Fotografía, violencia de Estado y legibilidad de la historia.

Notas acerca del síntoma y el anacronismo de las imágenes fotográficas

Autores/as

  • Juan Pablo Silva-Escobar Centro de Investigación en Artes y Humanidades (CIAH), Universidad Mayor, Chile/ Centro de Estudios Históricos (CEH), Universidad Bernardo O´Higgins, Chile Chile

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17605

Palabras clave:

Anacronismo, síntoma, imagen dialéctica, Georges Didi-Huberman, Walter Benjamin

Resumen

En este trabajo se analiza la fotografía y su posibilidad como dispositivo para la legibilidad de la historia. Para ello se recurre a los conceptos de síntoma, anacronismo (Didi-Huberman) e imagen dialéctica (Benjamin). A partir de estas nociones se analizarán dos fotografías que nos dan a ver las consecuencias de la violencia de Estado en Chile. Específicamente se trata de fotografías que nos muestran a los muertos de la huelga portuaria de Valparaíso en 1903 y a los obreros del salitre asesinados en la Escuela de Santa María de Iquique en 1907. Se parte de la idea de que aquellas imágenes que consiguen traspasar la ingenuidad de las esencias son aquellas construcciones visuales que logran establecer relaciones entre lo visible y lo enunciable desde un punto de vista crítico y, por lo tanto, consiguen configurarse como índice histórico. Es decir, son imágenes que no sólo entrelazan un tiempo histórico determinado al cual pertenecen y que pueden arrojar luz sobre el pasado, sino que al mismo tiempo son capaces de exhibir y enunciar un régimen de historicidad, en el cual las imágenes manifiestan un vínculo entre lo social y el tiempo histórico del cual son parte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Alloa, E. (2021). La imagen diáfana. Fenomenología de los medios visuales. Ediciones Metales Pesados.

Arendt, H. (2008). Hombres en tiempos de oscuridad. Gedisa.

Arendt, H. (2014). Sobre la violencia. Alianza Editorial.

Agamben, G. (2010). Estado de excepción. Pre-textos.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus

Balandier, G. (1994). El poder en escenas. De la representación del poder al poder de la representación. Paidós.

Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Paidós.

Barthes, R. (2003). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Paidós.

Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Katz Editores

Benjamin, W. (2002). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago: LOM Ediciones- ARSIS.

Benjamin, W. (2005). Sobre la fotografía. Pre-Textos, pp. 21-53.

Benjamin, W. (2012). Escritos franceses. Amorrortu Editores.

Benjamin, W. (2016). El libro de los pasajes. Akal

Berger, J. (2006). Modos de ver. Editorial Gustavo Gili.

Blanchot, M. (2002). El espacio literario. Editora Nacional

Bourdieu, P. (2003). Un arte medio. Editorial Gustavo Gili172.

Buck-Morss, S. (2001). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los pasajes. La balsa de la medusa.

Collingwood-Selby, E. (2012). El filo fotográfico de la historia. Walter Benjamin y el olvido de lo inolvidable. Ediciones Metales Pesados.

Devés, E. (1997). Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907. LOM Ediciones.

Didi-Huberman, G. (2012). Arde la imagen. Ediciones Ve.

Didi-Huberman, G. (2013). Cuando las imágenes toman posición. El ojo de la Historia 1. A. Machado Libros.

Didi-Huberman, G. (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial.

Didi-Huberman, G. (2015a). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Adriana Hidalgo Editora.

Didi-Huberman, G. (2015b). Remontajes del tiempo padecido. El ojo de la historia 2. Editorial Biblos.

Didi-Huberman, G. (2018). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Abada Editores.

Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la representación a la recepción. Paidós.

Flusser, V. (1990). Hacia una filosofía de la fotografía. Editorial Trillas.

Garcés, M. (2003). Crisis social y motines populares en el 1900. LOM Ediciones

Grez. S. (2007). “La guerra preventiva: Escuela Santa María de Iquique. Las razones del poder”. Cyber Humanitatis N°41. https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/texto_simple2/0,1255,SCID%253D21038%2526ISID%253D730,00.html#_ftn4

Hillach, A. (2014). “Imagen dialéctica”. En Michael Opitz y Ermunt Wizisla (eds.) Conceptos de Walter Benjamin. Editorial Las cuarenta, pp. 643-708.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Editorial Melusina.

Ranciére, J. (2005). El inconsciente estético. Del Estante Editorial.

Ranciére, J. (2009). El reparto de los sensible. Estética y política. LOM Ediciones.

Ranciére, J. (2011). El destino de las imágenes. Prometeo libros.

Rojas, S. (2020). “La violencia de los límites en el arte”. Conceição / Conception, 9: 1-17. https://doi.org/10.20396/conce.v9i00.8662157

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Alfaguara.

Warburg, A. (2019). La pervivencia de las imágenes. Miluno Editorial.

Yacavone, K. (2017). Benjamin, Barthes y la singularidad de la fotografía. Ediciones Alpha Decay.

Descargas

Publicado

2024-01-26

Cómo citar

Silva-Escobar, J. P. (2024). Fotografía, violencia de Estado y legibilidad de la historia. : Notas acerca del síntoma y el anacronismo de las imágenes fotográficas. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (28), 65–83. https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17605