La representación de indígenas y afrodescendientes en la fotografía antropológica en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11722Palabras clave:
fotografía, antropología, racismo, colonialidad, BrasilResumen
Brasil pasa por una época crítica de su historia social. Sin embargo, puede ser el momento idóneo para repensar el racismo estructural construido por el proceso colonial. A partir de una revisión histórica de la representación de indígenas y afrobrasileños en la fotografía antropológica brasileña, se buscó reconocer la evolución del discurso colonial desarrollado en el país. El estudio se apoyó en una consulta amplia de fotografías emblemáticas de archivos públicos y privados, y la lectura de antropólogos e historiadores. Se proponen cinco fases de esta genealogía de la colonialidad en el país a partir de esta revisión. En la actualidad, se perciben prácticas que buscan descolonizar a partir de una relectura crítica y dialógica de la memoria fotográfica que pueda curar y transformar simbólicamente la identidad de los grupos violados por la historia colonial, pero un nuevo desafío se interpone a partir de los algoritmos informáticos.
Descargas
Métricas
Citas
Azoulay, A. (2012). Civil Imagination. A Political Ontology of Photography. Nueva York: Verso.
Badillo, M. E. G. (2018). Los imaginarios femeninos a finales del siglo XVIII y sus representaciones visuales. Fuentes Humani?sticas, an?o 30, (57), 47-63. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/940f/e924116dfb80505609dbeaf51f66511a8416.pdf
Batchen, G. (1999). Burning with Desire: The Conception of Photography. MIT Press.
Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
Carrera, F. & Carvalho, D. (2020). Algoritmos racistas: a hiper-ritualização da solidão da mulher negra em bancos de imagens digitais. Galáxia (São Paulo), (43), 99-114. doi: https://doi.org/10.1590/1982-25532020141614
Dahó, M. (2015). Fotografías en cuanto espacio público. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 3(1), 220-246. Recuperado de http://www.xavierribas.com/Contents/Texts/Texts/MDAHO_Fotografias-Espacio-Publico.pdf
Dussel, E. (2018). La pólitica de la liberación. En Romero-Losacco, J., (compilador). Encuentros descoloniales (pp. 15-59). Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)/Fundación Editorial El Perro y La Rana. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Jose_Romero-Losacco/publication/328697651_Encuentros_Descoloniales/links/5bdc61d9a6fdcc3a8db89e0f/Encuentros-Descoloniales.pdf
Flusser, V. (2014). Para uma filosofia de la fotografía. Buenos Aires: La Marca.
Fonseca, M., & Jerrems, A. (2012). Pensamiento decolonial: ¿una “nueva” apuesta en las Relaciones Internacionales? Relaciones Internacionales, (19), 103-121. Recuperado de https://revistas.uam.es/relacionesinternacionales/article/view/5116/
García, J. (2005). Encuentro y desencuentros de los "saberes" en torno a la africanía "latinoamericana". En D. Mato, Cultura, política y sociedad Perspectivas latinoamericanas (pp. 359-377). Argentina: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/mato/Garcia.rtf
Heeren, A. (2015). Specters of brazilian history in the early photographic work of Mario Cravo Neto. Artelogie, (7). doi: https://doi.org/10.4000/artelogie.1158
López Sanz, H. (2010). El escalpelo, la pluma y la cámara: imagen y objeto en la constitución de la etnología francesa. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/71031414.pdf
Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. Estudios Visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, (1), 17-40.
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la Imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.
Morel, M. (2001). Cinco imagens e múltiplos olhares:'descobertas' sobre os índios do Brasil e a fotografia do século XIX. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 8, 1039-1058. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702001000500013
Naranjo, J. (2006). Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006). Barcelona: Gustavo Gili.
Naranjo, J. (2 de septiembre de 2020). Otras categorizaciones. Fotografía, antropología y descolonización cultural. LUR. Recuperado de https://e-lur.net/investigacion/otras-categorizaciones-fotografia-antropologia-y-descolonizacion-cultura
Pinney, C. (2016). Crisis and Visual Critique. Vis Anthropol Rev, (32), 73-78. doi: 10.1111/var.12094
Pinney, C. (1996). A História Paralela da Antropologia e da Fotografia. Antropologia e Fotografia. Cadernos de Antropologia e Imagem, pp. 29-52.
Rigat, L. (2018) Fotografia latinoamericana contempora?nea: critica poscolonial y renovacio?n de los lenguajes. El caso Brasil. Cri?tica Cultural Palhoc?a, SC, 13(2), 233-244.
Romero-Losacco, J., Grosfoguel, R., Ochoa, K., Dussel, E., Bautista, J., & Alimonda, H. (2018). Encuentros descoloniales. Caracas: Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC)/Fundación Editorial El Perro y La Rana.
Índio na Fotografia Brasileira (s.f.) Comissão Rondon. Pacificação, integração e nacionalismo. Recuperado de http://fotografia.povosindigenas.com.br/comissao-rondon/
Schwarcz, L. (2013). Escravos de Marc Ferrez. Recuperado de https://blogdoims.com.br/escravos-de-marc-ferrez-por-lilia-moritz-schwarcz/
Shirey, H. (2017). Pierre Verger, Roger Bastide and A Cigarra: Candomblé, photography and anthropology in the popular press. Anthropology & Photography, (8). Recuperado de http://www.therai.org.uk/images/stories/photography/AnthandPhotoVol8.pdf
Schuster, S. y Buenaventura, A. (2017). Entre blanqueamiento y paraíso racial: el Imperio de Brasil y la legitimación visual de la esclavitud en las exposiciones universales. En: S. Schuster, H. Quiñones and Ó. Daniel, (Ed.), Imaginando América Latina: Historia y cultura visual, siglos XIX-XXI, Editorial Universidad del Rosario.
Sterzi, E. (2019). Da fotografia como circum-navegação da antropologia. PORTO ARTE: Revista de Artes Visuais, 24(42). doi: https://doi.org/10.22456/2179-8001.98257
Tacca, F. D. (2011). O índio na fotografia brasileira: incursões sobre a imagem e o meio. História, Ciências, Saúde-Manguinhos, 18(1), 191-223. doi: http://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702011000100012
Tagg, J. (2005). El peso de la representacio?n. Barcelona: Gustavo Gili.
Viveiros de Castro, E. (2011). Cara de índio – conversa com Eduardo Viveiros de Castro. Recuperado de https://blogdoims.com.br/cara-de-indio-conversa-com-eduardo-viveiros-de-castro/
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.