CUANDO LA LENGUA ÁRABE ESTÁNDAR DESAPARECE
DOI:
https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi7-8.11340Palabras clave:
Lengua Árabe Estándar, Lenguas Nacionales, Pragmatismo, Aspectos Socioculturales, Identidad Lingu?ística, TraducciónResumen
En el mundo árabe, las lenguas vehiculares suelen tratarse como dialectos, mientras que la lengua árabe estándar se considera la lengua oficial de todos los países árabes. Sin embargo, la realidad es muy distinta. En este trabajo se analiza la importancia de las lenguas locales de cada país, a partir de un estudio empírico realizado con personas de diversos países árabes, como son Argelia, Marruecos, Libia, Kuwait, Arabia Saudí, Mauritania, Emiratos Árabes Unidos, Sáhara Occidental y Egipto, así como ciudadanos europeos de origen árabe. En este sentido, las lenguas son tratadas desde una perspectiva pragmática para, así, relacionar la lengua con la cultura de cada pueblo, además de analizar las convenciones lingu?ísticas de cada hablante.
Descargas
Métricas
Citas
Alwudgheirí, Abdelali (2013). Al-lugha alarabiya fi marahil ad-du’f wat-tabaiia [La lengua árabe en etapas de debilidad y seguidismo]. Beirut, Ad-dar Alarabiya Lilulum Nashirun.
Bungarten, Theo (1982). “El concepto pragmático de la lengua científica y sus consecuencias para la enseñanza” en Rodriguez Richart, José; Thome, Gisela y Wilss, W. (eds.), 131-144.
Calvet, Louis-Jean (1987). La guerre des langues et les politiques linguistiques. París, Payot.
Escandell Vidal, M. Victoria (1996). Introducción a la pragmática. Barcelona, Ariel.
Frías Conde, Xavier (2000). “Algunos paralelismos evolutivos entre el árabe vulgar y las lenguas románicas”, IANUA, 1, 14-31.
López García, Bernabé (2008). “Dos artículos de Francisco Codera sobre el árabe vulgar”, Revista de Estudios Internacionales Mediterráneos, 5.
Garduño, Moisés (2012). “Corán y lengua árabe: entre el dialecto, el árabe medio y el fushà” en Estudios de Asia y África, vol. XLVII, 1, 153-177.
Gibran Khalil, Gibran (2013 [1923]). Albadai’ wat-taraif. El Cairo, Foundation for Education and Culture.
— (2013 [1923]). “El futuro de la lengua árabe” en Gibran, K. G., 55-62.
Ibrahim Sayed, Sabri (1995). Ilm al-lugha al-iytimaia mafhumuhu wa qadaiahu [Sociolingu?ística: conceptos y temática]. Alejandría, Dar Almaarifa Alyamiia.
Kateregga, Abubakar (2013). Résoudre le problème de plurilinguisme en Ouganda: une politique de planification linguistique mal partie. Ruanda, Synergies Afrique des Grands Lacs.
Kerras, Nassima y Faber, Pamela (2012). The translation of Advertising Texts in Culturally-distant Languages: the case of Spanish and Arabic. India, Bahri.
Mayor Serrano, Blanca (2002). Tipología textual pragmática y didáctica de la traducción en el ámbito biomédico. Granada, Universidad de Granada.
Molina, Lucía (2013). “El papel de la ficción televisiva en la situación sociolingu?ística del árabe”, Revista Electrónica de Lingu?ística Aplicada, 12, 101- 110.
Moreno Cabrera, Juan Carlos (2008). El nacionalismo lingu?ístico. Una ideología destructiva. Barcelona, Península.
Moscoso García, Francisco (2013). Situación lingu?ística en Marruecos: árabe marroquí, bereber, árabe estándar, lenguas europeas. Disponible en:
<http://www.arabemarroqui.es/Recursos/Situacion%20linguistica%20Ma rruecos.pdf> [Consulta: 29 de agosto de 2015].
Muñoz Navarrete, Manuel (2009). El supremacismo lingu?ístico. Disponible en: <http://www.rebelion.org/docs/87719.pdf> [Consulta: 12 septiembre de 2015].
Smolics, Jerzy (1981). “Core values and cultural identity”, Ethnic and Racial Studies, 4.1, 75-90.
Taleb Ibrahimi, Khaoula (1994). Les algériens et leur(s) langue(s). Argel, El-Hikma.
Reiss, Katharina y Vermeer, Hans (1991): Towards a General Theory of Translation action. London, Routledge.
Remysen, Wim (2004). Le recours au stéréotype dans le discours sur la langue française et l’identité québéquoise: une étude de cas dans la région de Québec. Canada, Les Presses de l’Université Laval.
Vicente, Ángeles (2008). Génesis y clasificación de los dialectos neoárabes. Zaragoza, Instituto de Estudios Islámicos y de Oriente Próximo.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.