Genealogía de nuevas subjetividades en el cine documental español durante la Transición.
Lola Herrera en Función de noche (1981)
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19634Palabras clave:
Documental feminista, Montaje, Estudios actorales, Genealogía, MicropolíticaResumen
Los cines de los periodos de transición política son un terreno fértil para analizar las formas en que la historia y la educación cultural se inscriben en la memoria personal y corporal, a través de gestos, emociones y nuevas formas de expresión de los deseos. El artículo investiga el trabajo interpretativo de la actriz Lola Herrera en el documental Función de noche (1981) dirigida por Josefina Molina. Esta película se origina en la crisis personal y creativa que sufre la actriz cuando interpreta el papel de Carmen Sotillo en la obra Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, y es una obra fundamental del documental feminista durante la Transición española. El análisis se centra en el montaje como forma de trabajar las imágenes de la subjetividad múltiple y compleja de la actriz. Mediante la resistencia micropolítica, las imágenes performativa y la genealogía como método crítico, el ensayo muestra cómo el montaje relaciona gestos de la vida y el trabajo de Lola Herrera en una forma de documental terapéutico, confesional y recuperativo.
Descargas
Métricas
Citas
Alvar Ezquerra, M (1987). El mundo novelesco de Miguel Delibes. Gredos.
Ballesteros, I. (2001). Cine (Ins)urgente. Textos fílmicos y contextos culturales de la España posfranquista. Editorial Fundamentos.
Bou, N., Pérez, X. (2018). El cuerpo erótico de la actriz bajo los fascismos. España, Italia, Alemania 1939-1945. Cátedra.
Bou, N., Pérez, X. (2021). Arquetipos femeninos y star system en la historia del cine español. L'Atalante: revista de estudios cinematográficos, (32), 7-16. https://revistaatalante.com/index.php/atalante/article/view/946/662
Bou, N., Pérez, X. (2022). El deseo femenino en el cine español. Arquetipos y actrices. Cátedra.
Buckley, R. (1996). La doble transición. Política y literatura en la España de los años setenta. Siglo XXI.
Castro García, A. (2009). La representación de la mujer en el cine español de la Transición (1973- 1982). KRK.
Comolli, J.L (2004). Nous Deux. La forme de l’entretien. En Voir et pouvoir. L’innocence perdue: cinéma, télévision, fiction, documentaire. Verdier.
Doane, M.A. (1988). The Desire to Desire: The Woman’s Film of the 40’s. Indiana University Press.
Donapetry Camacho, M (2001). Toda ojos. KRK.
Deleuze, G. Cine I. Bergson y las imágenes. Cactus.
De Lauretis. T. (1992). Alicia ya no: feminismo, semiótica, cine. Cátedra.
De Lauretis, T. (2000). Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo. Horas y Horas.
Graham, H. (1995). Spanish Cultural Studies: An Introduction. The Struggle for Modernity. Oxford University Press.
Foucault, M. (2008). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Pre-textos.
Herrera, L. (2013). Me quedo con lo mejor. La esfera de los libros.
Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Cátedra.
Martín Gaite, C (1993). Agua pasada. Anagrama.
Martín-Márquez, S. (1999). Feminist Discourse & Spanish Cinema. Oxford University.
Meyer, S. (2011). Cambiar el mundo, film a film. En Meyer, S. y Oroz, E. (Ed.) Lo personal es político: feminismo y documental. Gobierno de Navarra.
Molina, J. (2000). Sentada en un rincón. Semana Internacional de Cine de Valladolid.
Morcillo Gómez, 2015. En cuerpo y alma: ser mujer en tiempos de Franco. Siglo XXI.
Peña Ardid, C. (2015). Significantes ambiguos de la libertad. La reflexión sobre el sexo, el destape y la pornografía en Vindicación feminista (1976-1979), Letras Femeninas, 41, 102-124. https://doi.org/10.2307/44733771
Rincón, A. (2013). Representaciones de género en el cine español (1939-1982): figuras y fisuras. Universidade de Santiago de Compostela.
Roca i Girona, J. (2003). Esposa y madre a la vez: construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo. En Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política y cultura, ed. Gloria Nielfa (pp. 45-66). Editorial Complutense.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón
Soto Calderon, A. (2019). El trabajo de las imágenes. Casus Belli.
Soto Calderon, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Metales pesados.
Soto Calderon, A. (2022). Imaginación material. Metales pesados.
Soto Calderon, A. (2023). Imágenes que resisten. La genealogía como método crítico. Ajuntament de Barcelona.
Studlar, G. (1988). In the realm of pleasure: Von Sternberg, Dietrich, and the masochistic aesthetic. University of Illinois Press.
Vernon, K. (2011). Cine de mujeres en la Transición. La trilogía feminista de Cecilia Bartolomé, Pilar Miró y Josefina Molina. En Palacio Arranz, M. (Ed.) El cine y la transición política en España: (1975-1982) (pp. 145-158). Editorial Biblioteca Nueva.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gonzalo de Lucas Abril
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.