LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN: UNA DISCIPLINA SIN ETIQUETAS

Autores/as

  • Lía de Luxán Hernández Universidad de las Palmas de Gran Canarias España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.v1i10.9542

Palabras clave:

Estudios de Traducción, Disciplina, sin etiquetas, Disciplina autónoma e interdependiente

Resumen

Los estudios de traducción deberían ser considerados como una disciplina autónoma e interdependiente, con un objeto de estudio per se. El fenómeno traductológico únicamente puede comprenderse en su totalidad si se compara con otras disciplinas y se tienen en consideración los avances, procedimientos y métodos de análisis de otras ramas del conocimiento. El teórico-investigador observa, describe, predice e intenta prescribir la práctica de la traducción, teniendo en consideración que no está ante un fenómeno de la naturaleza, sino ante una tarea humana, con todo lo que ello conlleva (subjetividad, condicionantes, condiciones personales…). La investigación del fenómeno traductológico se centra, entre otros, en los siguientes objetivos: conseguir mejores traducciones; descubrir de la manera más exhaustiva posible el mecanismo interno del traductor (en qué piensa cuando opta por una solución o por otra, qué procesos mentales tienen lugar…); desentrañar y analizar los factores y competencias que se requieren para traducir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bolaños Cuellar, S., (1997): “Vigencia de la teoría de la traducción de Andrei Fedorov”. En Forma y Función 10. Santafé de Bogotá, Universidad Nacional.

Carbonell I Cortes, O, (1999): Traducción y Cultura. De la ideología al texto. Salamanca, Ediciones Colegio de España. Biblioteca de Traducción.

De Luxán Hernández, L. (2012): La traducción histórica. Estudio de las relaciones diplomáticas entre España y Gran Bretaña durante los años 1729 y 1755 a través del Asiento de Negros. Tesis doctoral sin publicar dirigida por Wood Wood, M. y González Enciso, A. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

García Yebra, V. (1980): “¿Cicerón y Horacio preceptistas de la traducción?” En Cuadernos de Filología Clásica, XVI, pp. 139-154.

García Yebra, V. (1994): Traducción: historia y teoría. Madrid: Biblioteca Románica Hispánica. Editorial Gredos.

García Yebra, V. (1997): Teoría y práctica de la traducción. España: Gredos.

Hull, L.W.H. (autor) y SACRISTÁN, M. (traductor), (1962): Historia y filosofía de la ciencia. Barcelona, Ariel.

Lvóvskaya, Z. (1991): “`Fidelidades e infidelidades´ en función del tipo de actividad bilingüe”. En Trans. Nº 2. Dossier 91-99.

Lvóvskaya, Z., (1996): “Factores que determinan la actividad del traductor”. En Livius. N.8, pp. 121-129.

Lvóvskaya, Z., (1997): Problemas actuales de la traducción. Granada: Serie Granada Lingüística.

Lvóvskaya, Z., (2002): “Ciencia o tecnología”, En BRAVO UTRERA, S. (ed). Estudios de Filología Moderna y Traducción en los Inicios del Nuevo Milenio. Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 47- 63.

Mayoral Asensio, R., (2001a): Aspectos epistemológicos de la traducción. Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Mayoral Asensio, R.,, (2001b): “Propuestas de reorientación en el estudio de la traducción”. En Traducción y comunicación, 2, pp. 55-77.

Mayoral Asensio, R, (2002): “El grado de cientificidad de la disciplina que se ocupa de la traducción”. En BRAVO UTRERA, S. (ed.), Estudios de Filología Moderna y Traducción en los Inicios del Nuevo Milenio. Las Palmas, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 71-90.

Mayoral Asensio, R, (2002): Aspectos epistemológicos de la traducción. Castellón, Universitat Jaume I.

Molina Gutiérrez, M., (2008): ¿Es la traducción una ciencia o una tecnología?”. En Translation Journal, Vol. 12. N. 1.

Munday, J., (2001): Introducing Translation Studies. Theories and applications. London and New York, Routledge.

Muñoz. R., (1995): Lingüística para Traducir. Barcelona, Teide.

Nida, E., (1964): Toward a Science of Translating. Leiden, Brill.

Nida, E. y TABER, CH. R., (1969): The Theory and Practice of Translation. Leiden, Brill.

Nida, E. A., (1975): “Science of Translation”. En Dil, Anwar S. (ed.), Language Structure and Translation. Essaysby Eugene A. Nida. Stanford University Press.

Nida, E. A, (1997): “El desarrollo de una teoría de la traducción”. El Escorial: La traducción en perspectiva. San Jerónimo: Revista del Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en elCentro virtual Cervantes. 4-5, pp. 53-6.

Steiner, G. (autor), Castañón, A. (traductor) (1980): Después de Babel. Aspectos del lenguaje y la traducción. Madrid: Ediciones F.C.E.

Steiner, G, (1998): After Babel: Aspects of Language and Translation. New York: Oxford University Press.

Steiner, T. R. (1975): English Translation Theory: 1650-1800. Approaches to Translation Studies 2. Amsterdam, Van Gorcum.

Toury, G., (1986): “Natural Translation and the Making of a Native Translator”. In TextconText. Nº 1, pp. 11-29.

Toury, G, (1995): Descriptive Translation Studies and beyond. Amsterdam and Philadelphia, Benjamins.

Descargas

Publicado

2020-06-17

Cómo citar

de Luxán Hernández, L. . (2020). LOS ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN: UNA DISCIPLINA SIN ETIQUETAS. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (10), 23–34. https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.v1i10.9542

Número

Sección

Artículos