Pilares esenciales para configurar el prácticum profesional de traducción: fundamentos de una experiencia didáctica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/ertci.16.2025.20406

Palabras clave:

Prácticum profesional, supervisión, evaluación, retroalimentación.

Resumen

Este artículo presenta la experiencia de sistematizar un proceso de actualización curricular del prácticum profesional de traducción en la carrera de Traducción Inglés-Español en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. En toda formación profesional universitaria, el prácticum constituye una etapa esencial que conecta el mundo académico con el mundo laboral, siendo no solamente una asignatura obligatoria, sino también un período estratégico para poner en ejecución todas las competencias traductoras. En particular, se describen y analizan la metodología de la asignatura y los instrumentos de medición diseñados y aplicados con el fin de demostrar que se abordan debidamente los tres pilares fundamentales del prácticum de traducción: supervisión, evaluación y retroalimentación, así como las condiciones fundamentales de un prácticum.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

No metrics found.

Citas

Araya, Cristián (2022). Las prácticas profesionales de traducción en universidades chilenas: descripción y análisis. Onomázein, X, 190-212. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne10.12

Arbizu, Feli, Lobato, Clemente y Del Castillo, Laura (2005). Algunos modelos de abordaje de la tutoría universitaria. Revista de Psicodidáctica, 10(1), 7-22. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514745002

Cabré Verdú, María Montserrat, Larrey Ferrer, Concepción, Corral García, María Lourdes, Mata Blasco, María Luisa, Lanuza Usieto, María Esther, Pérez Soler, Pedro y Pueyo Til, María Luisa (11 de junio de 2024). Repositorio Institucional de Documentos. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/52667?ln=es

Canabal, Cristina y Margalef, Leonor (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(2), 149-170. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56752038009

Diéguez, María Isabel, Lazo, Rosa y Quezada, Camilo (2014). Estudio de mercado de la traducción en Argentina, Chile y España: perfil académico y profesional de los traductores. Onomazéin, 30, 70-89. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6354610.pdf

Enrich, Lisa y Hansford, Brian (1999). Mentoring: Pros and cons for HRM. Asia Pacific Journal of Human Resources, 37(3), 92-107.

Etxabe, José María, Aranguren, Karmele y Losada, Daniel (2011). Diseño de rúbricas en la formación inicial de maestros/as. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(3), 156-169. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5518338&orden=0&info=link

Freixa, Montse, Novella, Ana y Pérez-Escoda, Núria (2012). Elementos para una buena experiencia de prácticas externas que favorece el aprendizaje. Octaedro.

Gallardo-Fuentes, Francisco y Carter Thuillier, Bastian (2016). La evaluación formativa y compartida durante el prácticum en la formación inicial del profesorado: análisis de un caso en Chile. RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 258-263. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345743464048

Hamodi, Carolina, López-Pastor, Víctor y Lopez-Pastor, Ana (2014). Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos, 37(147), 146-161. doi:10.1016/j.pe.2015.10.004

Healy, Charles (1997). Anoperational deinition of mentoring. En H. Frierson (ed.), Diversity in higher education (pp. 9-22). Jaiss Press.

Kelly, Dorothy (2005). Un modelo de competencia traductora: bases para el diseño curricular. Puentes, 1, 9-20. https://wpd.ugr.es/~greti/revista-puentes/pub1/02-Kelly.pdf

KIPDF (11 de junio de 2024). KIPDF. Practicum trabajo social: guía para el/la estudiante. https://kipdf.com/practicum-trabajo-social_5ac6879f1723dd1d50ad5b69.html

Kuznik, Anna y Bestué, Carmen (2016). Perfiles de prácticas y solución de conflictos emergentes: estudio de un caso de prácticas de traducción jurídica. Estudios Hispánicos, 24, 93-105. https://wuwr.pl/eh/article/view/528/505

Ley N° 21091, Ley sobre Educación Superior (29 de mayo de 2018). https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1118991

Lizaraso Caparó, Frank (2013). La Tutoría y Asesoría en la Formación Médica. Horizonte Médico, 13(4), 4-5. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637131001

Lobato Fraile, Clemente (2007). La supervisión de la práctica profesional socioeducativa. Revista de Psicodidáctica, 12(1), 29-50. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17512103

López-Pastor, Víctor y Pérez-Pueyo, Ana (2009). Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Narcea Ediciones.

Madison, Jeanne, Watson, Kathy y Knight, Bruce (1994). Mentors and preceptors in the nursing profession. Contemporary Nurse, 3, 121-126. https://doi.org/10.5172/conu.3.3.121

Mombe, Michael (2019). Practicum: A missing Link in the Translator Training at the Postgraduate Level in Nigeria. AFRREV IJAH: International Journal of Arts and Humanities, 8(1), 65-75. http://dx.doi.org/10.4314/ijah.v8i1.7

PACTE (2005). Investigating translation competence: conceptual and methodological issues. Meta: Journal des traducteurs, 50(2), 609-619. https://www.erudit.org/en/journals/meta/2005-v50-n2-meta881/011004ar/

Orozco-Jutorán, Mariana (2006). La evaluación diagnóstica, formativa y sumativa en la enseñanza de la. En M. Varela (ed.), La evaluación en los estudios de traducción e interpretación (pp. 47-68). Bienza.

Orozco-Jutorán, Mariana (2016). Metodología de la traducción directa del inglés al español. Comares.

Parra Galiano, Silvia (2007). Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y parámetros. Trans: Revista de Traductología, 11, 197-214. https://revistas.uma.es/index.php/trans/article/view/3108

Peña Lapeira, Camilo y Vargas Puentes, Liliana (2020). La práctica profesional, retos y desafíos para el apoyo organizacional. Bogotá, UNIMINUTO.

Peña, Tania, Castellano, Yira, Díaz, Deynnis y Padrón, Welsy (2016). Las Prácticas Profesionales como Potenciadoras del Perfil de Egreso. Caso: Escuela de Bibliotecología y Archivología de La Universidad del Zulia. Paradigma, 37(1), 211-230. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512016000100011&lng=es&tlng=es

Puig-Cruells, Carmina (2020). El rol docente del tutor y supervisor de prácticas en Trabajo Social: construcción de la reflexividad y el compromiso durante la formación a través de la supervisión. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, 29, 52-72. doi:10.25100/prts.v0i29.8084

Sadza, Agata (2021). How Incorporating Deliberate Practice in Work Placement May Contribute to Developing Expertise in Translators. Research in Language, 19(2), 211-227. DOI: 10.18778/1731-7533.19.2.07

Universidad Autónoma de Barcelona (17 de julio de 2024). Prácticas del Grado en Traducción e Interpretación. https://www.uab.cat/web/estudiar/grados/informacion-academica/practicas-externas/practicas-del-grado-en-traduccion-e-interpretacion-1345719836157.html

University of Melbourne (17 de julio de 2024). Translation Practicum (TRANS90027). https://handbook.unimelb.edu.au/2023/subjects/tran90027

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (17 de julio de 2024). Proyecto formativo de la asignatura prácticas externas del grado en traducción e interpretación. https://fti.ulpgc.es/upload/proyecto_formativo_prext._grados_21.07.17.pdf

Valero-Garcés, Carmen (2017). Connecting translation employers and trainers. experience of internships in public service interpreting and translation training. Vertimo Studijos, 4, 107-117. doi:https://doi.org/10.15388/VertStud.2011.4.10577

Vivanco, María Eugenia (2017). Los manuales de procedimientos como herramientas de control interno de una organización. Revista Científica Universidad y Sociedad, 9(3), 247-252. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000300038&lng=es&tlng=es

Yue, Feng y Lin, Shisong (2019). Online Practicum of Specialized Translation: Implications from China for the Rest of the World. En Feng Yue, Youlan Tao, Huashu Wang, Qiliang Cui y Bin Xu (eds.), Restructuring Translation Education (pp. 157-164). Springer.

Zabalza, Miguel (2004). Condiciones para el desarrollo de un prácticum. Profesorado, revista de currículum y formación del profesorado, 8(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/567/56780202.pdf

Zabalza, Miguel (2016). El prácticum y las prácticas externas en la formación universitaria. Revista Practicum, 1, 1-23. https://revistas.uma.es/index.php/iop/article/view/8254

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Araya Medel, C. (2025). Pilares esenciales para configurar el prácticum profesional de traducción: fundamentos de una experiencia didáctica. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (16), 37–56. https://doi.org/10.24310/ertci.16.2025.20406

Número

Sección

Artículos