Formación y Narrativa. Núcleos de sentido a partir del recorrido autobiográfico
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo recupera, a partir de una vivencia como tutora en el Doctorado en Educación. Programa Específico en Formación en Investigación Narrativa y (auto) biográfica en Educación, de la Facultad de Artes y Humanidades de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, una serie de reflexiones en torno a la relación entre formación y narrativa. A partir de allí reconstruye un escrito autobiográfico cronológico estructurado como memoria de formación, reconfigurando el mismo a través de núcleos de sentido que van develando ideas que fueron cobrando centralidad: trayectos de formación como trayectos biográficos, escritura polifónica y hacia una pedagogía porosa. Comparte además algunos interrogantes respecto a las formas de escritura dialogales entre lo narrativo y lo académico en los procesos de investigación educativa, con el fin de recuperar aportes de la narrativa no solo como recurso metodológico sino como perspectiva en investigación y sus desafíos.
Palabras clave:
Descargas
Métricas
Detalles del artículo
Citas
Ardoino, J. (2000). Del acompañamiento como paradigma (Trad. M.I. Grosso Instituto de enseñanza superior en lenguas vivas “Juan R. Fernández”). Manuscrito no publicado. En Pratiques de formation-analyses, 40. Université de Paris-VIII. París: PUV
Arfuch, L. (2005). Pensar este tiempo: espacios, afectos, pertenencias. Bs.As: Paidos
Ayala-Carabajo, R. (2017). Retorno a lo esencial. Fenomenología hermeneútica Aplicada desde el enfoque de van Manen. Caligrama.
Barba, E. (2002). En las entrañas del monstruo. Discurso doctorado Honoris Causa. La Habana.
Bolívar, A. (2002). "¿De nobis ipsis silemus?": epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1), 40-65.
Dirección Especialización Formación de Formadores (1998). Material de Cátedra. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.
Dolina, A. (1996). Crónicas del ángel gris. Bs. As.: Colihue.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Bs. As.: Novedades Educativas.
González-González, M. A. (2015). Tiempos intoxicados en sociedades agendadas. Sospechar un poco del tiempo educativo. Bogotá: Desde abajo.
Delory, C. (2009). Biografía y educación: figuras del individuo-proyecto. Bs. As: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Maddonni, K. (2013). Nuevos caminos del arte textil. Revista Ñ. 11 de julio 2013. Grupo Clarín. Recuperado de https://www.clarin.com/instalaciones/muestra-desbordado-arte-textil_0_r1_utLsDmx.html
Misischia, B. (2000). Memoria de Formación. Formación de Formadores. Tesis de Especialización. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.
Misischia, B. (2019). Relación Universidad Discapacidad. Voces acalladas que resuenan. (Tesis de Doctorado en Educación). Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina.
Montenegro, M. (2009). Fronteras internas, cuerpos marcados y experiencia de fuera de lugar. Las migraciones internacionales bajo las actuales lógicas de explotación y exclusión del capitalismo global. Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, 15, 1-19.
Ocaña, A. (2010). La escritura autobiográfica y su repercusión en el ámbito educativo. UNED.
Perlo, C., Costa, L. y López, M. V. (2015). Configuraciones de alteridad y el poder: de la soledad en la pirámide al encuentro en la red. En Revista de estudios interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 17(2), 281-307
Porta, L. y Ramallo, F. (2019) Tres (re)inscripciones performativas: dislocar la pedagogía, expandir la docencia e interrumpir el dolor social. En Revista Praxis Educativa, 23 (3)
Porta, L. (2017). Lo vivido, el trayecto biográfico y la creación narrativa: una conversación sobre la memoria y la pedagogía con Gabriel Jaime Murillo. Revista de Educación, 12 (7), 167-185.
Somoza J. (2000) La caverna de las ideas. Madrid: Alfaguara