Imagen documental en la recuperación de la memoria histórica feminista: A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19287

Palabras clave:

Documental, Imagen fija, Archivo fotográfico, Memoria histórica feminista, Feminismo, María Lejárraga

Resumen

La memoria colectiva de la Guerra Civil y el franquismo en España se ha podido construir, en parte, gracias a la conservación de archivos fotográficos que atestiguan el relato histórico que ha permanecido oculto durante décadas. Especialmente, se han silenciado las vivencias de los grupos marginados por cuestiones políticas y de género, lo que abre un campo de acción para la recuperación de la memoria histórica feminista. En esta línea, los documentales permiten explorar las vidas de las mujeres, con una intención de reparación histórica. El objetivo de este trabajo es explorar la relación entre imagen y memoria en la recuperación de la memoria histórica feminista del documental A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022). El análisis de los recursos iconográficos empleados en la elaboración del documental, con especial interés en las imágenes de archivo, muestra el afán de la producción por reescribir la memoria histórica con pruebas documentales. El empleo de fotografías, cartas y entrevistas como pruebas de la veracidad del discurso apoya la recuperación de la vida de la escritora María Lejárraga, una de las tantas mujeres que han sido silenciadas por la historia oficial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Almudena Mata-Núñez, Universidad de Sevilla

Investigadora FPU en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad de Sevilla. Graduada en Periodismo y en Comunicación Audiovisual con el premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, premio Real Maestranza de Caballería y premio Extraordinario de Fin de Estudios de la Universidad de Sevilla, curso 2017-18. Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales (US), máster en Estudios de Género (UNED), máster en Traducción Audiovisual: Localización, Subtitulación y Doblaje EN>ES (UCA e ISTRAD) y máster en Cinematografía (UCO). Es miembro del grupo de investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación (HUM1070), de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa audiovisual, los estudios de género y la cultura de masas. Su obra Memoria histórica y feminismo. Recuperación de la obra periodística de Luisa Carnés recibió en 2022 el VII Premio de Investigación Rosario Valpuesta.

Mar Ramírez-Alvarado, Universidad de Sevilla y Consejo Audiovisual de Andalucía

María del Mar Ramírez Alvarado es Catedrática adscrita al Área Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla (España), de la que ha sido decana reelecta en dos mandados. Primera en su promoción, es Licenciada y Doctora en Ciencias de la Información, obteniendo el Premio Extraordinario de Doctorado en la Universidad de Sevilla. Posee tres sexenios de investigación. Actualmente es Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía.

Citas

Alba González, M. de (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 69, 41-65.

Ansón, A. (2016). En busca de la memoria perdida. La Guerra Civil y la fotografía española contemporánea. Archivo Español de Arte, LXXXIX(354), 151-164. http://doi.org/10.3989/aearte.2016.10

Araüna Baró, N. (2021). Estrategias para una memoria feminista en el documental contemporáneo producido en España. En Sánchez Romero, M. y del Moral Vargas, M. (Coords.). Género e historia pública. Difundiendo el pasado de las mujeres (pp. 175-196). Comares.

Araüna, N. y Quílez, L. (2023). Voces dislocadas, memorias otras. Nuevas maneras de hablar del pasado traumático a través del cine documental contemporáneo. En Torreiro, C. y Alvarado, A. (Eds. Lit.). El documental en España: historia, estética e identidad (pp. 197-207). Cátedra.

Araüna, N. y Quílez, L. (2021). Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018). Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 105-119. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67516

Araüna, N. y Quílez, L. (2017). Género y (pos)memorias en el cine documental sobre la Guerra Civil y el franquismo. En Quílez, L. y Rueda, J. C. (Eds.). Posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo. Narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI (pp. 21-37). Comares.

Barthes, R. (2007). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Paidós.

Benjamin, W. (2007). Sobre la fotografía. Pre-Textos.

Bogas Ríos, M. J. y Olid Suero, M. (2023). Una quimera hecha realidad. Creación y consolidación del documental andaluz (1976-2021). En Torreiro, C. y Alvarado, A. (Eds. Lit.). El documental en España: historia, estética e identidad (pp. 181-195). Cátedra.

Cartier-Bresson, H. (2001). Fotografiar del natural. Gustavo Gili.

Cerdán, J. y Fernández Labayen, M. (2017). Memoria y fosas comunes: estrategias políticas del documental independiente. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 187-198.

de la Cuadra, E. y López de Solís, I. (2013). Imágenes de archivo en cine de ficción: cine basado en una historia real. Trípodos, 31, 11-36.

Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911

Feria-Sánchez, J. J. (2023). El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022). Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 143-155. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24497

Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.

Gómez García, I. (2023). Posmemoria y autoficción en el documental español actual sobre la Guerra Civil y el franquismo. Cultura, Lenguaje y Representación, XXXII, 69–85. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6802

Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Jefatura del Estado “BOE” núm. 252, de 20 de octubre de 2022. Referencia: BOE-A-2022-17099

Lister, M. (Comp.) (1997). La imagen fotográfica en la cultura digital. Paidós.

López Jiménez, S. y Castillo Gómez, M. M. (2021). ¿Dónde están las mujeres? Acercando relatos y repensando imaginarios. En Sánchez Romero, M. y del Moral Vargas, M. (Coords.). Género e historia pública. Difundiendo el pasado de las mujeres (pp. 95-113). Comares.

Martín Núñez, M. (2024). El Archivo de Memoria Fotográfica de la Guerra Civil. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 28, 87-112. https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17694

Martín Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798

Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B., y Roselló-Tormo, E. (2020). Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 20, 111–136. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594

Mata-Núñez, A. (2023). Recursos fotográficos en el cine de Wes Anderson. El caso de 'The French Dispatch'. Index.Comunicación, 13(1), 197-221. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Recurs

Monlleó Peris, R. (2018). La memoria histórica de las mujeres republicanas. En Monlleó Peris, R.; Badenes-Gasset, I. y Alarcón Sornichero, E. (eds.) Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República (pp. 211-214). Universitat Jaume I.

Monlleó Peris, R.; Badenes-Gasset, I. y Alarcón Sornichero, E. (Eds.) (2018). Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República. Universitat Jaume I.

Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.

Negrete Peña, R. (2016). La memoria de la guerra civil española en la literatura de algunas escritoras exiliadas. En García-Gil, C., Flecha García, C., Cala Carrillo, M. J., Núñez Gil, M. y Guil Bozal, A. (Coords.) Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 487-499). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).

Parejo, N. (2012). La expresión de lo fotográfico en el cine. En Expresión, análisis y crítica de los discursos audiovisuales: cine (pp. 65-80). Sociedad Latina de Comunicación Social.

Parejo, N. (2008). De la fotografía documental al documento digital. Zer, 13(25), 179-196. https://doi.org/10.1387/zer.3586

Peña Collazos, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Educación y desarrollo social, 3(2), 180-195. https://doi.org/10.18359/reds.887

Pérez Daza, J. y Prada, W. (2022). Apuntes sobre fotografía y memoria a partir de la relectura de Ante el dolor de los demás de Susan Sontag. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 25, 103-125. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14482

Quílez, L. (2015). Éticas y estéticas de la posmemoria en el audiovisual contemporáneo. Historia Actual Online, 38(3), 57-69.

Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417

Quílez, L. y Araüna, N. (2019). Diálogo con la ausencia: la epístola como herencia del pasado traumático en el cine documental español contemporáneo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 28, 209-222.

Robins, K. (1997). ¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía? En Lister, M. (Comp.). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75). Paidós.

Rodríguez, R. P. (2013). El poder del testimonio, experiencias de mujeres. Estudos Feministas, 21(3), pp. 1149-1169. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000300021

Slater, D. (1997). La fotografía doméstica y la cultura digital. En Lister, M. (Comp.). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 173-195). Paidós.

Sontag, S. (2007). Sobre la fotografía. Alfaguara.

Vega de la Rosa, C. (2022). Tácticas ficcionales de la memoria. Nuevos discursos narrativos en la fotografía contemporánea. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (25), 1–37. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14201

Zumalde Arregi, I. y Zunzunegui Díez, S. (2014). Ver para creer. Apuntes en torno al efecto documental. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 17, 87-94.

Descargas

Publicado

2024-07-19

Cómo citar

Mata-Núñez, A., & Ramírez-Alvarado, M. (2024). Imagen documental en la recuperación de la memoria histórica feminista: A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (29), 119–145. https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19287