El cine bélico de la II Guerra Mundial: el caso de Dunkerque

Autores/as

  • Manuel Blanco Pérez Universidad de Cádiz España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7621

Palabras clave:

cine, bélico, II Guerra Mundial, Nolan, análisis fílmico

Resumen

El cine bélico goza de cierto revival en nuestros años de crisis europea. Y muy especialmente el de la II Guerra Mundial en que, a menudo, se narra la historia de unos combatientes “buenos” (los aliados), frente a otros combatientes “malos” (nazis). Si bien ha habido ciertas aproximaciones a una mirada más psicológica e intimista del conflicto, como la ya clásica El hundimiento (Der Untergang, Eichinger, 2004), o las novedosas Cold War (Wojna, 2018) o El Capitán (Der Hauptmann, Schwentke, 2017), no es menos cierto que Dunkerque (Dinkirk, Christopher Nolan, 2017) presenta una serie de diferencias radicales con los films precedentes que, sin duda, contribuyen a redescubrir el conflicto con una mirada menos epidérmica que la tradicional: se trata de un gran producto blockbuster (angloamericano), el film prácticamente carece de diálogos (lo cual lo conecta con la fuerza narrativa fotográfica) y, además, posee un diseño de sonido sutil donde lo fundamental son los sonidos de la guerra (recursos diegéticos). Además, y como novedad en el género, el enemigo es invisible pues no tenemos la más mínima referencia de él.  Su narración, por último, posee muchas particularidades que tendremos ocasión de analizar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Manuel Blanco Pérez, Universidad de Cádiz

Doctor en Comunicación audiovisual por la Universidad de Sevilla, profesor en la Universidad de Cádiz.

Citas

Blanco, M. (2019). Manual de tecnología para la comunicación audiovisual: de la cámara al drone. Salamanca: Comunicación Social.

Costa, J. (2016). Dunkerque. Fotogramas (15 de noviembre). Rescatado de: https://www.fotogramas.es/peliculas-criticas/a16956186/dunkerque/#critFG

Diamante, J. (2010). De la idea al film. Madrid: Cátedra

Doméncech, H. (2011). Robert Capa: instantáneas de una vida de película. En R. Esparza & N. Parejo (eds.), Solos ante la cámara. Biopics de fotógrafos y cineastas. (pp. 55-63). Barcelona: Luces de Gálibo.

Hueso, Á. L. (1991). Planteamientos historiográficos en el cine histórico, Film-Historia, Vol. I, No.1. pp. 13-24.

Koch, T. (2017). Dunkerque gusta mucho, pero también genera polémica. El País (13 de agosto) Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2017/08/11/actualidad/1502450952_743895.html

Levine, J. (2011). Forgotten Voices of Dunkirk. Londres: Ebury Press.

Estévez, M. (2017). Christopher Nolan: ‘mi abuelo murió en Dunkerque, crecí con su historia’. ABC (21 de julio). Recuperado de: https://www.abc.es/play/cine/noticias/abci-christopher-nolan-abuelo-murio-dunkerque-creci-historia-201707210220_noticia.html

Parejo, N. (2016). La sombra del iceberg: un documental de investigación en primera persona sobre la fotografía el miliciano muerto de Capa. Signa. Revista de la Asociación Española de Semiótica, nº25, pp. 847-864.

Sales Lluch, J. M. (2003). La Segunda Guerra Mundial en el cine. Valladolid: Galland Books.

Sánchez-Escalonilla, A. (2017). Estrategias de guion cinematográfico. Madrid: Ariel.

Zunzunegui, S. (1989). Pensar la imagen. Madrid: Cátedra.

Zunzunegui, S. (2008). La mirada Plural. Madrid: Cátedra.

Zunzunegui, S. (2017). Entrevista en El País a propósito del estreno de Dunkerque. Rescatada en: https://elpais.com/cultura/2017/08/11/actualidad/1502450952_743895.html

Descargas

Publicado

2020-01-30

Cómo citar

Blanco Pérez, M. (2020). El cine bélico de la II Guerra Mundial: el caso de Dunkerque. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (20), 429–452. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7621

Número

Sección

Miscelánea