Contenido principal del artículo

Elsa Huertas Barros
Universidad de Granada
España
Francisco J. Vigier Moreno
Universidad de Granada
España
Núm. 2 (2010), Artículos, Páginas 181-196
DOI: https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi2.11766
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

La técnica de investigación cualitativa denominada grupo de discusión resulta especialmente conveniente para recabar datos relativos a las opiniones, creencias, percepciones, intereses y actitudes de un grupo de personas implicadas en un determinado objeto de estudio. En este artículo, nos centramos, en primer lugar, en las principales prescripciones metodológicas que deben regir toda aplicación del grupo de discusión, detallando tanto sus características como las fases del diseño de una investigación basada en esta técnica. A continuación, describimos dos casos prácticos en los que se ha aplicado con éxito el grupo de discusión para obtener información valiosa sobre dos problemáticas que se circunscriben en el ámbito de la evaluación de la formación de traductores. Así ponemos de manifiesto la utilidad y validez de esta técnica en este tipo de investigaciones.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

BORJA, A., GARCÍA I. Y MONTALT, V. (2009): “Research methodology in Specialized Genres for Translation Studies”. The Interpreter and Translator Trainer, 3/1, 57-77.

CALLEJO, J. (2001): El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Barcelona, Ariel. “Declaración conjunta de los Ministros Europeos de Educación reunidos en Bolonia el 19 de junio de 1999” [en línea] http://www.ciccp.es/ImgWeb/Sede%20Nacional/Declaraciones%20Bolonia_Ber/

Declaraci%C3%B3n%20de%20Bolonia.pdf. [consulta: 20 de julio de 2009].

GARCÍA IZQUIERDO, I. (2009): Divulgación médica y traducción: El género Información para pacientes. Berna, Peter Lang.

GIBBS, G. (1994 A): Learning in Teams – A student Guide. Oxford Brookes University: Oxford Centre for Staff.

GIBBS, G. (1994 B): Learning in Teams – A student Manual. Oxford Brookes University: Oxford Centre for Staff.

HUERTAS BARROS, E. (EN PROCESO): Métodos y enfoques de enseñanza en el aula de traducción en la primera etapa de formación en las facultades de Traducción e Interpretación en España. Universidad de Granada: Tesis doctoral.

KELLY, D. (2005): A Handbook for Translator Trainers: a Guide to Reflective Practice. Manchester, St. Jerome.

KRUEGER, R. A. (1991): El grupo de discusión: guía practica para la investigación aplicada. Madrid, Pirámide.

MARTÍNEZ MELIS, N. Y HURTADO ALBIR, A. (2001): “Assessment in Translation Studies: Research Needs”, Meta, XLVI/2, pp. 272-287. También disponible en www.erudit.org/revue/meta/2001/v46/n2/ 003624ar.pdf. [consulta: 13 de agosto de 2009].

MAYORGA FERNÁNDEZ, Mª. J. Y TÓJAR HURTADO, J. C. (2004): “El grupo de discusión como técnica de recogida de información en la evaluación de la docencia universitaria”, Revista Fuentes, 5, 143-157. También disponible en http://www.revistafuentes.es/gestor/apartados_revista/pdf/numeros_anteriores/kndfwsak.pdf. [consulta: 13 de agosto de 2009].

PÉREZ JUSTE, R. (2006): Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla.

SALES, D. (2008): “Toward a student-centred approach to information literacy learning: A focus group study on the information behaviour of translation and interpreting students”, Journal of Information Literacy, 2/1. También disponible en http://jil.lboro.ac.uk/ojs/index.php/JIL/article/view/RAV2-I1-2008-3. [consulta: 13 de agosto de 2009].

SUÁREZ ORTEGA, M. (2005): El grupo de discusión: una herramienta para la investigación cualitativa. Barcelona, Laertes.

VIGIER MORENO, F. J. (2009): “La profesión de Intérprete Jurado en la actualidad y el acceso mediante acreditación académica: estudio de la formación específica impartida en los centros universitarios españoles”. Interlinguistica, 18, 1134-1143.

VIGIER MORENO, F. J. (EN PROCESO): El nombramiento de licenciados en Traducción e Interpretación como intérpretes jurados mediante acreditación académica: descripción de la formación recibida y grado de satisfacción de los egresados. Universidad de Granada: Tesis doctoral.