De la sinfonía urbana al ruidismo urbano. Ciudad-pantalla, ciudad-panóptico y ciudad-desterritorializada en El juego de la vida (Grupo GAC, 2007)

Autores/as

Resumen

Nuestra investigación se enmarca en el contexto de las relaciones entre cine y ciudad, y tiene por objeto el análisis de una sinfonía urbana contemporánea: El juego de la vida (Grupo de Arte Callejo -GAC-, 2007). Ahora bien, a diferencia de las sinfonías urbanas de los años 20s, que organizaban las imágenes a través del montaje con música clásica, en el caso de El juego de la vida, la banda de sonido está compuesta por ruidos de zapping, de disparos de cámaras y de armas y de voces urbanas caóticas y abstractas. Proponemos aplicar una metodología de creación conceptual con el fin de extraer las ideas inherentes al film: la ciudad-pantalla, la ciudad-panóptico y ciudad-desterritorializada. Estos conceptos van a tramar los ritmos que constituyen la regulación de la existencia urbana de diversos modos: a partir de la imbricación entre los ritmos alienantes del zapping y los ritmos de las imágenes televisivas (ciudad-pantalla) y entre los ritmos de los disparos y los ritmos de las imágenes mosaico (ciudad-panóptico). Sin embargo, los ritmos también pueden generar movimientos emancipadores, simbolizados por el nexo entre el ritmo de las voces de la calle y el ritmo de las imágenes-tránsito y las imágenes-flujo (ciudad-desterritorializada).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Miguel Alfonso Bouhaben , Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador

Doctor en Comunicación Audiovisual (Universidad Complutense de Madrid). Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y en Filosofía (UCM). Actualmente es docente en Investigación Audiovisual (Escuela Superior Politécnica del Litoral-ESPOL). Director de la Revista Científica Ñawi. Arte, Diseño y Comunicación indexada en SCIELO, LATINDEX 2.0 y EBSCO. Investigador Principal (IP) del Grupo de Investigación Cultura Visual, Comunicación y Decolonialidad (ESPOL). Miembro del Proyecto de Investigación I+D+i Interacciones del arte en la tecnosfera (Facultad de Bellas Artes-UCM). Es evaluador en una docena revistas científicas de España, México, Chile, Ecuador, Colombia y Argentina. Ha publicado más de 60 artículos de investigación audiovisual en revistas científicas indexadas en WoS, SCOPUS y LATINDEX.

Facultad de Arte, Diseño y Comunicación Audiovisual. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

Citas

Antoniazzi, S. (2019). La ciudad filmada: cine, espacio e historia urbana. Biblio3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 24 (1260), 1-29. Recuperado de https://revistes.ub.edu/index.php/b3w/article/view/27278/0. https://doi.org/10.1344/b3w.0.2019.27278
Augé, M. (1994). Los no lugares. Barcelona: Editorial Gedisa.
Badiou, A. (1998). Los falsos movimientos del cine. En A. Badiou, Pequeño manual de inestética (pp. 127-138). Buenos Aires: Prometeo libros.
Benjamin, W. (1973). La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos I (pp. 15-59). Madrid: Taurus.
Bouhaben, M. A. (2011a). El sistema del Cine-ojo de Dziga Vertov y su repercusión. En Dziga Vertov, Memorias de un cineasta bolchevique (pp. 11- 32). Madrid: Capitan Swing.
Bouhaben, M. A. (2011b). Entre la filosofía de Deleuze y el cine de Godard: introducción a una topología diferencial de las imágenes y los conceptos. Madrid: Servicio de Publicaciones UCM.
Bouhaben, M. A. (2021). Estado-pantalla, sociedad-pantalla y cuerpo-pantalla. Representaciones videoartísticas de los usos de las tecnologías durante la pandemia. Estudios de Teoría Literaria - Revista digital: artes, letras y humanidades, 22, 41-55. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/5049
Bowie, L. (2020) “Berlin not for sale: The film lens as a tool of urban exploration in 1960s West Berlin.” Journal of Urban History (en prensa). DOI: https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0096144220953419 https://doi.org/10.1177/0096144220953419
Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Casetti, F. & Di Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Barcelona: Paidós.
Chion, M. (1999). El sonido. Barcelona: Paidós.
Debord, G. (2003). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pre-textos.
Deleuze, G. (1985). La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2001). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama.
Deleuze, G. & Guattari, F. (2004). Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
Derrida, J. (1997). Una filosofía deconstructiva. Zona erógena, 35. Recuperado de http://www.jacquesderrida.com.ar/textos/filosofia_decontructiva.html
Dipaola, E. (2019). La ciudad y los sentidos: las sensaciones como ima?genes del espacio y de las afecciones en el cine argentino contempora?neo. Dixit, 31, 14-23. Recuperado de https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/revistadixit/article/view/1828
https://doi.org/10.22235/d.v0i31.1828
Durán Castro, M. (2005). Fotografía y cine: imágenes y memoria urbana. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 1(2), 268-292. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/6427
Foucault, M. (1999). Las redes de poder. En C. Ferrer (Ed.), El lenguaje libertario (pp. 15-32). La Plata: Terramar.
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. & Deleuze, G. (1992). Los intelectuales y el poder. En M. Foucault, Microfísica del poder (pp. 83-93). Madrid: La Piqueta.
GAC (2009). GAC. Pensamientos, prácticas, acciones. Buenos Aires: Tinta limón.
García, V. (1981). El pensamiento de P.-J. Proudhon. México: EMU.
Horkheimer, M & Adorno, T. W. (1988). La industria cultural. Iluminismo como mistificación de masas. En Dialéctica del iluminismo (pp. 33-64). Buenos Aires: Sudamericana.
Lima, C. (2008). Filmic Narratives of the City. En Cities in Film: Architecture, Urban Space and the Moving Image, An International Interdisciplinary Conference University of Liverpool, 142-148.
Lo?pez Pliego, M. (2020). Aproximaciones teo?ricas a la relacio?n cine-ciudad: profundizando en la imagen cinematogra?fica de la ciudad. Revista Mexicana de Comunicación, 146-147. Recuperado de http://mexicanadecomunicacion.com.mx/wp-content/uploads/2021/08/no146-147_ensayo_l%C3%B3pez_aproximaciones_te%C3%B3ricas_cine_ciudad.pdf
Lorente Bilbao, J. I. (2003). Miradas sobre la ciudad. La sinfonía como representación de la urbe. Revista Zainak, 23, 55-69.
Lynch, K. (2010). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.
Maldonado-Torres, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En S. Castro-Gómez & R. Grosfoguel (Ed.), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 127-167). Bogotá: Siglo del hombre Editores.
Mbembe, A. (2020). Necropolítica. Madrid: Melusina.
Mirzoeff, N. (2016). Cómo ver el mundo. Una nueva introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
Mumford, L. (1945). La cultura de las ciudades. Buenos Aires: Emecé.
Sánchez-Biosca, V. (2010). Ciudades de (en) sueño. En Malas calles (pp. 149-155). Valencia: Institut Valencià d´Art Modern.
Sorlin, P. (2016). El cine y la ciudad: una relación inquietante. Secuencias, (13), 21-28. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/4386
Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: CLACSO y Prometeo Libros.
Stein, E. (2021). Seeing Symphonically: Avant-Garde Film, Urban Planning, and the Utopian Image of New York. New York: Suny Press, excelsior editions.
Timur Demir, S. (2014) The City on Screen: A Methodological Approach on Cinematic City Studies. Cinej Cinema Journal, 4(1), 20-36. Recuperado de http://cinej.pitt.edu/ojs/index.php/cinej/article/view/67 https://doi.org/10.5195/cinej.2014.67
Zuboff, S. (2020). Capitalismo de la vigilancia. Política exterior, 34(194), 7-12.

Descargas

Publicado

2022-01-24

Cómo citar

Bouhaben , M. A. (2022). De la sinfonía urbana al ruidismo urbano. Ciudad-pantalla, ciudad-panóptico y ciudad-desterritorializada en El juego de la vida (Grupo GAC, 2007). Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (24), 241–264. Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/fotocinema/article/view/14161