Interferencias lingüísticas en la traducción: recursos y actividades prácticas francés/español-catalán para mejorar la competencia escrita

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi12.13603

Palabras clave:

Aprendizaje autónomo, competencias, expresión escrita, ejercicios, interferencias lingüísticas.

Resumen

El presente estudio propone mejoras en el planteamiento de la práctica docente y se ha concebido a raíz de la implantación de un nuevo marco docente denominado Edvolució en la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Nuestra propuesta se basa en diseñar y elaborar un recurso docente que ayude a desarrollar la competencia escrita en lengua catalana a partir de la prevención de interferencias lingüísticas de otras lenguas como el francés y el español. Asimismo, pretende fomentar la autonomía del estudiante en su proceso de aprendizaje y el trabajo colaborativo entre profesores de asignaturas afines. El recurso tendrá la forma de un repositorio en línea de ejercicios y actividades prácticas que los estudiantes podrán realizar acompañados del docente o de manera autónoma, dentro o fuera del aula.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
304
Feb 28 '22Mar 01 '22Mar 04 '22Mar 07 '22Mar 10 '22Mar 13 '22Mar 16 '22Mar 19 '22Mar 22 '22Mar 25 '22Mar 28 '225.0
| |
Visualizaciones del HTML
933
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202695
|

Citas

ANDÚJAR, GEMMA Y CAÑADA, M. DOLORS (2011): «El enfoque por tareas en la didáctica de la traducción jurídica: propuesta de aplicación práctica», Estudios de Traducción, 1, 185-204.

BACH, CARME; BERNAL, ELISENDA (2015): «Percepció i realitat del (des)coneixement de la normativa de la llengua catalana en arribar a la universitat. Estudi sobre els alumnes de primer de traducció i de llengües aplicades a la UPF», Revista de Llengua i Dret, 64, 156-170.

CARABAJAL, ROMINA VALERIA (2017): «Propuesta didáctica para abordar la traducción técnica: trabajo colaborativo y aprendizaje basado en proyectos», Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11 (2), 192-202.

CORPAS, M.ª DOLORES (2013): «Buenas prácticas educativas para el aprendizaje de la lengua inglesa: aspectos pedagógicos», Contextos Educativos, 16, 89-104

Institut d’Estudis Catalans (2016): Gramàtica de la llengua catalana. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans.

HERNÁNDEZ GARCÍA, CARMEN (1998): «Una propuesta de clasificación de la interferencia lingüística a partir de dos lenguas en contacto: el catalán y el español», Hesperia, 1, 61-79.

HUMANES, M.ª LUISA Y ROSES, SERGIO (2014): «Valoración de los estudiantes sobre la enseñanza del Periodismo en España», Comunicar. Revista Científica de Educomunicación, 42, 181-188.

HURTADO ALBIR, AMPARO (2001/2008): Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra, 4ª ed.

JURADO MARTÍN, MONTSERRAT (2016): «Optimización de competencias y resultados de aprendizaje en el Grado en Comunicación Audiovisual» en PADILLA, GRACIELA (coord.): Aulas virtuales: fórmulas y prácticas. Madrid: McGraw-Hill Education, 285-299.

KIRALY, DON (2000): A Social Constructivist Approach to Translator Education. Manchester: St. Jerome Publishing.

LOBATO PATRICIO, JULIA (2013): «Propuesta didáctica para las clases de traducción especializada: el aprendizaje basado en proyectos», Tonos Digital, 25. En línea en <http://hdl.handle.net/10201/38111>.

MARTÍN PERIS, ERNESTO ET AL. (2008): Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: SGEL-Instituto Cervantes.

MARTÍNEZ-CARRASCO, ROBERT (2017): «El aprendizaje de la traducción en el seno del EEES: una justificación de la metodología de aula», Revista Iberoamericana de Lingüística, 12, 161-180.

Memoria para la solicitud de verificación de títulos oficiales del grado en Traducción e Interpretación, 2019-2020 (Universidad Pompeu Fabra): https://www.upf.edu/documents/8217493/241927024/V2+SG+grau_tiI.pdf/12dd3656-6c0d-5ba3-eceb-98e038a75e5d [consulta: 26 de septiembre de 2021].

MORALES SANTIBÁÑEZ, ÁNGELES (2017): «Diseño de un proyecto de traducción para desarrollar la competencia temática», Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11 (2), 170-191.

ORTEGA-HERRÁEZ, JUAN MIGUEL; BOTELLA, CARLA; CUADRADO-REY, ANALÍA; MASSEAU, PAOLA; PALAZÓN

SPECKENS, SILVIA; SÁNCHEZ-LÓPEZ, ELENA; TOLOSA-IGUALADA, MIGUEL; THÜMLER, CLAUDIA M.; NAVARRO-

BROTONS, LUCÍA (2016): «Identificación, análisis y mejora de actividades docentes y discentes de la clase de traducción general A-B-A» en ÁLVAREZ TERUEL, JOSÉ DANIEL; GRAU COMPANY, SALVADOR; TORTOSA YBÁÑEZ,

MARÍA TERESA (coords.): Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: resultados de investigación. Alicante: Universidad de Alicante, 665-696.

PAYRATÓ, LLUÍS (1985): La interferència lingüística. Comentaris i exemples català-castellà. Barcelona: Publicacions de l’Abadia de Montserrat.

PLAZA LARA, CRISTINA (2016): Integración de la competencia instrumental-profesional en el aula de traducción. Berlín: Frank & Timme.

Real Academia Española; Asociación de Academias de la Lengua (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

REY, JOËLLE Y CUNILLERA, MONTSERRAT (2013): «Metodología de proyecto y aprendizaje cooperativo en traducción: una aplicación en el marco de un encargo real», Hermeneus, 15, 161-190.

RODRÍGUEZ IZQUIERDO, ROSA M. (2014): «Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes», Aula Abierta, 42 (02), 106-113.

Descargas

Publicado

2022-02-27

Cómo citar

Cunillera-Domènech, M., Bernal, E., & Marfany, M. (2022). Interferencias lingüísticas en la traducción: recursos y actividades prácticas francés/español-catalán para mejorar la competencia escrita. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (12), 30–42. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi12.13603

Número

Sección

Artículos