Marcas pragmático-textuales de oralidad en Los Cuentos de mi tía Panchita y su traducción del español al inglés
DOI:
https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi12.13502Palabras clave:
Oralidad fingida, técnicas de traducción, traducción y pragmática, traducción y culturaResumen
En este artículo se realiza un análisis de la traducción del español al inglés de componentes con función pragmática como parte de los rasgos de «oralidad fingida» en Los cuentos de mi tía Panchita de la escritora costarricense Carmen Lyra. En particular, se rastrean las interjecciones, onomatopeyas y vocativos. Para ello, se procede a elaborar un corpus de estos recursos en español y su respectiva versión inglesa, se contabilizan las técnicas de traducción empleadas y se realizan observaciones en términos cuantitativos y cualitativos. Los resultados demuestran que la dificultad de traducción se incrementa cuando convergen en el elemento lingüístico los aspectos universales de la inmediatez comunicativa con los histórico-idiomáticos relacionados con la variedad distrática, diafásica y diatópica seleccionada para imitar la oralidad costarricense en el periodo de escritura. Además, se identificó la importancia de evaluar no solo el valor semántico, sino el pragmático de las selecciones utilizadas en la versión original con el fin de transmitir un efecto discursivo equivalente en el texto meta.
Descargas
Métricas
Citas
Agüero Chaves, Arturo. (1996). Diccionario de costarriqueñismos. San José: Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.
Brown, Penelope y Stephen, Levinson. (1987). Politeness. Some universals in language usage. Cambridge: Cambridge University Press.
Brumme, Jenny (ed.). (2008): La oralidad fingida: descripción y traducción. Teatro, cómic y medios audiovisuales. Madrid: Iberoamericana.
Cantillano, Odilie. (2001). Aspectos folklóricos en Cuentos de mi tía Panchita. Letras, 33, 33-97.
Cantillano, Odilie. (2002). Los cuentos de tío Conejo. Letras, 34, 5-41.
Chapman, Reymond. (1984). The Treatment of Sounds in Language and Literature. Londres: Blackwell/Deutsch.
Chiclana, Ángel. (1990). La frase malsonante, el insulto y la blasfemia, según el ámbito lingüístico y cultural. En Margit Raders y Juan Conesa (eds.), II Encuentros Complutenses en torno a la traducción. [En línea] https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/12_chiclana.pdf [consulta: 10 de agosto de 2021].
Cambridge. (s.f). Cambridge Dictionary. [En línea] https://dictionary.cambridge.org/ [consulta: 16 de agosto de 2021].
Colomer, Teresa. (1999). Introducción a la literatura infantil y juvenil actual. Madrid: Síntesis.
Coseriu, Eugenio (1981). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.
Delgado Yoldi, Miguel. (1990). La traducción de la expresión malsonante (inglés-español). En Margit Raders y Juan Conesa (eds.), II Encuentros Complutenses en torno a la traducción. [En línea] https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/pdf/encuentros_ii/14_delgado.pdf [consulta: 10 de agosto de 2021].
De Onís, Harriet (1961) [1948]. The Golden Land. An Anthology of Latin American Folklore in Literature. New York: Alfred A. Knopf.
Edeso Natalías, Verónica. (2005). Usos discursivos del vocativo en español. Español Actual, 84,123-142.
Fischer, Martin B. (2010). Historias de Franz a ambos lados del Atlántico. La oralidad fingida en la literatura infantil. En Gemma Andújar y Jenny Brummer (eds.), Construir, deconstruir y reconstruir. Mímesis de traducción de la oralidad y la afectividad. Hamburgo: Frank and Timme.
Goetsch, Paul. (1985). Fingierte Mündlichkeit in der Erzählkunst entwickelter Schriftkulturen. Poetica, 17, 202-218.
Haywood, Louise; Thompson, Michael; y Hervey, Sándor. (2009) [1995]. Thinking Spanish Translation. A course in translation method: Spanish to English. Londres y Nueva York: Routledge.
Horan, Elizabeth Rosa. (2000). The Subversive Voice of Carmen Lyra. Selected Works. Florida: University Press of Florida.
Huezo López, Gina Marcela (2018): Estrategias para la preservación del factor humorístico en la traducción al inglés de los Cuentos de mi Tía Panchita, de Carmen Lyra. [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Nacional de Costa Rica.
Hurtado Albir, Amparo (2011) [2001]: Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.
Jakobson, Roman. (1984) [1860]. Lingüística y poética. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.
Jones, Earl (Ed.). (1968): Intercultural Education Series. Selected Latin American Literature for Youth. Texas: Texas University Press.
Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. (2007) [1990]. Lengua hablada en la romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos.
Leech, Geoffrey. (1999). The distribution and function of vocatives in American and British English conversation. En H. Hasselgård y S. Oksefjell (Eds.), Out of corpora: Studies in honour of Stig Johansson. Amsterdam: Rodopi.
Lyra, Carmen. (1975) [1920]. Cuentos de mi Tía Panchita. San José: Litografía e Imprenta Nacional.
Lyra, Carmen. (1980) [1920]. Cuentos de mi Tía Panchita. San José: Editorial Costa Rica.
Pacheco-Acuña, Gilda. (2004). Cuentos de mi tía Panchita como una manifestación del género denominado literatura infantil. Filología y Lingüística, 30 (2), 33-46.
Martí Ferroi, José Luis. (2006): Estudio empírico y descriptivo del método de traducción para doblaje y subtitulación [Tesis de doctorado no publicada]. Universitat Jaume I.
Mayoral Asensio, Roberto. (1992). Formas inarticuladas y formas onomatopéyicas en inglés y en español. Problemas de traducción. SENDEBAR, 3, 107-139.
Paul-Ureña, Jeana. (2007). Voces sublevadas: Escritoras costarricenses develan la Historia y vislumbran el futuro de su país. Hispania, 90 (3), 423-430.
Real Academia Española. (2010). Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid: Espasa.
Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española, 23. ª ed. [En línea] https://dle.rae.es [consulta: 16 de agosto de 2021].
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de americanismos. [En línea] https://www.asale.org/recursos/diccionarios/damer [consulta: 12 de julio de 2021].
Rojas Margarita y Flora Ovares. (1995). 100 años de literatura costarricense. San José: Ediciones Ferben.
Vásquez Ayora, Gerardo. (1977). Introducción a la traductología. Curso básico de traductología. Washington D.C.: Georgetown University.
Vega Cernuda, Miguel Ángel. (2008). La historia de la traducción como tarea de investigación de las letras costarricenses. Letras, 43, 125-142.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.