La dimensión comunicativa de los objetos: imaginarios y sistemas simbólicos como mediadores del recuerdo en la cultura material
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14252Palabras clave:
objetos, semiótica, sistema simbólico, cultura materialResumen
Se presenta una investigación sobre las relaciones imaginarias entre los habitantes de la región Oriente Antioqueño, en Colombia, y sus objetos favoritos, desglosados en tres generaciones: hijos, padres y abuelos. Se parte de una reflexión filosófica, antropológica y semiótica de los objetos, donde se revisan los marcos conceptuales clásicos en la materia y se les pone en diálogo con trabajos contemporáneos de corte sociológico, comunicativo y estético. Se emplea una metodología mixta: primero, desde lo cuantitativo se definen variables de análisis como generación, entorno, tiempo con el objeto y sistema simbólico; en segunda instancia, se correlacionan las generaciones y el entorno de proveniencia de los objetos con los sistemas simbólicos en los cuales estos actúan. Al final se reflexiona sobre la pertinencia y actualidad de las tradiciones teóricas de estudio de los objetos para mirar las implicaciones de la supuesta virtualización/digitalización del mundo en relación con lo que muestran los resultados empíricos del estudio.
Descargas
Métricas
Citas
Atehortúa-Sánchez, J. A. (2019). Narrativas y testimonios de víctimas del conflicto armado en el Oriente antioqueño: escenarios de transformaciones políticas en medio del horror y la resistencia. En J. A. Carmona Parra & F. Moreno Martín (Eds.), Reconstrucción de subjetividades e identidades en contextos de guerra y postguerra (pp. 81–107).
Atehortúa-Sánchez, J. A. (2020). Región y metropolización: La organización territorial en un contexto global. Derechos humanos y dinámicas globales (J. A. Atehortúa-Sánchez (Ed). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente.
Baricco, A. (2018). The Game. Anagrama.
Barthes, R. (1997). Semántica de los objetos. En R. Alcalde (Ed.), La aventura semiológica (pp. 246–255). Paidós.
Baudrillard, J. (1981). El sistema de los objetos. Siglo XXI.
Bauman, Z. (2006). Vida líquida. Paidós.
Benjamin, W. (1989) La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. En Discursos interrumpidos (vol. I). Taurus
Berardi, F. (2017). Fenomenología del fin. Sensibilidad y mutación colectiva. Caja Negra.
Bourdieu, P. (2010). El Sentido Social del Gusto. Elementos Para una Sociologia de la Cultura. Siglo XXI.
Cantón, C. I. M. (2021). Un análisis cuantitativo del acceso abierto en las revistas de Humanidades Digitales. Revista General de Información y Documentación, 31(1), 331–348.
Castells, M. (2002). La era de la información. Vol. 2. El poder de la identidad. Alianza.
Debord, G. (2014). La sociedad del espectáculo. La Marca Editora.
Dorfles, G. (1972). Naturaleza y artificio. Labor.
Esposito, R. (2016). Las personas y las cosas. Katz.
Ferraris, M. (2008). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil. Marbot.
García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad. Gedisa.
García Canclini, N. (2012). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. Penguin Random House.
Han, B. C. (2021). Las no-cosas. Quiebres en el mundo de hoy. Taurus.
Harman, G. (2016). El objeto cuádruple. Una metafísica de las cosas después de Heidegger. Antrhropos.
Heidegger, M. (2009). La pregunta por la cosa. Sobre la Doctrina de los Principios Transcentales de Kant. Palamedes Editorial.
Hernández-Sampieri, R. y Mendoza Torres, C. P. (2018) Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc Graw Hill Education
Ibañez, J. (2014). Por una sociología de la vida cotidiana. Siglo XXI.
Illouz, E. (2020). El fin del amor. Una sociología de las relaciones negativas. Katz.
Koppitof, I. (1991). La biografía cultural de las cosas. La mercantilización como proceso. En La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 167–194). Grijalbo.
Lefebvre, H. (1971). De lo rural a lo urbano. Península.
Lipovetsky, G. (2006a). El crepúsculo del deber. Anagrama.
Lipovetsky, G. (2006b). La era del vacío. Anagrama.
Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática en la era hipermoderna. Anagrama.
Martín Serrano, M. (2008). La mediación social (5ta ed.). Akal.
Medina Cano, F. (2009). La mirada semiótica. La huella del hombre en los objetos. Universidad Ponfificia Bolivariana.
Montoya-Gallego, E., & Carmona-Londoño, L. S. (2018). La planeación del Oriente antioqueño: el camino hacia la gran región metropolitana. En A. González Serna (Ed.), Lectura territorial del oriente cercano antioqueño (pp. 17–36). UPB. https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/6069
Montoya Gallego, E. (2016). Agentes del capital en el discurso de la planeación en el altiplano del Oriente antioqueño. En C. Arango (Ed.), Desarrollo y territorio: Perspectivas, abordajes, experiencias. Resultados de investigación. (pp. 47–64). Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente. http://repositorio.uco.edu.co/handle/123456789/277
Nacach, P. (2019). Ver y maquinar. Anagrama.
Renó, D., Tymoshchuk, O., Almeida, A. M., Ramos, L. P. F., y Silva, P. A. (2021). Las humanidades digitales y la conexión con las raíces culturales a través de la iniciativa portuguesa Aldeias do Xisto. La Trama de La Comunicación, 25, 15–29.
Rodríguez Díaz, K., Haber Guerra, Y., y Gómez Masjuán, M. E. (2021). Humanidades digitales: un acercamiento a metodologías emergentes desde el caso# ElectionsUSA. Alcance, 10(25), 301–323.
Roncallo-Dow, S. (2011a). Más allá del espejo retrovisor. La noción de medio en Marshall McLuhan. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Roncallo-Dow, S. (2011b). Medios, antimedios, sondas y clichés Revisitando a Marshall McLuhan, el explorador. Signo y Pensamiento, 31(59), 22-138.
Sanín, J. D. (2008). Estéticas del consumo. Configuraciones de la cultura material. Universidad Ponfificia Bolivariana.
Sibilia, P. (2013). El hombre postorgánico. Cuerpos, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.
Silva, A. (2006). Imaginarios urbanos (5ta ed.). Arango Editores.
Simondon, G. (2007). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.
TIQQUN. (2015). La hipótesis cibernética. Acuarela Libros.
Trigo, B. (2021). Investigar en el contexto de las Humanidades Digitales y del español LE/L2. En e-Research y español LE/L2 (pp. 24–40). Routledge.
Unidad Móvil de Derechos Humanos del Oriente antioqueño. (2009). Informe de Derechos Humanos y DIH del Oriente antioqueño, año 2008.
Verdú, V. (2006). Yo y tú, objetos de lujo: el personismo: la primera revolución cultural del siglo XXI. Debate Editorial.
Vinek, D. (2018). Humanidades digitales: La cultura frente a las nuevas tecnologías. Gedisa.
Vizer, E. A., & Carvalho, H. (2016). Metáforas de identidad: del “mundo interior” a las identidades virtuales. En S. Roncallo-Dow, E. Uribe-Jongbloed, & E. Gutiérrez (Eds.), Identidades, héroes y discursos en la modernidad tardía (pp. 21–46). Dirección de Publicaciones Universidad de La Sabana.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.