Apuntes sobre fotografía y memoria a partir de la relectura de Ante el dolor de los demás de Susan Sontag

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14482

Palabras clave:

Fotografía, memoria, violencia, poder, imagen, comunicación

Resumen

Conocer el efecto de la fotografía en la memoria ha sido un tema de interés recurrente. Desde su invención, la fotografía se ha asociado a la memoria y el anhelo de atrapar el tiempo, elevadas aspiraciones que se han ido transformando a partir de sus usos y masificación. En su libro Ante el dolor de los demás (2003), Susan Sontag examina la fotografía en el contexto de la guerra, el dolor y la compasión, sus nexos con el pasado y su capacidad para sacudir las conciencias y la opinión pública. En el presente artículo revisaremos la vigencia de algunos de sus planteamientos, atendiendo las intersecciones de la fotografía con tres conceptos clave: memoria, poder y violencia. Las posibilidades de circulación de la fotografía, los modos de recepción y producción, así como los intereses por posicionar unas imágenes y desechar otras, por recordar unas y olvidar otras, abren discusiones éticas y preguntas que, adquieren relevancia, en el complejo escenario actual.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
746
Jul 07 '22Jul 10 '22Jul 13 '22Jul 16 '22Jul 19 '22Jul 22 '22Jul 25 '22Jul 28 '22Jul 31 '22Aug 01 '22Aug 04 '225.0
| |
Visualizaciones del HTML
702
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202658
|
Twitter
2

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Johanna Pérez Daza , Universidad Católica Andrés Bello

Investigador - Docente / Coordinadora de la maestría en comunicación social (Facultad de Humanidades y Educación )

Wilson Prada

Fotógrafo, Docente y Comunicador social.
En el área de la fotografía, ha cursado estudios de historia, portafolio, conservación, restauración, producción editorial, estética, crítica y filosofía con María Teresa Boulton, Boris Kossoy, Pedro Meyer, Sandra Baruky, Sagrario Berti, Pablo Ortiz Monasterios, François Soulages, Mario Moíno, Héctor Méndez Caratini, Fernando Viera, Erik del Búfalo y Cesar Holm.
En los últimos 30 años se ha desempeñado como Curador e investigador en el marco de la lectura de la imagen fotográfica así como a la docencia en talleres de Lenguaje fotográfico, investigación, portafolio, Estética y Crítica en Prada Escuela de Fotografía de la cual es director así como en distintas escuelas de arte y fotografía en Venezuela, Chile y Argentina. Ha sido invitado a conferencias, coloquios y talleres en Chile, Argentina, Uruguay, España y Estados Unidos. En 1997 trabajo como asesor del III Simposio Nacional de Fotografía (Maracay, Venezuela) y posteriormente colaboró IV Simposio Nacional en la participación de Venezuela en el Festival Mundial de la Luz (Clarines 2000). Entre 1994 y 2009 fue profesor en el área de fotografía y semiología en distintas universidades venezolanas. Sus ensayos y artículos han sido publicados por distintas revistas académicas en México y Venezuela y es autor de los libros “Miradas Ajenas: una aproximación a la crítica fotográfica” (2015), “Hacia una lectura de la fotografía: un enfoque didáctico en torno a su lenguaje (2021) así como coautor de “La diversidad de la mirada: reflexiones sobre fotografía y cultura digital”. (2016) Actualmente espera la publicación de su libro Educación e imagen futura: del aula al metaverso.

Citas

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós Comunicación.

Borges, J. L. (1969). Elogio de la sombra. Ediciones Neperus.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Crítica.

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve S.A. de e.v.

Flusser, V. (1999). Hacia una filosofía de la imagen. Editorial Trillas.

Fontcuberta, J. (2011, 11 de mayo). Por un manifiesto posfotográfico. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/cultura/20110511/54152218372/por-un-manifiesto-posfotografico.html

Mitchell, W. J. T. (2017). ¿Qué quieren las imágenes? Sans Soleil Ediciones.

Montiel, T. (2016). La fotografía policial en el siglo XIX. El sistema Bertillon. ArthyHum (21), 148-159.

Pantoja, A. (2007). La imagen como escritura. El discurso visual para la historia. Norba Revista de Historia, Universidad de Extremadura (20), 185-208.

Perceval, J. (2017). El terror y el terrorismo. Cómo ha gestionado la humanidad sus miedos. Ediciones Cátedra.

Pereiro, X. (2005). Apuntes de antropología y memoria. Revista O Fiadeiro – El Filandar (15). Recuperado de https://galiciaencantada.com/archivos/docs/528_Pereiro,%20X.ANTROPOLOGIA%20Y%20MEM%C3%93RIA.pdf

Sontag, S. (2003). Ante el dolor de los dema?s. Santillana Ediciones Generales.

Soulages, F. (2015). Desde una este?tica de la fotografi?a hacia una este?tica de la imagen. Universo Fotogra?fico (4), 114-128.

Vallejo, I. (2019). El infinito en un junco. La invención de los libros en el mundo antiguo. Ediciones Siruela.

Descargas

Publicado

2022-07-06

Cómo citar

Pérez Daza , J., & Prada, W. (2022). Apuntes sobre fotografía y memoria a partir de la relectura de Ante el dolor de los demás de Susan Sontag. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (25), 103–125. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14482