La ciudad de los fotógrafos: espacio, imagen y memoria
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14500Palabras clave:
Posmemoria, fotografía, Moreno, Sebastián, cine documentalResumen
En el siguiente trabajo se proponen diversas vías de aproximación a la película documental La ciudad de los fotógrafos del director chileno Sebastián Moreno, estrenada el año 2006. Entre ellas se encuentran el análisis de los mecanismos utilizados por la memoria para almacenar, fijar y recrear el pasado traumático vivido por los chilenos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), así como el análisis textual y narrativo de las imágenes fotográficas que componen el filme. Para ello, se analizan los distintos tipos de relaciones que la memoria establece con el espacio, el archivo o el arte a partir de la emoción, del registro de los recuerdos y de la imaginación. El trabajo pretende ser una contribución al rescate de la memoria social chilena, a través del análisis de una narración de corte autobiográfico que parte de lo individual para transformarse en un relato colectivo plurimodal y antitético, contrario a las narrativas oficiales del pinochetismo.
Descargas
Métricas
Citas
Alphen, E. van (2006). Second-Generation Testimony, Transmission of Trauma, and Postmemory. Poetics Today, 27(2), 473-488. https://doi.org/10.1215/03335372-2005-015
Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.
Basile, T. (2020). De la posmemoria a la doble memoria. Tópicos del Seminario, Semiótica y posmemoria, I(44), 84-111.
Basile, T., y Trigo, A. (2015). Las tramas de la memoria. Introducción. Alter/nativas, 5, 1-11.
Beiner, G. (2008). In Anticipation of a Post Memory Boom Syndrome. Cultural Analysis, 7, 107-112.
Blaine, P. (2013). Representing Absences in the Postdictatorial Documentary Cinema of Patricio Guzmán. Latin American Perspectives, 40(1), 114–130.
Bravi, C. (2021). La ciudad como espacio de construcción de la memoria en el film chileno La ciudad de los fotógrafos. Cine Documental, 5, 1-16.
Camacho, F. & Ramírez L. (2018). Fotografía y memoria visual de la dictadura militar. Reflexiones desde la historia. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 53-70.
Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve.
Donoso, A. (2021). La insubordinación de la fotografía. Metales pesados.
Donoso, A. (2022). Re-pensar la memoria fotográfica. Desplazamientos e irrupciones del retrato fotográfico durante la dictadura militar en Chile. En A. López-Labourdette, S. Spitta y V. Wagner (Eds.), Des/memorias. Culturas y prácticas mnemónicas en América Latina y el Caribe (pp. 33-57). Linkgua-digital.
Errázuriz, L. H., y Leiva, G. (2012). El golpe estético. Dictadura militar en Chile (1973-1989). Ocho libros.
Fernández, R., y Hermansen, P. (2009). Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la ciudad de Santiago de Chile. Espacio Abierto, 18(3), 445-460.
Freeman, M. (2013). La narración fotográfica. Ensayo y reportaje visual. Blume.
Gamarnik, C. (2012). Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Images, mémoires et sons. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63127
Gorostegui, M. (2019). El documental latinoamericano contemporáneo en el marco de las ciencias sociales: a propósito de La ciudad de los fotógrafos. II Jornadas de sociología UNMdP. Universidad Nacional del Mar del Plata, 1-19.
Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(9), 11-40.
Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard University Press.
Hirsch, M. (2019). Connective Arts of Postmemory. Analecta Política, 9(16), 171-176.
Martin-Jones, D. (2013). Archival Landscapes and Non-Anthropocentric Universe Memory. Third Text, 27(6), 707-722. https://doi.org/10.1080/09528822.2013.857901
Memoria chilena. (s.f.). La Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) (1981-1990). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3499.html
Monteiro, C. (2018). Imagens do Chile: a fotografia documental entre a denúncia social e a expressão autoral. Estudos Ibero-Americanos, 44(3), 528-535. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.3.31742
O’Keane, V. (2021). El bazar de la memoria. Siruela.
Quílez, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75.
Richard, N. (2011). Lo político y lo crítico en el arte. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM).
Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo XXI.
Rouillé, A. (2017). La fotografía. Entre documento y arte contemporáneo. Herder.
Tavares da Silva, D. (2015). Então entra, porque continuo te vendo: ambiguidade e melancolia em La ciudad de los fotógrafos. Significação, 42(44), 142-159.
Trigo, A. (2015). Memorias digitales (o la digitalización de la memoria). Alter/nativas, 5, 1-39.
Zambrano, M. (1995). La confesión: género literario. Siruela.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.