Contenido principal del artículo

Damian Esteban Bretones
Universidad de Córdoba
España
https://orcid.org/0000-0001-9972-6351
Núm. 25 (2022): Recuerdos visuales fotográficos, Artículos, Páginas 291-312
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14198
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este artículo es una reflexión sobre los usos de la fotografía representados en el filme Déjame salir (Get Out, Jordan Peele, 2017) que reviven el pasado y desarrollan el presente de los personajes. Para ello, analizamos los objetos y actos fotográficos, su dimensión temporal y su usos sociales, su función narrativa y simbólica, en el discurso cinematográfico. En el film, la función testimonial de la fotografía permanece en la fotografía digital, a la vez que posibilita nuevas prácticas, por la implantación de la telefonía móvil e Internet. La fotografía se convierte en mensajes inmediatos, autobiográficos o no, guiados por la interacción social en el presente continuo de las redes virtuales. Estas señales fotográficas producen conexiones y tensiones entre el pasado y el presente; tienen una dimensión simbólica sobre la mirada como objeto de deseo que se quiere arrebatar, y sobre los cambios en la producción, difusión y recepción del medio fotográfico.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo: imágenes, indicios y políticas del cine. Fondo de Cultura Económica.

Barthes, R. (1989). La cámara lúcida. Paidós.

Barthes. R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Paidós.

Bazin, A. (1990). ¿Qué es el cine? RIALP.

Berger, J. (1974). Modos de ver. Gustavo Gili.

Berger, J. (1998). Apariencias. En J. Berger y J. Mohr (Eds.), Otra manera de contar. Editorial Mestizo, pp. 81-130.

Berger, J. (2008). Mirar. Ediciones de la Flor.

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Gustavo Gili.

Carlón, M. (2016). Registrar, subir, comentar, compartir: prácticas fotográficas en la era contemporánea. En P. Corro y C. Robles (Eds.), Estética, medios y subjetividades (pp. 31-54). Universidad Pontificia Católica de Chile.

Debord, G. (2002). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la recepción a la representación. Paidós.

Dubois, P. (2001). De una imagen del otro o de la influencia del cine en la fotografía creativa. Exit, 3, 130 y 161.

Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas. Gustavo Gili.

Fontcuberta, J. (2008). ¿Soñarán los androides con cámaras fotográficas? Ministerio de Cultura.

Fontcuberta, J. (2012). La cámara de Pandora. La fotografía después de la fotografía. Gustavo Gili.

Fontcuberta, J. (2016). La furia de las imágenes. Notas sobre las postfotografía. Galaxia Gutenberg.

Freeman, L. (2021). Cindy Sherman on Her First Ever Non-Photographic Works. Vogue. https://www.vogue.com/article/cindy-sherman-tapestries-exhibition-interview/amp

Gómez Cruz, E., y Meyer, E. (2012). Creation and Control in the Photographic Process: Iphones and the Emerging Fifth Moment of Photography. Photographies, 5(2), 203-221. DOI: https://doi.org/10.1080/17540763.2012.702123

Huber, I. (2016). Present-Tense Narration in Contemporary Fiction: A Narratological Overview. Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/978-1-137-56213-5

Marzal Felici, J. (2010). Cómo se lee una fotografía. Cátedra.

Parejo, N. (2012). La expresión de lo fotográfico en el cine. En D. Acle Vicente, F. J. Herrero Gutiérrez; M. González de Ávila (Eds.), Expresión, análisis y crítica de los discursos audiovisuales: cine (pp. 65-80). Sociedad Latina de Comunicación Social. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3951763.pdf

Peele, J. (Director). (2017). Get Out [Filme]. Blumhouse Productions; QC Entertainment.

Pultz, J. (2003). La fotografía y el cuerpo. Akal.

Ritchin, F. (2010). After Photography. W. W. Norton & Co.

Sorlin, P. (1992). Sociología del cine: La apertura para la historia de mañana. Fondo de Cultura Económica.

Sontag, S. (2009). Sobre la fotografía. Edhasa.

Stibbon, E. (2019). Andy Warhol: Cast os a Cold Eye / Polaroidfotografien. Bastian (2), 52-57.