Sobre la revista
ÍNDICE
1. INFORMACIÓN GENERAL
2. ALCANCE Y POLÍTICA
2.1. Temática
2.2. Aportaciones
2.3. Igualdad de género
2.4. Artículos con más de un autor o autora
3. JUSTIFICACIÓN
4. FLUJO DE TRABAJO E INDICACIONES PARA REVISORES/AS
5. ESTADÍSTICAS
6. ANTIPLAGIO Y USO DE IA
7. LISTADO DE REVISORES/AS (2023)
8. NOTA SOBRE CARGOS POR PROCESAMIENTO (APC)
1. INFORMACIÓN GENERAL
Investigaciones Sobre Lectura (ISL) es una publicación de la Asociación Española de Comprensión Lectora (AECL, CIF G93213460), asociación profesional, sin ánimo de lucro, fundada en 2012. Desde 2021, ha sido absorbida por el consorcio de revistas de la UMA, que la respalda.
Se edita con una periodicidad fija semestral los meses de enero y julio de cada año. Es una publicación arbitrada que utiliza el sistema de revisión externa por expertos (peer review), conforme a las normas de publicación de la APA (American Psychological Association). El cumplimiento de estos requisitos facilita su indización en las principales bases de datos internacionales de revistas de la especialidad, garantizando una mayor difusión de los trabajos publicados y, por lo tanto, de sus autores y centros de trabajo.
El tiempo de respuesta desde la recepción de los artículos es de un mes aproximadamente. El tiempo estimado para su publicación, una vez aceptado, depende de la fecha de recepción, para el número que se indique.
Cada trabajo se identifica con un DOI (Digital Object Identifier System), cada autor/-a con ORCID.
AVISO IMPORTANTE: Queda expresamente prohibido el uso de IA para generar el total o parte (incluyendo figuras o tablas) de las propuestas.
2. ALCANCE Y POLÍTICA
2.1. Temática
Se priorizan trabajos de investigación en comprensión y competencia lectoras, de índole práctica o nuevos planteamientos teóricos bien cimentados, en todos los ámbitos de las temáticas expuestas.
Se consideran ámbitos temáticos afines, como el fomento de la lectura y la literatura infantil y juvenil, los procesos de adquisición del lenguaje, los tipos de textos, los procesos lectores, la motivación lectora, las TIC para el entrenamiento lector, las bibliotecas y todas las propuestas lingüísticas, psicológicas, médicas, pedagógicas, logopedas y periodísticas que sigan estas directrices.
2.2. Aportaciones
Las investigaciones o estudios prácticos deberán ser relevantes, con preferencia a aquellos que superen los 1.000 sujetos estudiados, tanto en propuestas transversales como longitudinales, que aporten algún dato significativo y novedoso al campo de la ciencia que compete en general y a la lectura en particular. Se deberá especificar qué tipo de estudio es (experimental, cuasiexperimental...).
Las partes fundamentales de cada artículo deben ceñirse a los apartados APA: Resumen (con palabras clave), Introducción, Método, Conclusión/Discusión y Referencias.
ISL edita resultados de investigación, estudios, experiencias sobre comprensión lectora y temáticas afines (señaladas en el subapartado anterior) escritos en español y en inglés, una vez aceptados. Los trabajos deberán ser originales, no habiendo sido publicados en ningún medio ni estar en proceso de publicación, siendo responsabilidad de los autores el cumplimiento de esta norma. Las aportaciones en la revista pueden ser:
- Investigaciones: máx. 5.000 palabras de texto, sin incluir referencias bibliográficas.
- Revisiones/nuevas teorías...: 6.000 palabras, sin incluir referencias bibliográficas.
Las consideraciones generales aplicadas por ISL se ajustan a los parámetros habituales para las revistas científicas, que son los exigidos para la indización en bases de datos internacionales. ISL, revista electrónica de didáctica de la lengua, acoge y publica contenidos originales (no publicados en otros medios total o parcialmente) y rigurosos que traten de la didáctica de la lengua y la literatura desde el enfoque lector.
La publicación de trabajos de investigación (preferentemente agrupados en la sección Artículos) está supeditada a la obligatoria revisión de calidad de al menos dos miembros de la revista (Consejo editorial, Comité asesor y/o Equipo de revisores externo). Tras la recepción, los trabajos serán remitidos a los correspondientes evaluadores/as, quienes de forma anónima, dictaminarán si el artículo es aceptado, aceptado con modificaciones (que serán oportunamente detalladas) o desestimado. Los/las autores/as recibirán la correspondiente notificación en plazos no determinables, pero razonables. En ningún caso ISL publicará trabajos que estén ya presentes en Internet, y en este sentido los/as autores/as se comprometen también explícitamente a no remitir sus colaboraciones a otros medios de forma simultánea. La detección de envíos simultáneos comportará la supresión del trabajo, incluso una vez publicado.
INGLÉS: Los textos deben ir en español, e inglés obligatoriamente, una vez aceptado. La revista ofrece servicio de traducción externo para los autores, con tarifa reducida para profesores y súper reducida para socios de la AECL (contactar en isl@uma.es), que garantiza que el inglés es el requerido en el ámbito científico, adaptado a las características ISL.
2.3. Igualdad de género
La política editorial de ISL, en cuanto a buenas prácticas en igualdad de género, es la siguiente:
- Informar sobre si los datos de origen de la investigación tienen en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias
- Adaptar las normas para autores/as respecto a la inclusión de los aspectos relacionados con el sexo/género
- Adaptar la lista de comprobaciones utilizadas por el comité editorial para cribar los manuscritos que llegan a la revista con el fin de determinar si el sexo/género es importante para el tema estudiado y si se ha tenido en cuenta de manera adecuada
- Establecer criterios en la guía de revisores/as para analizar la inclusión del género sexo en el estudio evaluado
- Asegurar la utilización de lenguaje no sexista e inclusivo en la edición de los manuscritos, siguiendo las recomendaciones específicas de la Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga:
- Evitar utilizar un lenguaje sexista, es decir, que discrimine a cualquiera de los sexos. Para detectar el sexismo lingüístico, resulta de gran utilidad la llamada regla de inversión, que consiste en sustituir los términos femeninos por los correspondientes masculinos, y a la inversa.
- Sustituir los vocablos masculinos que produzcan ambigüedad o discriminen a las mujeres. Para ello nuestra lengua dispone de sustantivos que con independencia de su género gramatical designan a ambos sexos, como los epicenos (personaje, víctima), los colectivos (juventud, comité) y los abstractos (dirección, presidencia).
- Recurrir, siempre que sea posible, a términos sin marca de género gramatical, ya que estos engloban fácilmente a mujeres y a hombres, como los pronombres quien/quiénes, alguien y nadie, los sustantivos comunes en cuanto al género (periodista, cantante), los adjetivos invariables (hábil, inteligente).
- Evitar desdoblamientos y otras construcciones engorrosas, a no ser que sean necesarias, pues es preferible una comunicación efectiva a la economía lingüística.
- Suprimir el uso de la arroba, puesto que no es un signo lingüístico y no puede pronunciarse. Las barras son un recurso muy útil para suplir la falta de espacio en los impresos y formularios.
- Alternar el orden de presentación, ya que, si siempre se opta por anteponer el término o la desinencia masculina a la femenina (hombres y mujeres, Sr./Sra.), se contribuye a consolidar la idea de que un sexo es prioritario con respecto al otro.
- Personalizar, escribiendo en masculino o femenino el documento, según el sexo de la persona al que van dirigido.
- Visibilizar a las mujeres nombrando en femenino los cargos, oficios o profesiones que desempeñen. De esta manera, se mostrará que las mujeres, en la actualidad, comparten protagonismo con los hombres en el ámbito público.
- No incluir a las mujeres en el término hombres, sino que, cuando quiera aludirse a los dos sexos, se usará personas, seres humanos, individuos, gente, humanidad...
- Otorgar el mismo tratamiento a hombres y a mujeres, que se nombrarán siempre de modo simétrico.
- Presentar a las mujeres por su identidad social o profesional y evitar presentarlas por su condición sexuada. Por tanto, se suprimirán términos como mujer o femenina siempre que resulten redundantes.
- No citar a las mujeres como categoría aparte.
- Evitar establecer relaciones de dependencia. Las mujeres deben aparecer nombradas con personalidad en sí mismas, de modo que se reconozcan y valoren como personas independientes. Para ello, hay que evitar expresiones como esposa de, mujer de, señora de, viuda de, hija de, que presentan al sexo femenino con un papel secundario o subordinado con respecto al masculino.
- Huir de las expresiones que contribuyen a afianzar estereotipos sexistas que dificultan el avance hacia la igualdad.
- Mostrar a las mujeres por sus funciones y éxitos profesionales, no por su apariencia física o detalles externos (vestimenta, peinado...) (Recomendaciones para un tratamiento igualitario del lenguaje, Guía orientativa para el uso igualitario del lenguaje y de la imagen en la Universidad de Málaga, páginas 46-7).
- Capacitar a los/as editores/as en la importancia de los aspectos relacionados con el sexo/género en la publicación científica
- Incluir el nombre completo de los/as autores/as de los trabajos publicados
- Asegurar la paridad de género en los órganos de la revista (comité editorial y consejo asesor)
- Asegurar la paridad de género en los encargos de manuscritos (como editoriales y debates, entre otros) realizados por el comité editorial
- Vigilar que no existan desigualdades de género en los indicadores de gestión de los manuscritos (aceptación o rechazo, tiempos de la revista o estadística de revisores/as, entre otros)
(Según las directrices contempladas en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112015000300001)
2.4. Artículos con más de un autor o autora
Los artículos escritos por varios autores o autoras han de incluir al final del mismo (después de los agradecimientos y antes de las referencias bibliográficas) un nuevo apartado, titulado "Contribución de autoría CREdiT", en el que ha de detallarse la contribución específica de cada autor o autora a partir de la taxonomía de roles CREdiT. Para más información respecto a esta cuestión, consulte el siguiente enlace. Recuerde consignar esta información solo en las versiones de su artículo con datos de autor.
3. JUSTIFICACIÓN
ISL es una publicación española de carácter internacional que se ha planteado la lectura, y todo el espectro que gira en torno a ella, como base fundamental de la realidad social comunicativa. ISL ha sido diseñada para abordar la competencia lectora, las investigaciones y resultados en torno a esta materia, las producciones científicas que aborden esta temática o que tiendan a mejorarla, medirla o evaluarla, las experiencias que sobre ella se desarrollen en los diversos ámbitos que la tratan, además del hábito lector desde las distintas perspectivas profesionales como la docente, pedagógica, psicológica, didáctica, mediática, etc., sin olvidar la importancia del mundo de la biblioteca en la lectura.
Es evidente que uno de los principales problemas que más preocupación está despertando dentro del mundo educativo en los últimos años es el bajo nivel en competencia lectora de la ciudadanía española, tanto de niños y jóvenes como de los adultos. Esta revista se funda para ser un elemento concreto de estudio, reflexión y divulgación que ayude a mejorar esta competencia en los jóvenes y adultos. ISL desea involucrar a todos aquellos que tienen algo que decir en este campo, tanto desde su perspectiva científica como desde la práctica diaria en el aula. La tarea es compleja; las diversas y múltiples casuísticas que se dan en el ser humano como ser comunicativo ocasionan que esta labor sea ingente en su desarrollo, pero al tiempo también apasionante. Se trata de una tarea que siempre quedará inacabada, pues todo aquello que está relacionado con la lengua es una construcción permanenteL pero también es cierto que la solidez de esta construcción en el futuro depende de las actuaciones pasadas y presentes. En este aspecto es fundamental la base, que no se puede cambiar de un día para otro, sino que precisa lustros o incluso generaciones para asentar los cambios. Por esta razón, cuando los estudios sobre los niveles de comprensión lectora aparecen publicados en un momento determinado, se ha de tener en cuenta que los efectos que recogen no pertenecen al momento en que se generaron los resultados, sino que reflejan situaciones de muchos años atrás. Teniendo este factor en consideración, ISL se plantea como una publicación que recoja esta evolución, las actuaciones sobre esta competencia, las reflexiones y los resultados, con miras alejadas del presente, de modo que lo que en la actualidad se lleva a cabo tendrá sus réditos, probablemente, dentro de algunas décadas.
No existe aún una vacuna contra la incompetencia lectora; su "tratamiento" debe ser diario. Los resultados se transfieren también cuando los lectores se convierten en modelos. Existen más aspectos que considerar, como las costumbres sociales, influidas incluso por el clima, que favorece actividades diferentes a la lectura en horarios que en otros países, por la noche anticipada en comparación a la occidental, recluyen y animan a tomar el libro entre las manos. Pero si se se "abre" el abanico a la comprensión lectora, objetivo de esta resivsta, no solo en España, también en los países hispanohablantes, las casuísticas se disparan, pues los factores que influyen en los hábitos lectores son variados y múltiples, desde los analfabetismos, la convivencia de diversas lenguas en los mismos territorios y el analfabetismo en todas, siendo tal vez el español le lengua de la alfabetización, pero no la de uso; las influencias de las diversas culturas cuando se aborda la lectura; los intereses más perentorios de las poblaciones, en los que a veces la supervivencia está por encima de libros y escuelas; la escasez de libros…, y un enorme listado de situaciones, casi todas ellas ligadas a la pobreza y a costumbres ancestrales. ISL quiere recoger los esfuerzos y avances que se están produciendo también en estos otros territorios hispanohablantes, desde el norte de América hasta el sur, desde el centro de África hasta esos espacios europeos en los que el español está convirtiéndose en una segunda lengua de aprendizaje y uso. Por este motivo, los colaboradores de ISL son profesionales que trabajan en todos estos lugares, pues la revista aspira a recoger la realidad, la pluralidad e intuir los caminos que esta materia de estudio ha de seguir en el futuro.
Pero, por otro lado, ISL conoce las exigencias actuales de quienes marcan los pasos que seguir en materia de investigación, por lo que ISL pretende alcanzar lo antes posible los mejores índices de impacto, ISL desea ser leída, concibe que los resultados de la investigación han de ser convertidos en conocimiento generalizable, función que ha cumplir cualquier revista de investigación.
Así pues, ISL plantea una evidente y clara nuestra hoja de ruta en el futuro, teniendo siempre en cuenta que sobre todo desea ser útil a todas aquellas personas interesadas desde distintas perspectivas en el campo de la comprensión lectora. ISL abre sus páginas a todos aquellos que deseen comunicar sus experiencias o sus pensamientos e ideas. Sus normas de publicación están tan solo al alcance de un clic. Su voluntad es llegar a un público cuanto más grande mejor y, además, de forma recíproca y retroalimentativa, pues el fin de ISL es aportar su "grano de arena" en la inmensa tarea de mejorar la competencia lectora, porque entiende que con ello ayudará a mejorar la comunicación en las múltiples sociedades que componen cualquier comunidad internacional de habla.
ISL se financia gracias a las ayudas de las universidades que participan y a la de la AECL.
4. FLUJO DE TRABAJO E INDICACIONES PARA REVISORES:
Fechas límites de revisión por defecto
Las condiciones predefinidas para cada revisión pueden ser modificadas durante el proceso editorial.
Tiempo permitido para revisar las respuestas (semanas) 0
El plazo habitual establecido para las revisiones es de 3 SEMANAS
Evaluación anónima
- Muestra un enlace para "garantizar una revisión ciega" durante la subida
Declaración de conflictos de interés de los revisores
- Solicita una declaración de conflictos de interés durante una revisión por pares.
Declaración DORA
- Solicita tener en cuenta la Declaración DORA para investigaciones.
Indicaciones para la revisión
Las directrices para el revisor/a proporcionarán a los revisores/as el criterio necesario para juzgar si un envío es adecuado para ser publicado en la revista, y puede incluir cualquier tipo de instrucciones particulares para preparar una revisión efectiva y útil. Al realizar la revisión, los revisores/as disponen de dos cuadros de texto abiertos: el primero "para el autor/a y el editor/a" y el segundo "para el editor/a". El gestor/a de la revista también puede crear un formulario de revisión por pares en el apartado "Formularios de revisión". En cualquier caso, los editores/as tendrán la opción de incluir las revisiones para el autor/a.
- Todos los artículos serán evaluados por un proceso de revisión por pares ciegos por especialistas acreditados en la tarea, garantizando el anonimato en la revisión.
- Antes de comenzar el proceso de revisión por pares, el Consejo de Redacción realizará una primera evaluación para comprobar que el artículo se ajusta a las características y temática de la revista.
- Los artículos que superen la primera revisión serán sometidos a dos evaluaciones: una interna (miembro del Consejo Editorial) y una externa (evaluador/a externo/a). En caso de discrepancia entre evaluadores/as se solicitará una tercera evaluación.
- Los/las evaluadores/as realizarán la revisión del trabajo con criterios de independencia, objetividad, responsabilidad y ausencia de conflicto de intereses.
- Para revisar los artículos, los/as evaluadores/as utilizarán una plantilla, que les proporcionará la revista, donde se recogen los criterios técnicos y científicos, comentarios y sugerencias de mejora que deberán ser cumplimentados. Con relación a los comentarios y sugerencias de mejora, se propondrán, en caso necesario, aquellas notas y consideraciones que ayuden a mejorar la calidad del artículo.
- Los/as evaluadores/as dispondrán de tres opciones de valoración global del artículo (en todos los casos la decisión deberá estar argumentada en el apartado comentarios):
- Debe publicarse tal como está.
- Puede publicarse después de realizar las correcciones y sugerencias de mejora.
- No se puede publicar.
- Para evitar conflictos de plagio, los evaluadores deberán utilizar cualquier aplicación gratuita antiplagio: Grammarly y los buscadores Google y GoogleScholar, Turnitin o Ephorus.
- INGLÉS: Los textos deben ir en español e inglés obligatoriamente, una vez aceptados. La revista ofrece servicio de traducción externo para los autores, con tarifa reducida para profesores y súper reducida para socios de la AECL (contactar en isl@uma.es), que garantiza que el inglés es el requerido en el ámbito científico, adaptado a las características ISL. Las traducciones deben ser revisadas y aportar documento acreditativo.
Opciones de revisión: Doble ciego
Acceso para los revisores/as
Nota: La invitación por correo electrónico para revisores/as contendrá una dirección URL especial que dirige a los revisores/as directamente a la página de revisión para el envío (con acceso a cualquier otra página que requiera iniciar sesión). Por razones de seguridad, los editores/as no pueden modificar las direcciones de correo electrónico o añadir direcciones en copia o copia oculta antes de enviar las invitaciones a los revisores/as.
- Habilitado el acceso de los revisores/as con un solo clic.
- Se permite que los revisores/as tengan acceso a los archivos de envío sólo después de que éstos/as hayan aceptado la revisión.
5. ESTADÍSTICAS
Acceso a las estadísticas en el siguiente enlace:
6. ANTIPLAGIO Y USO DE IA
Investigaciones sobre Lectura mantiene una política de antiplagio que vela porque todos los trabajos publicados sean inéditos, mediante la aplicación profesional de los servicios de Crossref Similarity Check de Ithenticate, para escanear todas las propuestas.
Utilizamos el servicio en todos los documentos que han pasado el proceso editorial de clasificación y son susceptibles de ser enviados a una revisión por pares ciegos.
La Revista se reserva la decisión de rechazar los artículos con un porcentaje de similitud inadecuado.
Contamos además con herramientas específicas de detección de plagio como Unicheck, plataforma de libre acceso que supervisa la originalidad y controlan el plagio.
El uso de la IA no está permitido ni para pares ciegos ni para la autoría, total o parcial, de propuestas.
7. LISTADO DE REVISORES/AS (2023)
Mirian Noriega Jacob (Universidad de Sonora, México)
Milagros Torrado Crespón (UNIR, España)
Zósimo López Pena (Universidad de Santiago de Compostela, España)
Aymara Celsa (Universidad de La Plata, Argentina)
Carolina González Ramírez (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
Tricia Mardones Nichi (Universidad de Santiago de Chile, Chile)
Eva Álvarez Ramos (Universidad de Valladolid, España)
Francisco García Marcos (Universidad de Almería, España)
Andrea Bustos Ibarra (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
Noelia Ibarra Ríus (Universidad de Valencia, España)
María Begoña Gómez Devís (Universidad de Valencia, España)
Enrique Sologuren Insúa (Universidad de Los Andes, Colombia)
Hugo Heredia Ponce (Universidad de Cádiz, España)
Xaquín Núñez Sabarís (Universidade do Minho, Portugal)
Marcela Jarpa Azagra (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile)
Sidoní López (UNIR, España)
María Teresa Caro Valverde (Universidad de Murcia, España)
Magdalena López Pérez (Universidad de Extremadura, España)
José Alejandro Martínez Lara (Universidad Adolfo Ibáñez de Chile)
Alejandro Jara Lezama (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México)
Paula Rivera Jurado (Universidad de Cádiz, España)
Leonor Ruiz Guerrero (Universidad de Murcia, España)
Pedro Dono López (Universidade do Minho, Portugal)
Michel Santiago del Pino (Universidad de Cádiz, España)
José Hernández Ortega (Universidad Complutense de Madrid, España)
Cristian Arenas Delgado (Universidad de Barcelona, España)
Cruz García Lirios (Universidad Autónoma del Estado de México, México)
Pablo Moreno Verdulla (Universidad de Cádiz, España)
Milagrosa Parrado Collantes (Universidad de Valladolid, España)
Alex Navarro Hernández (Universidad Veracruzana Xalapa, México)
Antonio Díez Mediavilla (Universidad de Alicante, España)
Virginia Calvo Valios (Universidad de Zaragoza, España)
Rosa Tabernero Sala (Universidad de Zaragoza, España)
Dolores Lerma Sanchís (Universidade do Minho, Portugal)
Ana María Cea Álvarez (Universidade do Minho, Portugal)
Victoria Mateo García (Universidad de Almería, España)
Ángela Balça (Universidade de Évora, Portugal)
Marek Baran (Universidad de Łódź, Polonia)
Pelusa Orellana (Universidad de Los Andes, Colombia)
Almudena Barrientos Báez (Universidad Complutense de Madrid, España)
Macarena Becerra Quero (Universidad de Málaga, España)
Rafael Negrete Portillo (Universidad Complutense de Madrid, España)
Raquel Benítez Burraco (Universidad de Sevilla, España)
Sergio Grabosky (Universidad Nacional de Salta, Argentina)
Mario Corrales Serrano (Universidad de Extremadura, España)
Giannina Bustamante Oliva (Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú)
Fernando Trujillo Sáez (Universidad de Granada, España)
Carmen Ayora Esteban (Universidad de Granada, España)
Alberto Escalante-Varona (Universidad de La Rioja, España)
Engracia María Rubio Perea (Universidad de Málaga, España)
8. NOTA SOBRE CARGOS DE PROCESAMIENTO (APC)
En ningún caso, los autores y autoras están obligados a pagar cargos por el procesamiento de artículos (APC) por la maquetación o edición en esta revista.