Evaluación de actividades de investigación y posgrado. Una experiencia bajo un modelo comprensivo
DOI:
https://doi.org/10.24310/mgnmar.v4i2.14515Palabras clave:
Evaluación formativa, Evaluación académica, Evaluación institucionalResumen
El presente artículo se centra en el desarrollo de una propuesta para el problema de evaluación académica en educación superior. A partir de la necesidad institucional de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), México, se desarrolló un mecanismo de evaluación para su personal académico en sus actividades de investigación y posgrado, enfocado en ofrecer retroalimentación para la mejora de las labores académicas. Considerando la necesidad de tomar en cuenta indicadores más robustos que la sola productividad científica, se decidió utilizar el modelo de evaluación comprensiva para definir las áreas de evaluación a partir de la experiencia y necesidades de la comunidad universitaria. A través de la participación de 579 académicos a partir de una encuesta abierta, se definieron las categorías por evaluar, mismas que pretenden reflejar las demandas del contexto particular de los académicos participantes. Se realizó un análisis de contenido inductivo de las respuestas obtenidas; derivado de ello se definió un mecanismo de evaluación que sugiere el uso de tres instrumentos: Guía de autoevaluación; Guía de entrevista; y, Cuestionario para estudiantes. Cada instrumento se sujetó a revisión de expertos de la propia comunidad universitaria para valorar su pertinencia de aplicación para las diferentes áreas de conocimiento. Como resultado, se obtuvo una propuesta de mecanismo de evaluación basada en la colegialidad y no en estándares, coincidiendo así con la perspectiva comprensiva, la cual pretende reflejar la diversidad de la comunidad universitaria y la complejidad que implica la realización de actividades académicas en el ámbito del posgrado y la investigación.
Descargas
Métricas
Citas
Buendía, A., García, S., Grediaga, R., Landesmann, M., Rodríguez-Gómez, R., Rondero, N., Rueda, M. y Vera, H. (2017). Queríamos evaluar y acabamos contando: alternativas para la evaluación del trabajo académico. Perfiles educativos, 39(157). 200-219.
Cordero, G., Galaz, J. y Sevilla, J. (2003). Evaluación de la diversidad del trabajo académico: los programas de estímulo de la UABC: 1990-2002. México: UABC-ANUIES.
Didier, N. (2014). Capital humano nominal, empleabilidad y credencialismo. Revista Iberoamericana de Psicología, 7(2), 19-27.
Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6. 27-36.
Follari, R. (1999). Aspectos teóricos metodológicos sobre evaluación de la función investigación en las universidades. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria: Buenos Aires.
Fontes, J., Stack, J. y Antón, M. (2020). The emergence of the New Mexican academic meritocracy. Higher Education Governance and Policy, 1(2), 138-151.
Franco-López, A., Sanz-Valero, J. y Culebras, J. (2017). El factor de impacto ya no es el patrón de oro; la declaración de San Francisco sobre evaluación de la investigación. Journal of negative & no positive results, 2(5). 173-176.
Jiménez, A. (2019). El Sistema Nacional de Investigadores en México como mecanismo meritocrático de un Estado Evaluador. Reflexión política, 21(41). https://doi.org/10.29375/01240781.2850
Kane, M (2011). Content-related validity evidence in test development. En: Downing, S y Haldyna, T. (Coords.). Handbook of test develpoment. Lawrence Erlbaum Associates: New Jersey. 131-154.
Martínez, R., Hernández, M. y Hernández, J. (2014). Psicometría. Madrid: Alianza.
Negrete, R., Moctezuma, P., Mungaray, A., y Burgos, B. (2021). El impacto del Programa para el Desarrollo Profesional Docente en la construcción de capacidades académicas de la Universidad Autónoma de Baja California. Revista de la Educación Superior, 50(197). 77-95. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1580
Oztaysi, B., Onar, S., Goztepe, K. y Kahraman, C. (2017). Evaluation of research proposals for grant funding using interval-valued institutionistic fuzzy sets. Soft Comput, 21. 1203-1218.
Park, H. y Woo, H. (2018). Research evaluation of Asian countries using altmetrics: comparing South Korea, Japan, Taiwan, Singapore and China. Scientometrics, 117. 771-788.
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002). Introducción a la metodología de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, pp. 5-39.
Henríquez, P., Boroel, B. y Arámburo, V. (2020). Percepciones docentes en torno a la evaluación del aprendizaje en el nivel educativo superior: el caso de la UABC (México) y la UCM (España). Actualidades Investigativas en Educación, 20(1).
Rueda, M. (2018). Los retos de la evaluación docente en la universidad. Publicaciones, 48(1). 171-192.
Saldaña, J. (2015). The coding manual for qualitative researchers. California: Sage.
San Fabián, J. (2020). El reconocimiento de la actividad investigadora universitaria como mecanismo de regulación del mercado académico. Márgenes, 1(1), 23-44 DOI: http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i1.7208
Scriven, M. (2007). The logic of evaluation. In H.V. Hansen, et. al. (Eds), Dissensus and the Search for Common Ground. (pp. 1-16). Windsor, ON: OSSA.
Stake, R. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. México: Graó.
Universidad Autónoma de Baja California [UABC] (2016). Código de ética universitario. Mexicali: UABC. Disponible en: https://bit.ly/3JiktKR
Universidad Autónoma de Baja California [UABC] (2018). Modelo Educativo de la UABC. Mexicali: UABC. Disponible en: https://bit.ly/3q8MoW8
Vasen, F. (2018). La ‘Torre de marfil’ como apuesta segura: políticas científicas y evaluación académica en México. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(96). http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v26.3594
Vázquez, J. e Hirales, M. (2018). Desempeño del personal académico: notas para comprender resultados de un programa de evaluación del profesorado universitario. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. Disponible en: https://bit.ly/3KKGlid
Vera, H. y González-Ledesma, M. (2018). Calidad y evaluación: matrimonio del cielo y el infierno. Perfiles educativos, 40(Especial), 53-97.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.
En la Revista Márgenes apostamos claramente por una política de acceso abierto del conocimiento científico (Veáse Declaración de Berlín).
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
-
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Márgenes, están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores-as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.
- Los-as autores-as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los-as autores-as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).