Contenido principal del artículo

Cora Lorena Requena Hidalgo
Universidad Complutense de Madrid
España
https://orcid.org/0000-0002-3839-7344
Biografía
Núm. 25 (2022): Recuerdos visuales fotográficos, Artículos, Páginas 211-233
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14500
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

En el siguiente trabajo se proponen diversas vías de aproximación a la película documental La ciudad de los fotógrafos del director chileno Sebastián Moreno, estrenada el año 2006. Entre ellas se encuentran el análisis de los mecanismos utilizados por la memoria para almacenar, fijar y recrear el pasado traumático vivido por los chilenos durante la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990), así como el análisis textual y narrativo de las imágenes fotográficas que componen el filme. Para ello, se analizan los distintos tipos de relaciones que la memoria establece con el espacio, el archivo o el arte a partir de la emoción, del registro de los recuerdos y de la imaginación. El trabajo pretende ser una contribución al rescate de la memoria social chilena, a través del análisis de una narración de corte autobiográfico que parte de lo individual para transformarse en un relato colectivo plurimodal y antitético, contrario a las narrativas oficiales del pinochetismo.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Alphen, E. van (2006). Second-Generation Testimony, Transmission of Trauma, and Postmemory. Poetics Today, 27(2), 473-488. https://doi.org/10.1215/03335372-2005-015 DOI: https://doi.org/10.1215/03335372-2005-015

Barthes, R. (2009). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.

Basile, T. (2020). De la posmemoria a la doble memoria. Tópicos del Seminario, Semiótica y posmemoria, I(44), 84-111.

Basile, T., y Trigo, A. (2015). Las tramas de la memoria. Introducción. Alter/nativas, 5, 1-11. DOI: https://doi.org/10.31819/9783954878253-002

Beiner, G. (2008). In Anticipation of a Post Memory Boom Syndrome. Cultural Analysis, 7, 107-112.

Blaine, P. (2013). Representing Absences in the Postdictatorial Documentary Cinema of Patricio Guzmán. Latin American Perspectives, 40(1), 114–130. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X12460486

Bravi, C. (2021). La ciudad como espacio de construcción de la memoria en el film chileno La ciudad de los fotógrafos. Cine Documental, 5, 1-16.

Camacho, F. & Ramírez L. (2018). Fotografía y memoria visual de la dictadura militar. Reflexiones desde la historia. Revista Austral de Ciencias Sociales, 34, 53-70. DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2018.n34-05

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve.

Donoso, A. (2021). La insubordinación de la fotografía. Metales pesados.

Donoso, A. (2022). Re-pensar la memoria fotográfica. Desplazamientos e irrupciones del retrato fotográfico durante la dictadura militar en Chile. En A. López-Labourdette, S. Spitta y V. Wagner (Eds.), Des/memorias. Culturas y prácticas mnemónicas en América Latina y el Caribe (pp. 33-57). Linkgua-digital.

Errázuriz, L. H., y Leiva, G. (2012). El golpe estético. Dictadura militar en Chile (1973-1989). Ocho libros.

Fernández, R., y Hermansen, P. (2009). Aproximaciones metodológicas para una sociología visual a partir del estudio de prácticas de memoria colectiva en el espacio público de la ciudad de Santiago de Chile. Espacio Abierto, 18(3), 445-460.

Freeman, M. (2013). La narración fotográfica. Ensayo y reportaje visual. Blume.

Gamarnik, C. (2012). Fotografía y dictaduras: estrategias comparadas entre Chile, Uruguay y Argentina. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Images, mémoires et sons. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63127 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.63127

Gorostegui, M. (2019). El documental latinoamericano contemporáneo en el marco de las ciencias sociales: a propósito de La ciudad de los fotógrafos. II Jornadas de sociología UNMdP. Universidad Nacional del Mar del Plata, 1-19.

Halbwachs, M. (1990). Espacio y memoria colectiva. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III(9), 11-40.

Hirsch, M. (1997). Family Frames: Photography, Narrative, and Postmemory. Harvard University Press.

Hirsch, M. (2019). Connective Arts of Postmemory. Analecta Política, 9(16), 171-176. DOI: https://doi.org/10.18566/apolit.v9n16.a09

Martin-Jones, D. (2013). Archival Landscapes and Non-Anthropocentric Universe Memory. Third Text, 27(6), 707-722. https://doi.org/10.1080/09528822.2013.857901 DOI: https://doi.org/10.1080/09528822.2013.857901

Memoria chilena. (s.f.). La Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI) (1981-1990). http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3499.html

Monteiro, C. (2018). Imagens do Chile: a fotografia documental entre a denúncia social e a expressão autoral. Estudos Ibero-Americanos, 44(3), 528-535. https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.3.31742 DOI: https://doi.org/10.15448/1980-864X.2018.3.31742

O’Keane, V. (2021). El bazar de la memoria. Siruela.

Quílez, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75.

Richard, N. (2011). Lo político y lo crítico en el arte. Institut Valencià d’Art Modern (IVAM).

Richard, N. (2007). Fracturas de la memoria. Arte y pensamiento crítico. Siglo XXI.

Rouillé, A. (2017). La fotografía. Entre documento y arte contemporáneo. Herder.

Tavares da Silva, D. (2015). Então entra, porque continuo te vendo: ambiguidade e melancolia em La ciudad de los fotógrafos. Significação, 42(44), 142-159. DOI: https://doi.org/10.11606/issn.2316-7114.sig.2015.103713

Trigo, A. (2015). Memorias digitales (o la digitalización de la memoria). Alter/nativas, 5, 1-39.

Zambrano, M. (1995). La confesión: género literario. Siruela.