Fraseología en el lenguaje jurídico: Binomios y multinomios a través del código penal y código civil italiano y español
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo trataremos las unidades fraseológicas en el lenguaje jurídico con el fin de aportar una profunda contribución a la contrastiva lingüística entre el español y el italiano. Si bien existen estudios recientes (Corpas Pastor, 2003; Higueras García, 2006; Timofeeva, 2012; Leal Riol 2013) sobre la aplicación de la fraseología en ciertos campos de la lingüística aplicada, como la enseñanza de segundas lenguas o la traducción, tradicionalmente se ha detectado una escasez contrastiva en la comparación jurídica de dichas unidades en los idiomas que nos competen. A tal propósito, inicialmente expondremos una de las clasificaciones más aceptadas de la fraseología para luego introducir cuáles son las unidades más presentes en la fraseología especializada en el campo del Derecho. Posteriormente, centraremos nuestra atención en los binomios y multinomios, proporcionando siempre en cada caso diversos ejemplos extraídos del Código Penal y del Código Civil italiano y español a través de la herramienta terminológica AntConc.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Belvedere, Andrea. (2016). Scritti giuridici. Linguaggio e metodo giuridico. Milán: CEDAM.
Código Civil. Gaceta de Madrid, núm. 206, de 25 de julio de 1889.
Codice Civile. (2006). Ebook Altalex.
Código Penal. BOE núm. 281, de 24 de noviembre de 1995.
Codice Penale. (2006). Ebook Altalex Corpas, G. (1998). Criterios generales de clasificación del universo fraseológico de las lenguas, con ejemplos tomados del español y del inglés. Manuel Álvar y Gloria Corpas Pastor (Eds.), Diccionarios, frases, palabras (pp. 157-187). Málaga: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Codice di Procedura Penale. Decreto del Presidente della Repubblica 22 settembre 1988, núm. 447.
Del Río Zamudo, Sagrario. (2018). Fraseología jurídica en 29 sentencias y 2 autos españoles. Rivista Internazionale di Tecnica della Traduzione, (20), 59-72. Disponible en https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/23189/3/5_Ritt_20-2018_interni.pdf
Frago, Juan Antonio. (1989). El marco filológico del Vidal Mayor. En Vidal Mayor. Estudios, Huesca, Excma. Diputación Provincial, pp. 835-112.
González Vallejo. (2020). Lenguaje jurídico comparado: análisis y traducción de los delitos medioambientales del Código Penal italiano. Roma: Aracne.
Gotti, Maurizio. (1991). I linguaggi specialistici. Caratteristiche linguistiche e criteri pragmatici. Florencia: La Nuova Italia.
Gustafsson, Marita. (1975). Binomial Expressions in Present-day English: A Syntactic and
Semantic Study. Turku: Yliopisto.
Kjaer Anne Lise. (2007). Phrasemes in legal texts. H. Burger et al., Berlin (Eds.) Phraseologie / Phraseology. Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung / An International Handbook of Contemporary Research (pp. 506-516). Berlin/New York: Walter de Gruyter.
Ley Orgánica 9/2011. BOE núm. 180, 28 de julio de 2011
Sentencia 126/2019. BOE núm. 293, 6 de diciembre d 2019.
Luque Nadal, Lucía. (2017). Aspectos fraseológicos y culturales de los co-compuestos o binomios léxicos. Language Design, (19), 149-204. Disponible en http://elies.rediris.es/Language_Design/LD19/LD19_06_LUQUE_NADAL.pdf
Macías, Elena. (2013). Las expresiones binomiales en el lenguaje jurídico y su traducción en el aula de terminología (españolinglés/francés). Paremia, (22), 209-225. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/022/019_macias.pdf
Macías, Elena. (2015). La traducción de fraseologismos jurídicos en clase de Terminología (francés- español). G. Conde Tarrío, P. Mogorrón Huerta, M. Martí Sánchez y D. Prieto García-Seco (coords.), Enfoques actuales para la traducción fraseológica y paremiológica: ámbitos, recursos y modalidades (pp. 213-237). Madrid: Instituto Cervantes.
Malkiel, Yakov. (1959). Studies in irreversible binomials. Lingua, 21, 142-155.
Mortara Garavelli, B. (2001). Le parole e la giustizia. Divagazioni grammaticali e retoriche su testi giuridici italiani. Turín: Einaudi editore.
Koike, Kazumi. (2001). Colocaciones léxicas en el español actual: Estudio formal y léxico- semantico. Madrid: Universidad de Alcalá/Takoshoku.
Ortíz, Adriana María. (2012). Las locuciones y sus variantes en el diccionario descriptivo del valle de Aburrá. Lingüística y Literatura, (62), 87-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4235854.pdf
Quiroga, Paula. 2006. Fraseología italo-española. Aspectos de lingüística aplicada y contrastiva. Granada: Granada lingüística.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Espasa, Madrid.
Real Academia Española. (2016). Diccionario del español jurídico. Espasa: Madrid.
Sciutto, Virginia. (2005). Unidades fraseológicas: un análisis contrastivo de los somatismos del español de Argentina y del italiano. AISPI. Actas xxiii, 502-518. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/literatura/aispi/pdf/22/II_31.pdf
Sentenza Cassazione Civile sez. I. núm. 1841 del 26/01/2011.
Sevilla, Julia. (1993). Las paremias españolas: clasificación, definición y correspondencia francesa. Paremia, (2), 15-20. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/lengua/paremia/pdf/002/001_sevilla.pdf
Tabares, Encarnación. (2016). Fraseología jurídica y variación topolectal. Onomázein, (33), 1-15. Recuperado de http://onomazein.letras.uc.cl/Articulos/N33/33_1_Tabares.pdf
Toledo, María Cristina, Martínez, Raquel. (2018). Colocaciones, locuciones y compuestos sintagmáticos bilingües (español-francés) sobre diabetes en el corpus comparable Cordiabicom. Panace@, 19, (47), 106-114. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6629816
Vázquez y del Árbol, Esther. (2006). La traducción al español de las expresiones binomiales y trinomiales (Doublet & Triplet Expressions) en inglés jurídico: El caso de los Testamentos (Wills). BABEL-AFIAL, (15), 19-26. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5651107