Documentary image in the recovery of feminist historical memory: A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022)
DOI:
https://doi.org/10.24310/fotocinema.29.2024.19287Keywords:
Documentary, Still image, Photographic archive, Feminist historical memory, Feminism, María LejárragaAbstract
The collective memory of the Civil War and Franco's regime in Spain has been built, at some degree, thanks to the preservation of photographic archives that show a part of History that has remained hidden for decades. In particular, the experiences of politically and gender marginalised groups have been silenced, which shows an opportunity for the recovery of feminist historical memory. In this sense, documentaries allow the research of women’s lives, in order to repair historical silence. The aim of this paper is to explore the relationship between image and memory in the recovery of feminist historical memory in the documentary A las mujeres de España. María Lejárraga (Laura Hojman, 2022). The analysis of the iconographic resources used in the making of the documentary, with special interest in archive images, confirms the production's interest in rewriting historical memory with empirical data. The use of photographs, letters and interviews as evidence of the truth of the discourse supports the recovery of the life of the writer María Lejárraga, one of the many women who have been silenced by official history.
Downloads
Metrics
References
Alba González, M. de (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 69, 41-65.
Ansón, A. (2016). En busca de la memoria perdida. La Guerra Civil y la fotografía española contemporánea. Archivo Español de Arte, LXXXIX(354), 151-164. http://doi.org/10.3989/aearte.2016.10
Araüna Baró, N. (2021). Estrategias para una memoria feminista en el documental contemporáneo producido en España. En Sánchez Romero, M. y del Moral Vargas, M. (Coords.). Género e historia pública. Difundiendo el pasado de las mujeres (pp. 175-196). Comares.
Araüna, N. y Quílez, L. (2023). Voces dislocadas, memorias otras. Nuevas maneras de hablar del pasado traumático a través del cine documental contemporáneo. En Torreiro, C. y Alvarado, A. (Eds. Lit.). El documental en España: historia, estética e identidad (pp. 197-207). Cátedra.
Araüna, N. y Quílez, L. (2021). Prácticas feministas en el cine documental español contemporáneo. Reflexiones a partir del análisis de La casa de mi padre (Francina Verdés, 2014) y Mater Amatísima (María Ruido, 2018). Arte, Individuo y Sociedad, 33(1), 105-119. https://dx.doi.org/10.5209/aris.67516
Araüna, N. y Quílez, L. (2017). Género y (pos)memorias en el cine documental sobre la Guerra Civil y el franquismo. En Quílez, L. y Rueda, J. C. (Eds.). Posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo. Narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI (pp. 21-37). Comares.
Barthes, R. (2007). La cámara lúcida: nota sobre la fotografía. Paidós.
Benjamin, W. (2007). Sobre la fotografía. Pre-Textos.
Bogas Ríos, M. J. y Olid Suero, M. (2023). Una quimera hecha realidad. Creación y consolidación del documental andaluz (1976-2021). En Torreiro, C. y Alvarado, A. (Eds. Lit.). El documental en España: historia, estética e identidad (pp. 181-195). Cátedra.
Cartier-Bresson, H. (2001). Fotografiar del natural. Gustavo Gili.
Cerdán, J. y Fernández Labayen, M. (2017). Memoria y fosas comunes: estrategias políticas del documental independiente. L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 23, 187-198.
de la Cuadra, E. y López de Solís, I. (2013). Imágenes de archivo en cine de ficción: cine basado en una historia real. Trípodos, 31, 11-36.
Dávila Newman, G. (2006). El razonamiento inductivo y deductivo dentro del proceso investigativo en ciencias experimentales y sociales. Laurus, 12, 180-205. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76109911
Feria-Sánchez, J. J. (2023). El cine de no ficción en Andalucía: revisión y análisis de la producción contemporánea de largometrajes cinematográficos documentales (2018-2022). Revista Mediterránea de Comunicación, 14(2), 143-155. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.24497
Fontcuberta, J. (1997). El beso de Judas. Fotografía y verdad. Gustavo Gili.
Gómez García, I. (2023). Posmemoria y autoficción en el documental español actual sobre la Guerra Civil y el franquismo. Cultura, Lenguaje y Representación, XXXII, 69–85. http://dx.doi.org/10.6035/clr.6802
Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática. Jefatura del Estado “BOE” núm. 252, de 20 de octubre de 2022. Referencia: BOE-A-2022-17099
Lister, M. (Comp.) (1997). La imagen fotográfica en la cultura digital. Paidós.
López Jiménez, S. y Castillo Gómez, M. M. (2021). ¿Dónde están las mujeres? Acercando relatos y repensando imaginarios. En Sánchez Romero, M. y del Moral Vargas, M. (Coords.). Género e historia pública. Difundiendo el pasado de las mujeres (pp. 95-113). Comares.
Martín Núñez, M. (2024). El Archivo de Memoria Fotográfica de la Guerra Civil. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 28, 87-112. https://doi.org/10.24310/fotocinema.28.2024.17694
Martín Núñez, M. (2022). De la memoria a la posmemoria de la Guerra Civil a través del fotolibro: la generación de la memoria colectiva. Historia y Comunicación Social, 27(2), 469-482. https://doi.org/10.5209/hics.77798
Martínez-Cano, F. J., Ivars-Nicolás, B., y Roselló-Tormo, E. (2020). Cine memoria. Intersecciones entre documental y ficción en la práctica cinematográfica latinoamericana contemporánea: estudio de caso de Roma. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 20, 111–136. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7594
Mata-Núñez, A. (2023). Recursos fotográficos en el cine de Wes Anderson. El caso de 'The French Dispatch'. Index.Comunicación, 13(1), 197-221. https://doi.org/10.33732/ixc/13/01Recurs
Monlleó Peris, R. (2018). La memoria histórica de las mujeres republicanas. En Monlleó Peris, R.; Badenes-Gasset, I. y Alarcón Sornichero, E. (eds.) Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República (pp. 211-214). Universitat Jaume I.
Monlleó Peris, R.; Badenes-Gasset, I. y Alarcón Sornichero, E. (Eds.) (2018). Mujeres públicas, ciudadanas conscientes: una experiencia cívica en la Segunda República. Universitat Jaume I.
Nash, M. (1994). Experiencia y aprendizaje: la formación histórica de los feminismos en España. Historia Social, 20, 151-172.
Negrete Peña, R. (2016). La memoria de la guerra civil española en la literatura de algunas escritoras exiliadas. En García-Gil, C., Flecha García, C., Cala Carrillo, M. J., Núñez Gil, M. y Guil Bozal, A. (Coords.) Mujeres e investigación. Aportaciones interdisciplinares: VI Congreso Universitario Internacional Investigación y Género (pp. 487-499). SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla).
Parejo, N. (2012). La expresión de lo fotográfico en el cine. En Expresión, análisis y crítica de los discursos audiovisuales: cine (pp. 65-80). Sociedad Latina de Comunicación Social.
Parejo, N. (2008). De la fotografía documental al documento digital. Zer, 13(25), 179-196. https://doi.org/10.1387/zer.3586
Peña Collazos, W. (2009). El estudio de caso como recurso metodológico apropiado a la investigación en ciencias sociales. Educación y desarrollo social, 3(2), 180-195. https://doi.org/10.18359/reds.887
Pérez Daza, J. y Prada, W. (2022). Apuntes sobre fotografía y memoria a partir de la relectura de Ante el dolor de los demás de Susan Sontag. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 25, 103-125. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14482
Quílez, L. (2015). Éticas y estéticas de la posmemoria en el audiovisual contemporáneo. Historia Actual Online, 38(3), 57-69.
Quílez Esteve, L. (2014). Hacia una teoría de la posmemoria. Reflexiones en torno a las representaciones de la memoria generacional. Historiografías, 8, 57-75. https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201482417
Quílez, L. y Araüna, N. (2019). Diálogo con la ausencia: la epístola como herencia del pasado traumático en el cine documental español contemporáneo. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 28, 209-222.
Robins, K. (1997). ¿Nos seguirá conmoviendo una fotografía? En Lister, M. (Comp.). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 49-75). Paidós.
Rodríguez, R. P. (2013). El poder del testimonio, experiencias de mujeres. Estudos Feministas, 21(3), pp. 1149-1169. https://doi.org/10.1590/S0104-026X2013000300021
Slater, D. (1997). La fotografía doméstica y la cultura digital. En Lister, M. (Comp.). La imagen fotográfica en la cultura digital (pp. 173-195). Paidós.
Sontag, S. (2007). Sobre la fotografía. Alfaguara.
Vega de la Rosa, C. (2022). Tácticas ficcionales de la memoria. Nuevos discursos narrativos en la fotografía contemporánea. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, (25), 1–37. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi25.14201
Zumalde Arregi, I. y Zunzunegui Díez, S. (2014). Ver para creer. Apuntes en torno al efecto documental. L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos, 17, 87-94.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Almudena Mata-Núñez, Mar Ramírez-Alvarado
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
All contents published in Fotocinema Revista científica de cine y fotografía are protected under the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) license. All about this license is available in the following link: <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Users can copy, use, redistribute, share and exhibit publicly as long as:
- The original source and authorship of the material are cited (Journal, Publisher and URL of the work).
- It is not used for comercial purposes.
- The existence of the license and its especifications are mentioned.
There are two sets of authors’ rights: moral and property rights. Moral rights are perpetual prerogatives, unrenounceable, not-transferable, unalienable, imprescriptible and inembargable. According to authors’ rights legislation, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía recognizes and respects authors moral rights, as well as the ownership of property rights, which will be transferred to University of Malaga in open access. The property rights are referred to the benefits that are gained by the use or the dissemination of works. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía is published in an open access form and it is exclusively licenced by any means for doing or authorising distribution, dissemination, reproduction, , adaptation, translation or arrangement of works.
Authors are responsable for obtaining the necessary permission to use copyrighted images.