Contenido principal del artículo

Miguel Cisneros Perales
Universidad Pablo de Olavide
España
https://orcid.org/0000-0003-4358-7967
Núm. 13 (2023), Artículos, Páginas 64-74
DOI: https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi13.15427
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

¿Puede traducirse al español una obra de teatro como la obra de George Bernard Shaw, Pygmalion, que trata sobre el idioma inglés y su relación con la clase social? ¿Puede traducirse el cockney? ¿Puede traducirse la oralidad cuando es performativa sin adaptar el contexto de la obra? Mediante el análisis de los problemas traductológicos de Pygmalion, especialmente aquellos derivados de la traducción de la oralidad y la performatividad de la obra (es decir, del cockney y de las desviaciones del uso hegemónico de la lengua), se pretende demostrar que, en teatro, la frontera entre traducción y adaptación no está tan clara como a priori pudiera parecer. El objetivo final es examinar las posibilidades de añadir acotaciones y otras didascalias como estrategia de traducción teatral, a medio camino entre la amplificación, la compensación, la adaptación y la nota del traductor.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Bloom, Harold (1987). Introduction. En Harold Bloom (ed.), George Bernard Shaw: Modern Critical Views. Chelsea House Publishers DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-407-00460-3.50006-5

Bowman, Martin (2000). Scottish Horses and Montreal Trains. The Translation of Vernacular to Vernacular. En Carole-Ann Upton (ed.), Moving target, theatre translation and cultural relocation (pp. 23-34). St. Jerome Publishing.

Brisset, Annie (1996). A Sociocritique of Translation: Theater and Alterity in Quebec, 1968-1988. University of Toronto Press.

Brook, Peter (2006). El espacio vacío. Arte y técnica del teatro. Ediciones Península.

Bru de Sala, Xavier (1997). Nota del traductor. En George Bernard Shaw, Pigmalió (pp. 6-7). Magrana.

Chitanu, Cristina (2010). The performativity of literature. The AnaChronisT, 15, 73–92. DOI: https://doi.org/10.53720/PNKF5872

Cisneros Perales, Miguel (2016). Introducción. En George Bernard Shaw, Pigmalión (pp. 9-63). Cátedra.

Cisneros Perales, Miguel (ed.) (2022). Shaw in Translation. Shaw 42 (1), 1–10. https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0001 DOI: https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0001

Conolly, Leonard W. (2008). Introduction. En George Bernard Shaw, Pygmalion (pp. Xiii-liv). Bloomsbury. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822381235-001

Ezpeleta Piorno, Pilar (2007). Teatro y traducción. Aproximación interdisciplinaria desde la obra de Shakespeare. Cátedra.

Goñi-Alsúa, Edurne (2022). Two Translations of a Cockney Girl in Shaw’s Pygmalion: The Works of Julio Broutá and Floreal Mazía. Shaw 42 (1), 59–84. https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0059 DOI: https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0059

Hernández Rodilla, Itziar (2018). Traducir la naturalidad oral. Propuesta didáctica. En Carlos Fortea (coord.), El viaje de la literatura (pp. 121-139). Cátedra.

Leita, Juan (1991). Introducción. En George Bernard Shaw: Obras selectas (9-21). Carroggio.

McCormack, Rhonwen (2004). La Dispute: The Modern Director’s Viewpoint. En Sabine Coelsch-Foisner y Holger Klein (ed.), Drama Translation and Theatre Practice (pp. 265-271). Peter Lang.

Newmark, Peter (1999). Manual de traducción. Cátedra.

Pharand, Michel (2022). Pygmalion in Paris. Shaw 42 (1), 11–32. https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0011 DOI: https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0011

Ramos Fernández, Maria Cinta (1999). Algunas traducciones intralingüísticas de Pygmalion, de Bernard Shaw. Quaderns. Quaderns: revista de traducció 3, 61–79.

Rodríguez Martín, Gustavo Adolfo (2015). Language. En Brad Kent (ed.), George Bernard Shaw in Context (pp. 289-296). Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9781107239081.037

Rodríguez Martín, Gustavo Adolfo (2017). Shaw in Spain: Then and Now. Shaw 37 (2), 357–361. DOI: https://doi.org/10.5325/shaw.37.2.0357

Rozhin, Klaudyna (2000). Translating the Untranslatable. En Carole-Ann Upton (ed.), Moving target, theatre

translation and cultural relocation (pp. 139-150). St. Jerome Publishing.

Ruane, Aileen R. (2022). “Un ‘Pygmalion’ québécois: une victoire”: Éloi de Grandmont’s Translation of Bernard Shaw’s Pygmalion. Shaw 42 (1), 33–58. https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0033 DOI: https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0033

Sáenz, Miguel (2000). Dialectos dilectos. El Trujamán. https://cvc.cervantes.es/trujaman/anteriores/noviembre_00/03112000.htm

Vlašković Ilić, Biljana (2022). The Serbian Shaw. Shaw 42 (1), 85–98. https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0085 DOI: https://doi.org/10.5325/shaw.42.1.0085