LA REINVENCIÓN DEL IDIOMA: MULTILINGÜISMO E INTERCULTURALIDAD EN SANDRA CISNEROS
DOI:
https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi9.11260Palabras clave:
Sandra Cisneros, Literatura chicana, Cambio de código, Multilingu?ismo, Construcción de identidadResumen
Este artículo enfoca el multilingu?ismo en la narrativa de la autora chicana Sandra Cisneros. Se analiza de qué manera el español aparece en The House on Mango Street (1984), Woman Hollering Creek (1991) y Caramelo or Puro Cuento (2002). Hay una evolución importante que va de una casi ausencia del español en la primera obra a una presencia mucho más destacada en la última. Caramelo se distingue por los múltiples cambios de código y una gran variedad de estrategias de autotraducción. Esta evolución lingu?ística refleja la difícil construcción de identidad en una autora que escribe entre dos culturas.
Descargas
Métricas
Citas
Álvarez Borland, Isabel (1998). Cuban-American Literature of Exile. From Person to Persona, Charlottesville/London, U. Press of Virginia.
Álvarez López, Esther (2000). «Una casa propia, una tierra ajena: el espacio personal y social de la mujer chicana en la obra de Ana Castillo y Sandra Cisneros». En Actas del Congreso Internacional Literatura de las Américas, 1898-1998. José Carlos González Boixo, Javier
Ordiz Vázquez y M.ª José Alvarez Maurín (eds.), 211-224. León, Universidad de León.
Anzaldúa, Gloria (1999). Borderlands/ La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books. With an introduction by Sonia Saldívar-Hull.
___ (2002). «Now let us shift…the path of conocimiento...inner work, public acts». En This bridge we call home: radical visions for transformation. Gloria E. Anzaldúa and Ana Louise Keating (eds.). New York, Routledge, pp. 540-78.
Bruce-Novoa, Juan (1996). «Metas monológicas, estrategias dialógicas: la literatura chicana». Cuadernos Americanos, Nueva Época, Vol. 55, pp. 183-197.
Bueno, Eva Paulino (2007). «The Importance of Being Sandra (Cisneros)». En A Companion to US Latino Literatures. Carlota Caulfield y Darién J. Davis (eds.). 37-50. Woodbridge, Tamesis.
Callahan, Laura (2004). Spanish/English Codeswitching in a Written Corpus. Amsterdam, John Benjamins.
Castillo, Ana (1995). Massacre of the Dreamers: Essays on Xicanisma. New York, Plume.
Chabram-Dernersesian, Angie (ed.) (2006). The Chicana/o Cultural Studies Reader. New York-London, Routledge.
Cisneros, Sandra (1992). The House on Mango Street. London, Bloomsbury.
___(2004). Woman Hollering Creek. London, Bloomsbury.
___(2002). Caramelo or Puro Cuento. New York, Alfred A. Knopf.
___(2003). Caramelo o Puro Cuento. Traducción de Liliana Valenzuela, New York, Alfred A. Knopf.
Dasenbrock, Reed (1992). «Interview with Sandra Cisneros». En Interviews with Writers of the Post-Colonial World, F. Jusawalla & R. Dasenbrock (eds.), Jackson: U. of Mississippi Press, pp. 289-291.
Galván, Roberto A. y Teschner, Richard V. (1986). El Diccionario del Español Chicano. The Dictionary of Chicano Spanish. Lincolnwood, Illinois, National Textbook Company.
Godayol Nogué, Pilar (1996). «Interviewing Sandra Cisneros: Living on the Frontera». Lectora 2, pp. 61-68.
Gómez-Peña, Guillermo (1996). The New World Border, San Francisco, City Lights Books.
Herrera-Sobek, María (2004). «Reinventing America. The Chicano Literary Tradition». En Literary Cultures of Latin America: A Comparative History. M. Valdés & D. Kadir (eds.), Oxford: Oxford UP, pp. 420-426.
Jiménez Carra, Nieves (2005). «Estrategias de cambio de código y su traducción en la novela de Sandra Cisneros Caramelo or Puro Cuento». Trans, 9, 37-59.
Labari, Nuria (2003). «El efecto Cisneros. Literatura Hispana en Estados Unidos». El Mundo, 23 de mayo. http://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/05/23/protagonistas/1053714669.html. [Consulta: 15.05.2016].
Leerssen, Joep (2007). «Imagology: History and method». En Imagology: The Cultural Construction and Literary Representation of National Characters. A Critical Survey. M. Beller y J. Leerssen (eds.). Amsterdam, New York: Rodopi, pp. 17-32.
López García, Ángel (2008). «Clases de escritores bilingu?es: a propósito de la singularidad de José María Arguedas». Dialogía: revista de lingu?istica, literatura y cultura, 3, 95-108.
López Ponz, María (2009). Traducción y literatura chicana: nuevas perspectivas desde la hibridación. Granada, Editorial Comares.
Lucio, Cristina (2003). «Sandra Cisneros: ‘Antes sólo podía publicar en editoriales feministas’. El último ‘crack’ americano». El Mundo, 26 de mayo. http://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/05/23/protagonistas/1053714008.html. [Consulta: 15.05.2016].
Moraga, Cherríe (1983). This bridge called my back: Writings by radical women of color. New York: Kitchen Table. Women of Color Press.
Mullen, Harryette (1996). «‘A silence between us like a language’: The untranslatability of experience in Sandra Cisneros’s Woman Hollering Creek». Melus (Summer) 21-2, pp. 3-20.
Otheguy, Ricardo y Ana Celia Zentella (2012). Spanish in New York. Language contact, dialectal leveling and structural continuity. Oxford University Press.
Pérez-Torres, Rafael (1998). «Chicano Ethnicity, Cultural Hybridity, and the Mestizo Voice». American Literature 70-1 (March), pp. 153-176.
Pons, María Cristina (2003). «Cultural Myths and Chicana Literature. A Field in Dispute». Contemporary Latin American Cultural Studies, S. Hart, R. Young (eds.). London, Arnold Publishers, pp. 76-87.
Rudin, Ernst (1996). Tender Accents of Sound: Spanish in the Chicano Novel in English. Tempe, Arizona: Bilingual Press/Editorial Bilingu?e.
Sandoval, Chela (2000). Methodology of the Oppressed. University of Minnesota Press.
Spoturno, María Laura (2010). Un elixir de la palabra: Heterogeneidad interlingu?e en la narrativa de Sandra Cisneros. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata.
Stratford, Madeleine (2008). «Au tour de Babel! Les défis multiples du multilinguisme». Meta: Translation Journal, 3, 457-470.
Van Hecke, An (2013). «Sabores y aromas de México: la comida en la obra de Sandra Cisneros». En The Shade of the Saguaro / La sombra del saguaro. Essays on the Literary Cultures of the American Southwest. Gaetano Prampolini y Annamaria Pinazzi (Eds.), Firenze:
Firenze University Press, pp. 333-342.
Zentella, Ana Celia (1997). Growing up bilingual. Puerto Rican Children in New York. Oxford: Blackwell Publishers.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.