Niveles de desarrollo de la Competencia Digital Docente: una mirada a marcos recientes del ámbito internacional

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i2.5600

Palabras clave:

competencias docentes, TIC, integración de la tecnología, estándares, política educativa, innovación educativa
Agencias: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), México.

Resumen

El desarrollo de la competencia digital docente es una meta educativa que ha sido reconocida en el ámbito de la política educativa a partir de marcos y modelos de alcance internacional. La presente comunicación aborda tres marcos de competencia digital docente (CDD) que fueron publicados entre 2016 y 2017. El objetivo es analizar los aportes de dichos marcos a la comprensión del desarrollo de la CDD, como parte del debate conceptual sobre esta competencia. El método seguido constó de una primera fase de revisión documental, y después se prosiguió con el análisis de contenido de enfoque cualitativo, descriptivo y comparativo. Dos fueron las variables de estudio: niveles de competencia y aspectos para favorecer su desarrollo. En cuanto a los hallazgos de la primera variable, los marcos presentaron tres sentidos de profundización de la CDD: la creación de ambientes de aprendizaje, la mejora de la práctica educativa, y la difusión de experiencias de aprovechamiento de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC). Los aspectos que favorecen la profundización de la CDD son: la reflexión, la experiencia continuada, la colaboración y la participación del profesorado en el ámbito de la educación y las TIC. Finalmente, se indican varios desafíos del enfoque de los marcos y de su puesta en práctica, así como cuestiones críticas del apoyo institucional a los docentes a fin de promover el desarrollo de la CDD.

Descargas

Métricas

PDF views
1,454
Dec 01 '19Dec 04 '19Dec 07 '19Dec 10 '19Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '19Dec 22 '19Dec 25 '19Dec 28 '199
| |
HTML views
948
Dec 01 '19Dec 04 '19Dec 07 '19Dec 10 '19Dec 13 '19Dec 16 '19Dec 19 '19Dec 22 '19Dec 25 '19Dec 28 '192.0
| |

Biografía del autor/a

Angelina Lorelí Padilla-Hernández, Universidad de Granada

Profesora y tutora en línea. Campos de interés: Educación y tecnologías digitales, desarrollo profesional docente, gestión del conocimiento y formación ciudadana.

Vanesa M.ª Gámiz-Sánchez, Universidad de Granada

Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de la Educación.

M.ª Asunción Romero-López, Universidad de Granada

Vicedecana de Practicum y Profesora del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, Facultad de Ciencias de la Educación.

Citas

Agreda, M., Hinojo-Lucena, M. A., y Raso, F. (2015). A Study on ICT Training Among Faculty Members of Spanish Faculties of Education. The New Educational Review, 42(4), 27-39. doi: 10.15804/tner.2015.42.4.02

Ala-Mutka, K. (2011). Mapping digital competence: towards a conceptual understanding. Sevilla: Joint Research Centre. Recuperado de: http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC67075_TN.pdf

Almerich, G., Orellana, N., Suárez-Rodríguez, J., y Díaz-García, I. (2016). Teachers’ information and communication technology competences: A structural approach. Computers & Education, 100, 110-125. doi: http://dx.ldoi.org/10.1016/j.compedu.2016.05.002

Area, M. (2010). ¿Por qué formar en competencias informacionales y digitales en la educación superior? Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 7(2), 2-5.

Arnao, M. O., y Gamonal, C. E. (2016). Lectura y escritura con recursos TIC en Educación Superior. Evaluación de la competencia digital. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 67-73. doi: 10.20548/innoeduca.2016.v2i1.1046

Atchoarena, D., Selwyn, N., Chakroun, B., Miaho, F., West, M., y Coligny, C. (2017). Working Group on Education: digital skills for life and work. Suiza: UNESCO. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/Ulis/cgi-bin/ulis.pl?catno=259013&set=0059E5FE44_3_83&gp=&lin=1&ll=s

Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Cabero, J., Llorente, M. C., y Marín, V. (2010). Hacia el diseño de un instrumento de diagnóstico de “competencias tecnológicas del profesorado” universitario. Revista Iberoamericana de Educación, 52(7), 1-12.

Carrera, F. X., y Coiduras, J. L. (2012). Identificación de la competencia digital del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 273-298.

Castañeda, L., Esteve, F., y Adell, J. (2018). ¿Por qué es necesario repensar la competencia docente para el mundo digital? RED. Revista de Educación a Distancia, (56), 1-20. doi: 10.6018/red/56/6

Cejas, R., Navío, A., y Barroso, J. M. (2016). Las competencias del profesorado universitario desde el modelo TPACK (conocimiento tecnológico y pedagógico del contenido). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 49, 105-119.

Díaz-Barriga, A. (2011). Competencias en educación. Corrientes de pensamiento e implicaciones para el currículo y el trabajo en el aula. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 5(2), 3-24.

Durán, M., Gutiérrez, I., y Prendes, M. P. (2016). Análisis de modelos de competencia digital del profesorado universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(1), 97-114. doi: 10.17398/1695-288X.15.1.97

Ferrari, A. (2012). Digital competence in practice: an analysis of frameworks. Sevilla: Joint Research Centre.

Gallardo-Echenique, E. (2013). Competencia digital: revisión integradora de literatura. Revista de Ciencias de la Educación ACADEMICUS, 1(3), 56-62.

Gisbert, M., González, J., y Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. RIITE. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 0, 74-83. doi: http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado. (2017). Marco común de competencia digital docente. Recuperado de: http://blog.educalab.es/intef/2016/12/22/marco-comun-de-competencia-digital-docente-2017-intef/

International Society for Technology in Education. (2017). ISTE Standards for Educators. Disponible en: http://www.iste.org/standards/for-educators

International Society for Technology in Education. (n.d.). Stretch your Edtech practice. Breathe into the Standards for Educators. Disponible en: https://info.iste.org/educator-standards-poster

Janssen, J., Stoyanov, S., Ferrari, A., Punie, Y., Pannekeet, K., y Sloep, P. (2013). Experts’ views on digital competence: Commonalities and differences. Computers & Education, 68, 473-481. doi: 10.1016/j.compedu.2013.06.008

Larraz, V. (2013). La competència digital a la Universitat. (Tesis para obtener el grado de doctora). Universidad de Andorra: Andorra. Disponible en: http://www.tdx.cat/handle/10803/113431

Lázaro-Cantabrana, J., Usart-Rodríguez, M., y Gisbert-Cervera, M. (2019). La evaluación de la competencia digital docente: construcción de un instrumento para medir los conocimientos de futuros docentes. Journal of New Approaches in Educational Research, 8(1), 75-81. doi: 10.7821/naer.2019.1.370

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2011). UNESCO ICT competency framework for teachers. París: UNESCO.

Pozos, K. V. (2015). Evaluación de necesidades de formación continua en competencia digital del profesorado universitario mexicano para la sociedad del conocimiento. (Tesis para obtener el grado de doctora). Universidad Autónoma de Barcelona: España. Disponible en: http://hdl.handle.net/10803/382466

Prendes, M. P., y Gutiérrez, I. (2013). Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas. Revista de Educación, 36(1), 196-222. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-361-140

Rangel, A. (2016). Competencias docentes digitales. Propuesta de un perfil. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 46, 235-248.

Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators: DigCompEdu. Sevilla: Joint Research Centre. Disponible en: https://ec.europa.eu/jrc/en/digcompedu

Ruiz, A. (2019). Competencia digital y TIC en interpretación: «renovarse o morir». EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 8(1), 55-71 doi: 10.21071/edmetic.v8i1.11062

Tammaro, R., y D'Alessio, A. (2016). Teacher Training and Digital Competence: A Pedagogical Recommendation. International Journal of Digital Literacy and Digital Competence (IJDLDC), 7(2), 1-10. doi:10.4018/IJDLDC.2016040101

Tourón, J., Martín, D., Asencio, N., Pradas, S., e Íñigo, V. (2018). Validación de constructo de un instrumento para medir la competencia digital docente de los profesores (CDD). Revista Española de Pedagogía, 76(269), 25-54.

Valencia-Molina, T., Serna-Collazos, A., Ochoa-Angrino, S., Caicedo-Tamayo, A. M., Montes-González, J. A., y Chávez-Vescance, J. D. (2016). Competencias y estándares TIC desde la dimensión pedagógica: una perspectiva desde los niveles de apropiación de las TIC en la práctica educativa docente. Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Disponible en: http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4757

Valverde, J., Fernández, M. R., y Revuelta, F. I. (2013). El bienestar subjetivo ante las buenas prácticas educativas con TIC: su influencia en profesorado innovador. Educación XX1, 16(1), 255-280.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

01-12-2019

Cómo citar

Padilla-Hernández, A. L., Gámiz-Sánchez, V. M., & Romero-López, M. A. (2019). Niveles de desarrollo de la Competencia Digital Docente: una mirada a marcos recientes del ámbito internacional. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(2), 140–150. https://doi.org/10.24310/innoeduca.2019.v5i2.5600

Número

Sección

Artículos