El cielo gira (2004): el contramonumento de Mercedes Álvarez a la idea de progreso

Autores/as

  • Georgina Oller Bosch University of Califonia, Davis, USA Estados Unidos

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10008

Palabras clave:

El cielo gira, documental, contramonumento, memoria, progreso, Mercedes Álvarez

Resumen

En 2020 se cumplen 16 años del estreno de El cielo gira, ópera prima de Mercedes Álvarez. La cineasta española, hija de Aldealseñor, hizo de esta localidad de Soria (Castilla y León) el escenario de su multipremiado documental en 2004. En este tiempo, conforme con la sinopsis del film incluida en el DVD comercial, en la aldea vivían sólo 14 hombres y mujeres y ningún menor de edad. Álvarez fue y parece ser la última persona nacida en Aldealseñor y el trabajo que firma, proyecta el viaje de vuelta a su pueblo de origen para reencontrarse con los vecinos del lugar mientras este vive una transformación modernizadora impuesta, oficialmente, por la necesidad de frenar la despoblación. Extraoficialmente, El cielo gira, utilizando la terminología de James E. Young, puede leerse como el contramonumento que Álvarez erige a la idea de progreso.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
358
Jul 25 '20Jul 28 '20Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '20Aug 07 '20Aug 10 '20Aug 13 '20Aug 16 '20Aug 19 '20Aug 22 '206.0
| |
Visualizaciones del HTML
210
Jul 25 '20Jul 28 '20Jul 31 '20Aug 01 '20Aug 04 '20Aug 07 '20Aug 10 '20Aug 13 '20Aug 16 '20Aug 19 '20Aug 22 '202.0
| |
Wikipedia
11
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Biografía del autor/a

Georgina Oller Bosch, University of Califonia, Davis, USA

University of Califonia, Davis, USA. Department of Spanish and Portuguese.

RESEARCH INTERESTS:

Spanish and Latin American documentaries.

The Narrative Construction of the Reality.

Hegemonic, Alternative, and Non-Confrontational Narratives.

Memory and Postmemory.

Present Memory.

https://spanish.ucdavis.edu/people/georgina-oller-bosch

Citas

Ahmed, S. (2004). Affective Economies. Social Text, 2, pp. 117–39.
Álvarez, M. (2009). ¿Por qué el documental? Arkadin, 2, pp. 74–77.
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Arfuch, L. (2018). La vida narrada: memoria, subjetividad y política. Chile: Editorial EDUVIM.
Barbeito, A. y Lo Vuolo, R. M. (1992). La modernización excluyente: transformación económica y estado de bienestar en Argentina. Argentina: Losada.
Barnouw, E. (1993). Documentary: A History of the Non-Fiction Film. Nueva York: Oxford University Press.
Bruzzi, S. (2006). New Documentary: A Critical Introduction. Londres: Routledge.
Cobo Durán, S. y Fernández Pichel, S. N. (2016). La ‘imagen resistencia’ en la obra documental de Mercedes Álvarez. En V., Guarinos (Ed.), Apuntes de cine: Homenaje a Rafael Utrera, pp. 27–37. Madrid: Delta.
Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad de Castilla y León (19-8-2013). Información relativa al expediente de declaración en la categoría de Monumento, del Bien de Interés Cultural denominado «Torre y Palacio Medieval» en Aldealseñor (Soria), delimitando su entorno de protección. BOCL, 158, pp. 56188–90. Recuperado de http://bocyl.jcyl.es/boletines/2013/08/19/pdf/BOCYL-D-19082013-65.pdf.
Cuevas, E. Cycles of Life: El cielo gira and Spanish Autobiographical Documentary. En A., Lebow (Ed.), The Cinema of Me: The Self and Subjectivity in First Person Documentary, pp. 79–97. Londres: Wallflower Press.
De La Torre Espinosa, M. (2015). Cines del yo: el documental autoficcional contemporáneo español. Bulletin of Hispanic Studies, 92, pp. 567–82. https://doi.org/10.3828/bhs.2015.33
Estrada, I. M. (2013). Otro viaje inquisidor hacia el pasado: El cielo gira (2005), de Mercedes Álvarez. En I.M., Estrada (Ed.), El documental cinematogra?fico y televisivo contempora?neo: memoria, sujeto y formacio?n de la identidad democra?tica espan?ola, pp. 115–34. Woodbridge: Tamesis.
Garci?a Landa, J. A. (1998). Accio?n, relato, discurso: estructura de la ficcio?n narrativa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Krüger, Udo Michael (1988), Infos-Infotainment-Entertainment? Revista Media Perspektiven, 10, pp. 637–64.
Lebow, A. S. (2012). The Cinema of Me: The Self and Subjectivity in First Person Documentary. Londres: Wallflower Press.
López-Cordón, M. V. (1976). La revolución de 1868 y la I República. Madrid: Siglo XXI.
Lyotard, J.-F. (1994). La posmodernidad (explicada a los nin?os). Barcelona: Gedisa.
L-Quiñones, A. (2007). Más allá de la nostalgia: espacio, modernización y democracia en El cielo gira y En construcción. Revista de Estudios Hispánicos, 2, pp. 363–86.
Merino, I. (2007). Mercedes Álvarez. En J., Cerdán y C., Torreiro (Eds.), Al otro lado de la ficción. Trece documentalistas españoles contemporáneos, pp. 12–43. Madrid: Cátedra.
Ministerio de Cultura y Deporte. (2004). Catálogo de cine español. Recuperado de https://sede.mcu.gob.es/CatalogoICAA/Peliculas/Detalle?Pelicula=45002.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Nisbet, R. (1979). The Idea Of Progress. Literature of Liberty (vol. II), 1, pp. 33–35. http://oll-resources.s3.amazonaws.com/titles/1290/0353-05_1979v1_Bk_Sm.pdf
Pe?cheux, M. (1982). Language, Semantics and Ideology. Londres: Macmillan.
Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.
Plantinga, C. (1997). Rethoric and Representation in Nonfiction Film. Londres: Cambridge U.P.
Rancière, J. (2001). La fa?bula cinematogra?fica: reflexiones sobre la ficcio?n en el cine. Barcelona: Paidós.
Renov, M. (2004). The Subject of Documentary. Minnesota: University of Minnesota Press.
Riegl, A. (1987). El culto moderno a los monumentos. Caracteres y origen. Madrid: Editorial Visor Distribuciones.
Rifkin, J. (2004). The European Dream: How Europe’s Vision for the Future is Quietly Eclipsing the American Dream. Nueva York: Penguin.
Terdiman, R. (2018). Discourse/counter-discourse: The Theory and Practice of Symbolic Resistance in Nineteenth-Century France. Nueva York: Cornell U.P.
Toffler, A. (1996). Future Shock. Nueva York: Bantam Books.
Varda, A. (2014). Agne?s Varda: Interviews. Ed. Thomas Jefferson Kline. Jackson: University Press of Mississippi.
Weinrichter, A. (2004). Desvíos de lo real: el cine de no ficción. Madrid: T&B Editores.
Young, J. E. (2000). At Memory's Edge: After-images of the Holocaust in Contemporary Art and Architecture. New Haven: Yale U.P.

Descargas

Publicado

2020-07-24

Cómo citar

Oller Bosch, G. . (2020). El cielo gira (2004): el contramonumento de Mercedes Álvarez a la idea de progreso. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (21), 267–288. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10008