https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/issue/feed Investigaciones Sobre Lectura 2022-12-20T12:56:48+01:00 Elena Pilar Jiménez-Pérez elenapjimenez@uma.es Open Journal Systems <p><strong><em>Investigaciones Sobre Lectura</em> <em>(ISL)</em></strong> es una revista científica que recoge estudios sobre comprensión y competencia lectoras, así como investigaciones sobre la lectura, su fomento y hábito y cuestiones afines desde una perspectiva multidisciplinar (didáctica, lingüística, psicología, literatura, periodismo, TIC, pedagogía…)</p> <p>Está editada por la <a href="https://www.uma.es/#gsc.tab=0">Universidad de Málaga</a> y la <a href="https://comprensionlectora.es/">AECL</a> (Asociación Española de Comprensión Lectora) y su primer número fue publicado en 2014.</p> <p>Desde el año 2016 se encuentra&nbsp;<strong>indexada</strong> en los principales directorios científicos nacionales e internacionales, que se han ido ampliando conforme cumplíamos años:<span class="bloqueLargo"> CLARIVATE (antigua Thomsom Reuters) WEB OF SCIENCE (ESCI), SCOPUS (a la espera de asignación de cuartil), sello FECYT, DOAJ, LATINDEX, DIALNET, SHERPA/ROMEO, ERIHPLUS, ISOC, E-REVIST@S, MIAR, ULRICHS, REDINED, RECOLECTA, <a href="https://www.accesoabierto.net/dulcinea/ficha2811">DULCINEA</a>, WORLDCAT, REDIB, UNIVERSIA, ORCID, entre otros.</span></p> <p><strong>Desde marzo de 2021, <em>ISL</em> pasa a hospedarse entre las<a href="https://revistas.uma.es/"> revistas de la UMA</a>, rogamos envíen sus propuestas en esa dirección ya que la<a title="Web antigua ISL" href="https://www.comprensionlectora.es/revistaisl/index.php/revistaISL" target="_blank" rel="noopener"> web antigua</a> deja de estar operativa.</strong></p> https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14308 Lectura proyectada versus consumo real de formatos narrativos en lengua española en universitarios de español como L1 2022-12-20T12:56:44+01:00 Beatriz Peña-Acuña beatriz.pa@dfilo.uhu.es Rafael Crismán Pérez rafael.crisman@uca.es <p>Se pretende descubrir qué actitudes y creencias se plantean a favor de la lectura por parte el alumnado del Grado de Educación Primaria (curso 2020-2021) pensando en los niños. También indaga si esta muestra autopercibe que sea importante leer en beneficio propio. Además, investiga qué tipo de formatos posibles transmedia consumen (en papel o digital), a través de qué plataformas y si estos formatos digitales benefician la competencia lectora y qué razones argumentan a favor. La metodología de indagación es mixta. Se recogen datos a través de una entrevista semiestructurada. Se trata de una aproximación no experimental cuantitativa analizada gracias al programa <em>SPPS Statistics 27.0.</em> Asimismo, se realiza un análisis cualitativo con aportación de datos significativa mediante el programa <em>QDA Miner 2.0</em>.<em>8</em>. La muestra se compone de 75 individuos de la Universidad de Castilla La Mancha, campus Ciudad Real, con predominio femenino y con una representación mayor de individuos de 20 años.La lectura infantil es importante puesto que aporta diversos beneficios de aprendizaje, referencias estéticas y éticas. Se concluye que aportan una estima mayoritaria por la lectura propia y el consumo prioritario del relato escrito de los cuentos y libros en papel, seguido por los relatos visuales de las series de televisión en internet a partir de páginas web. Asimismo, estos reconocen de forma mayoritaria que estos formatos analógicos y digitales que consumen están a favor tanto de la competencia lectora como alientan a la lectura analógica y digital.</p> 2022-12-13T12:23:54+01:00 Derechos de autor 2022 Beatriz Peña-Acuña, Rafael Crismán Pérez https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14364 La alfabetización informacional como herramienta para las tareas académicas en la enseñanza secundaria 2022-12-20T12:56:45+01:00 Giannina Bustamante Oliva bustamante.lg@pucp.pe María del Pilar García Torres garcia.mp@pucp.edu.pe <p>Esta investigación integra los enfoques cualitativo y cuantitativo, por lo que se trata de un estudio mixto. Se busca responder al problema ¿qué caracteriza a la competencia informacional de los estudiantes de quinto de secundaria en el proceso de búsqueda y evaluación de información al realizar sus trabajos académicos? Se plantea como principal objetivo analizar la competencia informacional de los estudiantes del último año de educación básica con relación a la búsqueda y evaluación de información para realizar trabajos académicos utilizando buscadores de la web, lo que se vincula a una competencia relacionada con el desarrollo de la alfabetización funcional propia de la Sociedad de la Información. El estudio se realizó con una muestra de ochenta y cinco estudiantes del último año de educación secundaria de una escuela privada en el Perú. A partir de una tarea académica basada en la lectura, los adolescentes tuvieron que buscar y seleccionar información. Se aplicaron dos técnicas para recoger información: el análisis documental y el cuestionario correspondientes al enfoque cualitativo y cuantitativo respectivamente. Los resultados confirman una relación entre las habilidades lectoras y la competencia informacional, específicamente en lo que se refiere a buscar y escoger información pertinente para realizar una tarea. Se enfatiza la importancia de que los adolescentes aprendan a leer estratégicamente poniendo en práctica distintas habilidades lectoras con relación a las tareas que se asignan. Por último, se concluye que es necesario educar la autonomía, el criterio y la capacidad para tomar decisiones acertadas ante la información ofrecida en internet.</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> 2022-12-13T12:25:02+01:00 Derechos de autor 2022 Giannina Bustamante Oliva, María del Pilar García Torres https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/15142 El interés lector y el fomento de la escritura y de la creatividad en Secundaria y Bachillerato a través de la hiperficción narrativa 2022-12-20T12:56:48+01:00 Mª Almudena Cantero Sandoval almucantero@gmail.com José Eduardo Morales Moreno joseeduardo.morales@murciaeduca.es <p>En este artículo se analiza el impacto que la elaboración en el aula de una hiperficción narrativa tiene en el interés lector, en la creatividad y en la promoción de la escritura en alumnos de Secundaria y Bachillerato. Para ello, se formaron seis grupos de control y seis experimentales: los primeros escribieron una historia en un procesador de texto; los segundos, una hiperhistoria en redes sociales, siguiendo un modelo de hiperficción planteado por los docentes. A partir de sus trabajos y de una serie de pruebas posteriores, se pudo determinar en qué medida mejoraron ciertas habilidades y competencias básicas en la materia de Lengua Castellana y Literatura: comprensión lectora, motivación lectora, creatividad, expresión escrita y competencia comunicativa.</p> 2022-12-13T12:26:31+01:00 Derechos de autor 2022 M. ALMUDENA CANTERO SANDOVAL, José Eduardo Morales Moreno https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/15140 Influencia de las estrategias cognitivas de la lectura en la mejora de la capacidad de comprensión en estudiantes de Educación Primaria 2022-12-20T12:56:47+01:00 Raúl Gutiérrez Fresneda raul.gutierrez@ua.es <p>El aprendizaje de la lectura no constituye un proceso automático que se lleva a cabo como consecuencia de la simple acción de decodificar unos elementos gráficos, sino que constituye un proceso interactivo entre el lector y el texto que implica la participación de varios niveles de complejidad cognitiva que intervienen integrando la información gráfica, semántica, sintáctica, pragmática e interpretativa, lo que requiere de metodologías de enseñanza que fomenten la participación activa del lector y la puesta en práctica de una serie de acciones cognitivas. Sin embargo, y en contra de este postulado la tendencia generalizada en muchas ocasiones para favorecer la capacidad de comprensión de la lectura en las aulas se centra en la respuesta a una serie de cuestiones tras la lectura de los textos. El objetivo de este estudio consiste en conocer si mediante propuestas que potencien las operaciones cognitivas orientadas a extraer la información relevante del texto junto con la formulación de cuestiones de distintas tipologías (literal, inferencial, reorganizativa y crítica) se mejora la capacidad comprensiva de textos expositivos en estudiantes que finalizan la etapa de Educación Primaria. En el trabajo participaron 214 estudiantes de diferentes centros educativos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la ejercitación de las macrorreglas junto a la formulación de preguntas contribuye a mejorar la capacidad lectora de los estudiantes.</p> 2022-12-13T12:27:27+01:00 Derechos de autor 2022 Raúl Gutiérrez Fresneda https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14399 Comprensión y motivación lectora en Educación Infantil a través de la luz 2022-12-20T12:56:46+01:00 María Dolores Delgado Marín maninadelgado@um.es Inmaculada Méndez inmamendez@um.es Cecilia Ruiz Esteban cruiz@um.es <div> <p class="FreeForm"><span lang="ES-TRAD">La etapa de Educación Infantil es la base de la formación del menor, especialmente en el ámbito lectoescritor. El empleo de recursos innovadores en el aula que motiven y despierten el interés lector, como paso previo a un hábito que será adquirido en Primaria, se convierte en la principal labor del docente que valora la trascendencia de la lectura en el desarrollo personal y académico de su alumnado. Este proyecto tuvo como objetivo ayudar a la comprensión de los textos literarios para despertar el interés y la motivación lectora a través de la luz y materiales manipulativos, favoreciendo el placer por la lectura. Consistió en la narración de cuentos y la posterior realización de actividades mediante el empleo de los antiguos retroproyectores utilizados como mesas de luz. Los participantes de este estudio fueron 326 alumnos de 4 a 6 años (51,8% eran niños) de Educación Infantil de colegios de la Región de Murcia. Se administraron como instrumentos para la recogida de información una escala sociodemográfica, la escala de Mierisuo-Storm y Soinnien (2012) y un registro observacional.&nbsp; Los resultados obtenidos muestran que el 99% del alumnado comprendió el argumento del texto y fue capaz de realizar las actividades posteriores empleando para ello los recursos ofrecidos; el mismo porcentaje mostró interés por posteriores lecturas. Como conclusión, se puede afirmar que la implementación de nuevos recursos en el aula enfocados a la comprensión de los textos ayuda a despertar en el menor la motivación y el interés necesario para generar el hábito lector.</span></p> </div> 2022-12-13T12:29:03+01:00 Derechos de autor 2022 María Dolores Delgado, Inmaculada Méndez, Cecilia Ruiz Esteban https://revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/14656 Exploración de la intervención de variables individuales y contextuales en la motivación lectora del alumnado preadolescente 2022-12-20T08:08:32+01:00 Rosa María Tabernero Sala rostab@unizar.es Iris Orosia Campos Bandrés icamposb@unizar.es Ezequiel Briz Villanueva ezeqbriz@unizar.es <p>Durante las últimas décadas, diversos estudios han destacado la relevancia de la motivación lectora como factor predictor del desarrollo de la competencia y el hábito lector entre la población más joven. Con el objetivo de aportar una nueva perspectiva en el estudio de este constructo en el ámbito educativo español, se presenta una investigación cuantitativa bajo diseño exploratorio <em>ex post facto</em> con 310 estudiantes de 4º, 5º y 6º curso de Educación Primaria y los siguientes objetivos: 1) analizar las posibles diferencias en el índice de motivación lectora del alumnado preadolescente en función de su autoconcepto lector; 2) explorar la influencia de la familia como contexto alfabetizador en el nivel de motivación lectora del alumnado; 3) explorar la relación entre los hábitos de lectura del alumnado en su tiempo libre y su nivel de motivación lectora. Los resultados evidencian la presencia de diferencias significativas en función del autoconcepto lector del alumnado, así como de su percepción sobre el hábito lector de sus progenitores o adultos cuidadores, con una motivación lectora más elevada entre quienes se consideran mejores lectores y entre quienes perciben un hábito lector más sólido en sus referentes adultos. Asimismo, se encuentran diferencias significativas en función de las variables asociadas a los hábitos de lectura del alumnado, con la confirmación de la existencia de una asociación entre el nivel de motivación lectora del alumnado y la frecuencia y cantidad de lecturas que realiza en su tiempo libre. De los resultados obtenidos se extrae fundamentalmente la importancia del entorno familiar como contexto alfabetizador y la necesidad de reforzar en el alumnado una visión positiva sobre el desarrollo potencial de sus habilidades lectoras.</p> 2022-12-15T15:22:15+01:00 Derechos de autor 2022 Iris Orosia Campos Bandrés