Contenido principal del artículo

Mario Rajas
Universidad Rey Juan Carlos
España
https://orcid.org/0000-0002-3807-8327
Fernando Hernández Barral
España
https://orcid.org/0000-0002-0543-0179
Miguel Baños González
España
https://orcid.org/0000-0002-0195-2754
Núm. 26 (2023): La estilización de la cultura cómica popular en el cine español, Artículos, Páginas 65-90
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15584
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Luis García Berlanga descubrió en la técnica del plano secuencia un instrumento idóneo para narrar sus historias a través del movimiento continuado de cámara, la coreografía masiva de actores y la puesta es escena en términos de profundidad. En la obra del cineasta valenciano, las tomas largas sirven para ofrecer una visión particular del género de la comedia, introduciendo una serie de recursos de montaje interno que, además de permitirle desarrollar en pantalla su particular sentido del humor, capacita al autor para llevar a cabo un análisis crítico de la existencia humana y del propio cine, al decantarse por determinadas decisiones de realización audiovisual como la predominancia de planos de duración extendida, encuadres amplios y dinámicos, diálogos simultáneos y solapados, fuertes contrastes compositivos dentro de la imagen o ritmos acelerados de la acción dramática, entre otras soluciones estéticas y narrativas. El plano secuencia berlanguiano resulta, de este modo, un medio privilegiado para estilizar la realidad, abstraer lo cotidiano, eternizar el presente, el vehículo cómico preciso para hacernos reír y reflexionar.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alegre, L. (2020). ¡Hasta siempre, Mister Berlanga! Barcelona: Penguin Random House.

Cañeque, C. y Grau, M. (1993). ¡Bienvenido, Mr. Berlanga! Barcelona: Destino.

Devesa García-Lliberós, V. (2015). El plano secuencia en Berlanga. Elche: Universidad CEU Cardenal Herrera. Trabajo Fin de Grado.

García García, F., y Rajas, M. (Eds.). (2011). Narrativas audiovisuales: mediación y convergencia. Icono 14 Editorial.

García Jiménez, J. (Ed.) (2000). La poética de Berlanga. Madrid: Tarvos.

Gómez Rufo, A. (1997). Berlanga. Contra el poder y la gloria. Barcelona: Ediciones B.

Hidalgo, M. y Hernández Les, J. (1981). El último astro-húngaro. Conversaciones con Berlanga. Madrid: Alianza Editorial.

Perales, F. (1994). Aproximación al universo fílmico de Luis García Berlanga (La rebeldía de un cineasta en la corte franquista). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Perales, F. (1997). Luis García Berlanga. Barcelona: Cátedra.

Rajas, M. (2009). La poética del plano secuencia: análisis de la enunciación fílmica en continuidad [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid.

VVAA (1996). Especial Berlanga. Nickel Odeon (3).

VVAA (2021a). Dossier Luis García Berlanga. Dirigido por... (517), pp. 20-69.

VVAA (2021b). El universo de Luis García Berlanga. Madrid: Notorious Ediciones.