El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar contribuciones en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Registrarse para crear una nueva cuenta o a Entrar para iniciar sesión con una cuenta ya existente.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE ORIGINALES
Las normas de formato que se indican a continuación son de aplicación general tanto para los artículos como para las reseñas que se envíen a Entreculturas.
No se aceptarán, para un mismo número, más de dos contribuciones por autor confrome a los siguientes criterios:
-Dos artículos. El segundo deberá ser la continuación del primero, y se aceptarán cuando la extensión del tema tratado sobrepase considerablemente el número máximo de palabras establecido para este tipo de contribución.
-Un artículo y una reseña.
-Dos reseñas.
En el resto de los casos, la decisión quedará a criterio del Equipo Editorial.
Selección de originales
Los trabajos deben ser originales e inéditos y no estar en proceso de publicación en otras revistas o editoriales. Se admite todo tipo de artículos y reseñas relacionados con el campo temático de la revista. Todos los originales recibidos serán evaluados anónimamente por dos miembros del Consejo Asesor de reconocido prestigio en su disciplina.
Envío de originales y correspondencia
Se deben enviar dos copias, una copia anonimizada (en la que no se pueda identificar al autor o autores) y otra sin anonimizar; además, en un tercer documento se incluirá el nombre, teléfonos, correo electrónico y una breve biodata de los autores redactada en la lengua del trabajo y que no excederá las 100 palabras.
Los envíos deberán cumplir las normas de estilo de la revista. Es imprescindible que el texto enviado corresponda a la versión definitiva. Los autores no podrán introducir cambios en los originales una vez aceptados para su publicación.
Se acusará la recepción de la contribución por correo electrónico y se informará a los autores durante el proceso de evaluación, hasta, si procede, su eventual publicación.
Lenguas
Los artículos y las reseñas se redactarán preferentemente en español, aunque la dimensión internacional de la revista también permite la publicación de originales en otras lenguas, como inglés, francés, italiano o portugués.
Extensión
Artículos: máximo 10 000 palabras.
Reseñas: máximo 1500 palabras.
PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Archivo formato Word. Deberán cumplirse las normas de estilo de la revista.
Márgenes: superior e inferior, 2,5 cm; derecho e izquierdo, 3 cm.
Cuerpo principal del texto: Times New Roman 12, justificado, interlineado 1,5.
Citas: Times New Roman 10, justificado, interlineado sencillo.
Notas al pie: Times New Roman 10, justificado, interlineado sencillo.
Título: redonda, minúsculas, centrado, negrita (Times New Roman 14). En la lengua del artículo y además en inglés.
Nombre del autor: cursiva, minúscula, centrado (Times New Roman 12)
Institución: redonda, minúscula, centrado (Times New Roman 12)
Abstract (en inglés): 10 líneas como máximo en letra Times New Roman 11, justificado e interlineado sencillo.
Keywords: entre 3 y 5 palabras clave en inglés separadas por comas. Tipo de letra Times New Roman 11, justificado e interlineado sencillo.
Resumen: 10 líneas como máximo en letra Times New Roman 11 Justificado e Interlineado sencillo.
Palabras clave: entre 3 y 5 palabras clave en español separadas por comas. Tipo de letra Times New Roman 11, justificado e interlineado sencillo.
Secciones y subsecciones
1. Redonda, minúscula, negrita
1.1. Cursiva, minúscula.
1.1.1. Redonda, minúscula.
Estructura y separación entre secciones
Título
Título en inglés
Autor
Universidad
Abstract
Keywords
Resumen
Palabras clave
Se deberá dejar una línea en blanco antes del abstract y después de las palabras clave en español.
Se deberá dejar una línea en blanco antes de cada sección o subsección. Todos los párrafos llevarán sangría de 1,25 cm en la primera línea.
Para las siguientes secciones se debe respetar la siguiente terminología:
Introducción.
Conclusiones.
Bibliografía.
Todas las secciones se numerarán a excepción de la Bibliografía.
Comillas: españolas, francesas, latinas o angulares (es decir, « »).
Citas: las citas de menos de 3 líneas se insertarán entre comillas en el texto. Las citas de más de 3 líneas se incluirán en párrafo aparte. Se insertará una línea en blanco antes y después de la cita para separarla del resto del texto, y llevarán sangría de 1,5 cm a la derecha y a la izquierda.
Notas al pie: las notas al pie deben ir indicadas en el texto con un superíndice 1, 2, 3, etc. y se sitúan al pie de página, nunca al final del documento.
Encabezados y pies de página: no utilizar encabezados ni pies de página.
Numeración de páginas: no incluir numeración de páginas.
Citas bibliográficas
Las citas bibliográficas deberán ajustarse a los siguientes modelos: «... como ha demostrado Farghal (1993); «...como ha demostrado Farghal (1993: 259-263)»; «...como ha sido demostrado (Farghal, 1993: 259-263)»; «...como ha sido demostrado (Sacks et al., 1974; Mushira, 1992; Farghal, 1993; Aal, 1994; Atari, 1994a, 1994b)»; «como ha sido demostrado (Sacks et al., 1974: 34; Mushira, 1992: 110-119; Farghal, 1993: 260-263; Aal, 1994: 87; Atari, 1994a: 69-73, 1994b: 95-99)».
Se recogerán uno o dos apellidos, en función de cómo aparezca firmada la obra que se esté citando. Por ejemplo: «... la importancia del desarrollo de la competencia traductora (Hurtado Albir, 2001; Muñoz-Miquel, 2015)».
Bibliografía
Es necesario incluir la bibliografía al final de la contribución que siga el estándar editorial sobre las referencias a libros, capítulos de libros, artículos de revistas, publicaciones electrónicas, etc.
Las referencias bibliográficas se recogerán en una sección titulada «Bibliografía», sin numerar. Estas se dispondrán en orden alfabético con sangría francesa a 1,25 cm.
Los autores deberán respetar las normas APA, con la salvedad de que será preciso indicar el nombre completo del autor o de los autores para contribuir a visibilizar la labor de los investigadores. Ejemplos:
Libros
Baker, Mona (2006). Translation and conflict: a narrative account. Routledge.
Groffier, Ethel y Reed, David (1990). La lexicographie juridique : principes et méthodes. Éditions Yvon Blais.
Ortega Arjonilla, Emilio (ed.) (2013). Translating culture-Traduire la culture-Traducir la cultura. Comares.
En caso de más de tres autores, se seguirán las indicaciones de las normas APA.
Capítulos de libro
Hurtado, Amparo (2019). La investigación en didáctica de la traducción. Evolución, enfoques y perspectivas. En Miguel Tolosa Igualada y Álvaro Echeverri (ed.), Porque algo tiene que cambiar. La formación de traductores e intérpretes: pasado, presente y futuro (pp. 47-76). Universidad de Alicante.
En caso de más de tres autores, se seguirán las indicaciones de las normas APA.
Artículo de revista
Herbulot, Florence (1993). La formation des traducteurs de demain : savoir-faire et boîte à outils. Équivalences, 23, 15-26.
Ortega Arjonilla, Emilio (2011). El francés de las humanidades y su traducción al español: calcos, préstamos, xenismos y adaptaciones. Anales de Filología Francesa, 19, 235-253. https://revistas.um.es/analesff/article/view/155631/136711.
En caso de más de tres autores, se seguirán las indicaciones de las normas APA.
Tesis doctorales
Pérez González, Silvia María (2001). Iglesia y sociedad en Sevilla en la Baja Edad Media [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Pablo de Olavide.
Topf Monge, Guiomar (2020). Traducir el género: Aproximación feminista a las traducciones españolas de obras de Annemarie Schwarzenbach [Tesis doctoral, Universidad Pablo de Olavide]. Peter Lang.
Para otros casos no recogidos aquí, se seguirán las indicaciones de las normas APA.
Se pone a disposición de los participantes una plantilla que sirve de ejemplo del formato requerido por la editorial.
PRESENTACIÓN DE RESEÑAS
Se seguirá el siguiente esquema:
Apellidos autor 1, Nombre autor 1, Nombre autor 2, Apellidos autor 2 (fecha de publicación). Título de la obra reseñada en minúsculas y cursiva (centrado; tamaño de la fuente: 14 puntos)
Reseña: Nombre y Apellidos del autor de la reseña (en cursiva y centrado; tamaño de la fuente: 12 puntos)
Filiación del autor de la reseña (en redonda y centrado; tamaño de la fuente: 12 puntos)
Autor(es): Nombre y Apellidos del autor o de los autores de la obra reseñada (fecha de publicación de la obra reseñada; tamaño de la fuente de este apartado: 11,5 puntos).
Editorial: Nombre de la editorial (ciudad; tamaño de la fuente de este apartado: 11,5 puntos)
Número de páginas: xxx páginas (tamaño de la fuente de este apartado: 11,5 puntos)
ISBN: xxx-xx-xxxx-xxx-x (tamaño de la fuente de este apartado: 11,5 puntos)
Texto de la reseña, siguiendo las directrices establecidas para los artículos.