Knowmads. Innovaciones y retos para la inclusión social en la educación digital no formal en México
DOI:
https://doi.org/10.24310/innoeduca.2021.v7i1.10233Palabras clave:
Alfabetización tecnológica, Redes sociales virtuales, Políticas educativas, Educación a lo largo de la vida, Educación no tradicional, Inclusión educativaResumen
El presente estudio analiza las relaciones que existen entre las prácticas de los nuevos movimientos educativos mediados por las redes sociales virtuales, los límites y oportunidades de inclusión social en los procesos de formación virtual no formal e informal y las políticas educativas en la educación formal en México.
En general, los movimientos educativos, mediados por la virtualidad, han sido considerados como un sistema paralelo a los programas presenciales tradicionales dentro y fuera de las instituciones de educación superior, sin tomar en cuenta su naturaleza y especificidad.
Basamos nuestro análisis en tres dimensiones: a) socio-tecnológica; b) política; y c) sociocognitiva. Este estudio de caso analiza las comunidades no formales mediadas por las redes sociales virtuales localizadas en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Por constituirse en una población representativa de la educación no formal, se analiza la asociación educativa, Liderazgo Internacional A.C. (LI). Se aplicaron entrevistas a profundidad semi-estructuradas, grupos focales y se realizó un análisis documental de la asociación.
Los hallazgos indicaron que el movimiento educativo LI (con presencia nacional e internacional) y mediado por redes virtuales, se comporta, de manera similar a otros movimientos de esta naturaleza, como incubadoras de “trabajadores del conocimiento” o knowmads. Estos sujetos utilizan las tecnologías como vehículos para la inclusión social, la movilización de procesos de identidad institucional y personal y el desarrollo profesional. Por lo que es urgente que el sistema de educación superior mexicana estimule, favorezca y optimice procesos educativos y políticas de inclusión social aplicables a todos los ciudadanos, desde diferentes configuraciones educativas de manera constante, sin importar los itinerarios de formación de donde provengan (formales, informales o no formales).
Descargas
Métricas
Citas
Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos M., & Benitez N. (2017). Los Dispositivos Móviles en el Proceso de Aprendizaje de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria, 10(2), 79-88. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000200009
Boisier, S. (2016). Sociedad del conocimiento, conocimiento social y gestión territorial. Interações (Campo Grande), 2(3), 9-28. http://dx.doi.org/10.20435/interações.v2i3.583
Carretero, S., Vuorikari, R., & Punie, Y. (2017). DigComp 2.1: The Digital Competence Framework for Citizens with eight proficiency levels and examples of use. https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/bitstream/JRC106281/web-digcomp2.1pdf_(online).pdf
Castells, M. (1995). La ciudad informacional: tecnologías de la información, reestructuración económica y el proceso urbano-regional. Alianza.
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) (2010, Febrero 2). Educación expandida | I+C+i. [Web log post]. e http://www.cccb.org/rcs_gene/FULL_DE_MA_ICI_EDUEX_Esp.pdf
Coll, C. (2001). Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, J. Palacios & A. Marchesi (comps.), Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, (pp. 157–186). Alianza.
Correa, C. (2010), Collaborative Academic Work as a Power Strategy for an Inclusive E-learning Education. In ICEMT (Ed.), Proceeding in 2010 International Conference on Education and Management Technology. (pp. 62-66)). Press Singapore.
Correa, C. (2011a), Public Policies on Higher Education: Rhetoric and Grammar of Modernity and the limits of social recognition. The International Journal of Interdisciplinary Social Sciences. 5(9), 177-190.
Correa, C. (2011b). Technologies and plural Citizenship. Social recognition within virtual educational communities in Higher Education. In IACSIT (Ed.), 2nd International Conference on Education and Management Technology (pp. 357-363). Press Singapore.
Correa, C. (2017). Itinerarios categoriales en la construcción de marcos teóricos. Octaedro.
Downes, S. (2005). E-learning 2.0. https://elearnmag.acm.org/featured.cfm?aid=1104968
Drucker, P. (1959). Landmarks of Tomorrow. Harper & Brothers.
Drucker, P. (1994). The Age of Social Transformation. The Atlantic Monthly, 274(5), 53-80.
Engel, A., Coll, C., Membrive, A., & Doller, J. (2018). Information and communication technologies and students’ out-of-school learning experiences. Digital Education Review, 33, 130-149. https://doi.org/10.1344/der.2018.33.130-149
Escudero, J., Delfín, L., & Gutiérrez, L. (2008). El estudio de caso como estrategia de investigación en las ciencias sociales. Ciencias Administrativas, 1, 7-10.
Freire, J. (2010). Educación expandida y nuevas instituciones: ¿es posible la transformación? En R. Díaz y J. Freire (Eds.), Educación expandida (pp. 67-80). Zemos98.
García, L. (2019). Necesidad de una educación digital en un mundo digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 9-22.
Gil Antón, M. (2014). Los jóvenes académicos en el siglo XXI: de la oportunidad inesperada al retorno del privilegio. En M. Mora Salas & O. de Oliveira (Coords.), Desafíos y paradojas. Los jóvenes frente a las desigualdades sociales, (pp. 313-361). El Colegio de México.
Halpern, D. (2003). Thought and Knowledge: An Introduction to Critical Thinking. Lawrence Erlbaum Associates.
Illich, I. (2012). La sociedad desescolarizada. Ediciones Godot.
Jara, N. P., & Prieto, C. (2018). Impacto de las diferencias entre nativos e inmigrantes digitales en la enseñanza en las ciencias de la salud: revisión sistemática. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 29(1), 92-105.
Krathwohl, D. (2014). Revision of Bloom‘s Taxonomy. Theory into Practice, 41(4), 212-218.
Linne, J. (2014). Dos generaciones de nativos digitales. Intercom: Revista Brasileira de Ciências da Comunicação, 37(2), 203-221. https://dx.doi.org/10.1590/1809-584420149
Litto, F. (2012). Vision about Distance Education. En M. Moreno Castañeda (Coord.), Veinte visiones de la Educación a Distancia (pp. 69-79). UDG Virtual.
Marton, F. (1992). Phenomenography and "the art of teaching all things to all men". International Journal of Qualitative Studies in Education, 5(3), 253-267.
Moravec, J. (2011). Desde la sociedad 1.0 a la sociedad 3.0. En C. Cobo & J. Moravec (Eds.), Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación (pp. 47-73). Ediciones de la Universidad de Barcelona.
OCDE (2010). Recognition of Non-Formal and Informal Learning: Country Practices. https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/44600408.pdf
OCDE (2015). México: políticas prioritarias para fomentar las habilidades y el conocimiento de los mexicanos para la productividad y la innovación. https://www.oecd.org/mexico/mexico-politicas-prioritarias-para-fomentar-las-habilidades-y-conocimientos-de-los-Mexicanos.pdf
OCDE (2020). Mexico Policy Brief: Education and Skills. http://www.oecd.org/education/Policy-Brief-Mexico-Education-and-Skills-EN.pdf
Piaget, J. (1970). Piaget's Theory. En P. H. Mussen (Ed.). Carmichael's Manual of Child Psychology (Vol. 1). Wiley.
Potter, W. (2010). The State of Media Literacy. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 54(4), 675-696. http://doi.org/10.1080/08838151.2011.521462
Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera? Competencias digitales para el cambio metodológico. Caracciolos, 2(1), 53-75.
Prata, D., Barbato, S., & González, M.F. (2020). Ambientes virtuales de aprendizaje y producción de identidad en la formación inicial docente. Digital Education Review, 38, 23-41. https://doi.org/10.1344/der.2020.38.23-41
Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants. On The Horizon, 9(5), 1-6.
Rodriguez-Jimenez, T., & Vicario, C. M. (2018). Nuevos roles de trabajo y nuevas habilidades en las empresas tecnológicas, su influencia en la educación tecnológica ante la era de las comunidades en Guadalajara, Jalisco. En A. J. Arguellez Cruz, C. M. Vicario Solórzano & P. Gómez Miranda (Comps.), Política y gestión de Tecnología Educativa en México (pp. 41-47). IPN.
Scolari, C. A. (2016). Alfabetismo transmedia: estrategias de aprendizaje informal y competencias mediáticas en la nueva ecología de la comunicación = Transmedia literacy: informal learning strategies and media skills in the new ecology of communication. Telos. (193), 13-23.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (30 de octubre de 2000). ACUERDO número 286 por el que se establecen los lineamientos que determinan las normas y criterios generales, a que se ajustarán la revalidación y equivalencia de estudios, así como los procedimientos por medio de los cuales se acreditarán conocimientos correspondientes a niveles educativos o grados escolares adquiridos en forma autodidacta, a través de la experiencia laboral o con base en el régimen de certificación referido a la formación para el trabajo. Diario oficial de la federación, DOF 30-10-2000. https://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/12234/11/images/Nuevo_acuerdo286.pdf
Siemens, G. (2005). Connectivism: A learning theory for the digital age. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 2(1), 3-10.
UNESCO (2011). Alfabetización mediatica e informacional. Curriculum para profesores. http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002160/216099S.pdf
UNESCO (2015). La Educación Para Todos, 2000-2015: logros y desafíos. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232435
UNESCO (2017). Informe de seguimiento de la educación en el mundo, 2016. La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002485/248526S.pdf
Uribe, A. (2017). Protoideas educativas de la educación expandida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 292-310.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Harvard University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados por Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation están sujetos a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial- SinObraDerivada 4.0 Internacional, cuyo texto completo se puede consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode. Por lo tanto, la copia, distribución, comunicación pública, obras derivadas y el uso comercial de los contenidos están permitidas siempre que la fuente y el autor del texto se citen.
Es responsabilidad de los autores obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.