Polinización transtextual en La edad de la inocencia (1993)

Autores/as

  • Sonia GARCÍA RUIZ España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2010.v0i1.5853

Resumen

La historia del cine es ciertamente atractiva si se estudia de manera transversal, teniendo en cuenta para ello las distintas manifestaciones artísticas que concurren en una misma o distinta época y que comparten rasgos formales que las vinculen. Tomando el filme La edad de la inocencia (1993) como caso de estudio, diversas relaciones transtextuales, entre las cuales, la hipertextualidad, la intertextualidad y la metatextualidad, afloran entre disciplinas como la literatura, el teatro, la pintura y la fotografía; todas ellas presentes en la película e imbricadas en un discurso que concierne a las formas de representación de la realidad. Y es precisamente a través de la interrelación del cine con las demás artes donde tiene lugar la Inter.-discursividad, como si el cine, a su paso, polinizase varias texturas de diversa naturaleza, dejando en ellas el trazo cinematográfico de su autor.

Palabras clave: cine; transtextualidad; interdiscursivida.

 Key words: film; transtextuality; interdiscursivit.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
140
Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202611
|

Biografía del autor/a

Sonia GARCÍA RUIZ

Licenciada en Historia del Arte. Cursos de Doctorado en Comunicación audiovisual  en el programa Análsis de los espectáculos de la Universidad de Córdoba. Máster en Cinematografía en la Universidad de Córdoba.

Descargas

Publicado

2010-09-30

Cómo citar

GARCÍA RUIZ, S. (2010). Polinización transtextual en La edad de la inocencia (1993). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (1), 103–121. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2010.v0i1.5853

Número

Sección

Artículos