Avisos

  • Primera circular VII Congreso CIVEL

    2023-03-31

    “Formar lectores en una sociedad multimodal y multimedial”

    CIVEL.png

    El Congreso Internacional Virtual de Educación Lectora (CIVEL) cuenta con una trayectoria de 12 años. Se trata de un evento científico tradicionalmente organizado por la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL) en colaboración con diversas universidades, según la edición. Es, sin duda, un punto de encuentro de notable interés para docentes, investigadores y estudiantesinteresados en la educación lectora.

    FECHAS Y ASPECTOS DE INTERÉS
    - Plazo para el envío de comunicaciones:
    Fecha final de envíos: 15 de mayo de 2023
    Fecha de notificación de la aceptación: 15 de junio de 2023

    -Plazos de inscripción y tarifas

    a) Personas con comunicación:
    Inscripciones con precio reducido hasta el 15 de julio de 2023:
    Socios de la AECL: 150€
    No socios de la AECL: 250€
    Estudiantes: 80€

    Inscripciones con precio extendido a partir del 16 de julio de 2023:

    Socios de la AECL: 180€
    No socios de la AECL: 300€
    Estudiantes: 100€
    Inscripciones hasta el 15 de septiembre de 2023.

    Personas sin comunicación:

    Sin comunicación que deseen certificado: 30€

    Sin comunicación y sin certificado: gratis

    Inscripciones hasta el 15 de octubre de 2023.


    Si necesitas más información contacta a:
    civel.2023@uca.es
    (+34) 956016245
    Ester Trigo Ibáñez
    O consulta nuestra página web:
    https://civel2023.uca.es/

    Leer más acerca de Primera circular VII Congreso CIVEL
  • Charla celebrada en 11ª sesión de Inter-CRECS del 22 de febrero, dedicada a Inteligencia Artificial y Comunicación Científica.

    2023-03-15

    Charla que tuvo lugar en la 11ª sesión de Inter-CRECS del pasado 22 de febrero, dedicada a Inteligencia Artificial y Comunicación Científica.

    Somos conscientes tanto del reto que supone ChatGPT y otras inteligencias artificiales para los editores de contenido científico. 

    En este charla se nos habló de amenazas, pero también se nos pusieron ejemplos de cómo podemos utilizar esta herramienta de modo ventajoso #chatgpt

    https://www.youtube.com/watch?v=TgsLv1O4veU

    Leer más acerca de Charla celebrada en 11ª sesión de Inter-CRECS del 22 de febrero, dedicada a Inteligencia Artificial y Comunicación Científica.
  • ISL renueva el Sello FECYT 2022

    2022-08-05
    Viernes, 22 Julio, 2022

    La Dirección General de la FECYT, a la vista del informe emitido por la Comisión de Evaluación, ha formulado la resolución definitiva de las revistas científicas españolas que han renovado el Sello FECYT en 2022. 
    Las solicitudes de las revistas no incluidas en este listado se consideran denegadas.

    La resolución definitiva pone fin al procedimiento establecido en la presente Convocatoria. 

    https://calidadrevistas.fecyt.es/se-publica-la-resolucion-definitiva-de-revistas-cientificas-espanolas-que-ha-renovado-el-sello-fecyt

    Leer más acerca de ISL renueva el Sello FECYT 2022
  • Vídeo "Cómo Conseguir el Sello de Calidad" (I Encuentro sobre #revistas científicas de la Editorial de la Universidad de Málaga)

    2022-01-25

    En el I #Encuentro sobre #revistas científicas de la Editorial de la Universidad de Málaga, celebrado en la Universidad de Málaga la directora de nuestra revista, Elena Pilar Jiménez-Pérez, compartió nuestra experiencia para conseguir el Sello de #Calidad de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

    Vídeo: https://youtube.com/watch?v=GOApgfw7GT4

     

    En el #Encuentro sobre #revistas científicas de @umaeditorial, Elena Pilar Jiménez-Pérez, de la revista Investigaciones sobre la Lectura, comparte su experiencia para conseguir el Sello de #Calidad de la @FECYT_Ciencia. pic.twitter.com/dT1Cfx7dbo

    — Fernando Heredia-Sánchez (@FernandoUMA) January 20, 2022 Leer más acerca de Vídeo "Cómo Conseguir el Sello de Calidad" (I Encuentro sobre #revistas científicas de la Editorial de la Universidad de Málaga)
  • ISL y Declaración de San Francisco Sobre Evaluación de la Investigación (DORA)

    2022-01-10

    Investigaciones Sobre Lectura se adhiere a DORA y se ajusta en su política editorial a las indicaciones realizadas para las revistas (editoriales), puntos 6-10:

    -Se amplía la información sobre la calidad de la revista, no solo basándose en el índice de impacto de Clarivate Reuter sino incluyendo otras perspectivas: H Index, Dialnet, tiempo de respuesta y publicación, número de revisores por propuesta o aceptación de trabajos teóricos.

    -Se indica en cada artículo la autoría responsable en la elaboración del trabajo, especificando las contribuciones de cada uno de los autores.

    -Divulgamos la ciencia, la licencia de uso es Creative Commons.

    -No existen restricciones sobre el número de referencias y se organizan por fechas además de orden alfabético, para priorizar a quienes primero informan de un hallazgo o nominan un descubrimiento.

    -Se realiza control antiplagio.

    Enlace a Declaración DORA: https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/dora

    Leer más acerca de ISL y Declaración de San Francisco Sobre Evaluación de la Investigación (DORA)
  • Información importante sobre ISL

    2022-01-08

    Estimados/as compañeros/as:

    Solicitamos vuestra colaboración a la hora de actualizar vuestros perfiles de investigador en bases de datos o plataformas tipo Researchgate o Academia.edu, empleando los pdf de la revista e incluir la URL del DOI correspondiente. Esta es una medida que contribuiría enormemente a dar mayor visibilidad y difusión que creemos que 'Investigaciones Sobre Lectura' se merece, y por la que este Equipo trabaja con dedicación.

    Entre todos hacemos posible que nuestra revista sea, en efecto, un referente de calidad científica a nivel internacional.

    Gracias a todos por vuestra colaboración.

    Siempre a vuestra disposición.

    Un cordial saludo y Feliz Año Nuevo

     

    El equipo de Investigaciones Sobre Lectura

     

    Leer más acerca de Información importante sobre ISL
  • ISL se suma a a la Declaración DORA

    2021-11-26

    ISL se suma a a la Declaración DORA (Declaración De San Francisco Sobre La Evaluación De La Investigación)

    (Extracto)

    Existe una necesidad apremiante de mejorar la forma en que las agencias de financiación, las instituciones académicas y otros grupos evalúan la investigación científica. Para abordar este tema, un grupo de editores de revistas académicas se reunió durante la Reunión anual de la American Society for Cell Biology (ASCB) en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012. Este grupo desarrolló una serie de recomendaciones, conocidas como la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación. (...) 

    Los productos de la investigación científica son muchos y variados, e incluyen: artículos de investigación que informan sobre nuevos conocimientos, datos, reactivos y software; propiedad intelectual y jóvenes científicos capacitados. Las agencias financiadoras, las instituciones que emplean científicos y los propios científicos, tienen el deseo y la necesidad de evaluar la calidad y el impacto de los resultados científicos. Por lo tanto, es imperativo que la producción científica se mida con precisión y se evalúe con prudencia.

    El factor de impacto se utiliza con frecuencia como parámetro principal con el que comparar la producción científica de individuos e instituciones. El factor de impacto, calculado por Thomson Reuters*, se creó originalmente como una herramienta para ayudar a los bibliotecarios a identificar revistas para comprar, no como una medida de la calidad científica de la investigación en un artículo. Teniendo esto en cuenta, es fundamental comprender que el factor de impacto tiene una serie de deficiencias bien documentadas como herramienta para la evaluación de la investigación. (...)

    A continuación, hacemos una serie de recomendaciones para mejorar la forma en que se evalúa la calidad de la producción científica. Los productos que no sean artículos de investigación crecerán en importancia a la hora de evaluar la eficacia de la investigación en el futuro, pero el documento de investigación revisado por pares seguirá siendo primordial para la evaluación de la investigación. Por lo tanto, nuestras recomendaciones se centran en las prácticas relacionadas con los artículos de investigación publicados en revistas revisadas por pares, pero pueden y deben ampliarse reconociendo productos adicionales, como los conjuntos de datos, ya que son productos de investigación importantes. Estas recomendaciones están dirigidas a agencias financiadoras, instituciones académicas, revistas, organizaciones que proporcionan métricas e investigadores individuales.

    Estas recomendaciones cubren una serie de temas:

    • La necesidad de eliminar el uso de métricas basadas en revistas, tales como el factor de impacto, en consideraciones de financiamiento, nombramiento y promoción,
    • la necesidad de evaluar la investigación por sus propios méritos en lugar de basarse en la revista en la que se publica la investigación, y
    • la necesidad de capitalizar las oportunidades que ofrece la publicación en línea (como flexibilizar los límites innecesarios en el número de palabras, figuras y referencias en los artículos, y explorar nuevos indicadores de importancia e impacto).

    Reconocemos que múltiples agencias financiadoras, instituciones, editores e investigadores ya están fomentando mejores prácticas en la evaluación de la investigación. Dichos pasos están comenzando a aumentar el impulso hacia enfoques más sofisticados y significativos para la evaluación de la investigación que ahora pueden ser desarrollados y adoptados por todas las partes clave involucradas.

    Los signatarios de la Declaración de San Francisco sobre la Evaluación de la Investigación apoyan la adopción de las siguientes prácticas en la evaluación de la investigación.

    Recomendación general

    1. No utilice métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual, o en las decisiones de contratación, promoción o financiación.

    Para las agencias de financiación

    1. Sea explícito sobre los criterios utilizados para evaluar la productividad científica de los solicitantes de fondos de investigación, especialmente para los investigadores que están iniciando su carrera investigadora, que el contenido científico de un artículo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado.
    2. Con el fin de evaluar la investigación, considere el valor y el impacto de todos los resultados de la investigación (incluidos los conjuntos de datos y el software) además de las publicaciones de investigación, y considere una amplia gama de medidas de impacto que incluyan indicadores cualitativos, como la influencia sobre la política y prácticas científicas.

    Para las instituciones

    1. Sea explícito sobre los criterios utilizados para realizar decisiones de contratación, permanencia y promoción, destacando, especialmente para los investigadores que están iniciando su carrera investigadora, que el contenido científico de un trabajo es mucho más importante que las métricas de publicación o la identidad de la revista en la que fue publicado.
    2. Con el fin de evaluar la investigación, considere el valor y el impacto de todos resultados de la investigación (incluidos los conjuntos de datos y el software) además de las publicaciones de investigación, y considere una amplia gama de medidas de impacto, incluidos los indicadores cualitativos del impacto de la investigación, como la influencia sobre la política y prácticas científicas.

    Para las editoriales

    1. Reduzca profundamente el énfasis en el factor de impacto como herramienta promocional, idealmente dejando de promover su uso o presentando la métrica en el contexto de una variedad de métricas basadas en revistas (por ejemplo, factor de impacto de 5 años, EigenFactor [8], SCImago [9], h-index, tiempo editorial y de publicación, etc.) que proporcionan una visión más amplia del rendimiento de la revista.
    2. Ponga a disposición una variedad de métricas a nivel de artículo para alentar un cambio hacia la evaluación basada en el contenido científico de un artículo en lugar de las métricas de publicación de la revista en la que se publicó.
    3. Fomente las prácticas de la autoría responsable y la provisión de información sobre las contribuciones específicas de cada autor.
    4. Independientemente de que una revista sea de acceso abierto o basada en suscripciones, elimine todas las limitaciones de reutilización de las listas de referencias en los artículos de investigación y haga que estén disponibles bajo la dedicación de dominio público de Creative Commons [10].
    5. Elimine o reduzca las restricciones sobre el número de referencias en los artículos de investigación y, cuando corresponda, ordene la citación de la literatura primaria a favor de las revisiones para dar crédito al grupo o los grupos que primero informaron de un hallazgo.

    Para las organizaciones que proporcionan métricas

    1. Sea abierto y transparente al proporcionar datos y métodos utilizados para calcular las métricas.
    2. Proporcione los datos bajo una licencia que permita la reutilización sin restricciones y proporcione acceso computacional a los datos, cuando sea posible.
    3. Especifique que no se tolerará la manipulación inapropiada de las métricas; sea explícito sobre lo que constituye una manipulación inapropiada y qué medidas se tomarán para combatirla.
    4. Tenga en cuenta la variación en los tipos de artículos (por ejemplo, revisiones frente a artículos de investigación) y en las diferentes áreas temáticas al utilizar, agregar o comparar métricas. (...)

    Para los investigadores

    1. Cuando participe en comités que toman decisiones sobre financiación, contratación, permanencia o promoción, realice evaluaciones basadas en el contenido científico en lugar de en métricas de publicación.
    2. Cuando sea apropiado, cite literatura primaria en que las observaciones son referidas primero, en lugar de revisiones para dar crédito donde debe darse.
    3. Utilice una gama de métricas e indicadores basadas en declaraciones personales y de apoyo, como evidencia del impacto de artículos individuales publicados y otros resultados de investigación .
    4. Impugne las prácticas de evaluación que dependen indebidamente del factor de impacto y promueva y enseñe prácticas que se centren en el valor y la influencia de los resultados de investigación específicos.

    PDF: DORA_Spanish.pdf

    Fuente: https://sfdora.org/read/read-the-declaration-espanol/

    Dorabadge11.png

    Leer más acerca de ISL se suma a a la Declaración DORA
  • Publicación de nuevo número de ISL y nueva web de la revista

    2021-06-21

    ISL publica nuevo número: el número 15, correspondiente al primer semestre de 2021.

    https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/issue/view/813

    Aprovechamos para presentar nuestra nueva web, que alojará a partir de ahora los números de la revista y desde donde se realizará todo el proceso de envío de archivos, edici´ón y publicación:

    https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/index

    Leer más acerca de Publicación de nuevo número de ISL y nueva web de la revista