Fotografía y ciencia. La fotografía en la investigación de Ciencias Sociales y Humanidades en México
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22.11719Palabras clave:
Fotografía, campo de estudio, México, Ciencias Sociales y Humanidades, recurso científicoResumen
La intención de este artículo es establecer el contexto en el que ha emergido un campo de estudios científico alrededor de la fotografía en las disciplinas de Ciencias Sociales y de Humanidades en México. Primero presentamos un panorama general de los inicios de la relación de la fotografía con las Ciencias Sociales y Humanidades en México, para luego detallar cómo se fueron gestando algunos procesos de consolidación y diversificación y cómo se han configurado las líneas de investigación que convergen en el uso de la fotografía en estas áreas, así como en la búsqueda de legitimidad a través de varias acciones realizadas por los investigadores que han empleado la fotografía en varias instituciones académicas mexicanas.
Descargas
Métricas
Citas
Aguayo, F. y Roca, L. (Ed.) (2012). Investigación con imágenes, usos y retos metodológicos. México: Instituto Mora.
Broca, M. (1879). Instrucciones generales para las investigaciones antropológicas. En J. Naranjo (Ed.) (2006), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006) (pp. 80-81). Barcelona: Gustavo Gili.
Canales, C. (2005). Cronología. En E. García (Ed.), Imaginarios y fotografía en México (pp. 269-282). Barcelona: Lunwerg.
Casanova, R. (2005). De vistas y retratos: La construcción de un repertorio fotográfico en México, 1839-1890. En E. García (Ed.), Imaginarios y fotografía en México (pp. 3-58). Barcelona: Lunwerg.
Casanova, R. (2008). La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala. Dimensión Antropológica, año 15, (42), 55-92. Recuperado de http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1831.
Casanova, R. y Debroise, O. (1989). Sobre la superficie bruñida de un espejo. Fotografía del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica.
Corona, S. (1998). La fotografía para una etnología de la comunicación, Chasqui, revista latinoamericana de comunicación, (63), 30-33.
Corona, S. (2011). La fotografía de indígenas como patrimonio nacional. La fototeca del INI-CDI. En G. de la Peña (Ed.), La antropología y el patrimonio cultural de México (pp. 107-128). México: CONACULTA.
Corona, S. (Ed.) (2011). Pura Imagen. México: CONACULTA.
Debroise, O. (2005). Fuga Mexicana. Un recorrido por la fotografía en México. Barcelona: Gustavo Gili.
Del Castillo, A. (2005). Historia de la fotografía en México 1890-1920. La diversidad de los usos de la imagen. En E. García (Ed.), Imaginarios y fotografía en México (pp. 59-118). Barcelona: Lunwerg.
Del Castillo, A. (1998). El surgimiento del reportaje policíaco en México. Los inicios de un nuevo lenguaje gráfico (1888-1910), Cuicuilco Nueva Época, 5(13), 163-194.
Del Castillo, A. (1998a). Entre la criminalidad y el orden cívico: imágenes y representaciones de la niñez durante el porfiriato, Revista Historia Mexicana, XLVVIII (2), 277-320. Recuperado de https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2444
Dorotinsky, D. (2003). Los investigadores vistos en la fotografía, Antropología, Boletín Oficial del Instituto de Antropología e Historia, (71), 29-37. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/3023
Dorotinsky, D. (2007). La puesta en escena de un archivo Indigenista: El archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, Cuicuilco, 14 (41), 43-77. Recuperado de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/cuicuilco/article/view/4433/4387
Dorotinsky, D. (2013). Viaje de sombras. Fotografías del desierto de la soledad y los indios lacandones en los años cuarenta. México: UNAM/Instituto de investigaciones estéticas.
Dorotinsky, D. (2016). El asedio de los rostros. La Exposición Etnográfica México Indígena (1946). En D. Cruz, C. Garay y M. Velázquez (Eds.), Recuperación de la memoria histórica de exposiciones de arte mexicano (1930-1950) (pp. 127-141). México: UNAM.
Gálvez, A. (Ed.) (2012). Pedro Valtierra. Mirada y testimonio. México: FCE/CCU-Tlatelolco/UNAM/Fundación Pedro Valtierra, A. C./Cuartoscuro.
García, M. (1997). El señor de las uvas. México: UAM-Xochimilco.
García, N. y Safa, P. (1989). Tijuana la casa de toda la gente. México: INAH-ENAH/Programa Cultural de las Fronteras/UAM-Iztapalapa/CONACULTA.
García, N., Castellanos, A. y Rosas, A. (1996). La ciudad de los viajeros. Travesías e imaginarios urbanos, México 1940-2000. México: Grijalbo-UAM.
Gutiérrez, I. (2008). Teoberto Maler, historia de un fotógrafo vuelto arqueólogo. México: INAH/SINAFO/CONACULTA.
Hernández, M. (1989). Los inicios de la fotografía en México: 1839-1850. México: Hersa.
Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, (2014). Tejedores de imágenes. Propuestas metodológicas de investigación y gestión del patrimonio fotográfico y audiovisual. México: MORA/LAIS/CONACYT/CONACULTA/FONCA.
Maresca, S. y Meyer, M. (2013). Précis de photographie à l'usage des sociologues. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Martínez, C. (1989). Introducción. En Signos de Identidad (pp. 9-11). México: IIS-UNAM.
Mendieta, L. (1939). El Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, Revista Mexicana de Sociología, I(I), 3-18.
Mendieta, L. (1946). Balance de la Exposición Etnográfica de la Universidad Nacional, Revista Mexicana de Sociología, VIII(3), 457-472.
Mendieta, L. (1946a). El problema indígena de México y la Exposición Etnográfica de la Universidad, Revista Mexicana de Sociología, VIII(3), 311-316.
Meyer, E. (Ed.) (1978). Imagen histórica de la fotografía en México. México: INAH/SEP/FONAPAS.
Mraz, J. y Arnal, A. (1996). La mirada inquieta: nuevo fotoperiodismo mexicano, 1976-1996. México: CNCA/ Centro de la Imagen /BUAP.
Pérez, R. (1998). Fotografía e historia: aproximaciones a las posibilidades de la fotografía como fuente documental, Cuicuilco Nueva Época, 5(13), 9-30.
Poole, D. y Zamorano, G. (Eds.) (2012). De frente al perfil. Retratos raciales de Frederick Starr. México: COLMICH/ Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.
Ramírez, D. (2009). La exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892 y la ¿Ausencia? de México, Revista de Indias, LXIX(246), 276-306. Recuperado de http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/687/758
Robinson, S. (1998). Dilemas de la antropología visual mexicana, Cuicuilco Nueva Época, 5(13), 93-104.
Rodríguez, G. (1998). Recobrando la presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892, Cuicuilco Nueva Época, 5(13), 123-144.
Roussin, P. (1993). Fotografiando el segundo descubrimiento de América. En C. Naggar y F. Ritchin, México visto por ojos extranjeros (pp. 97-111). Norton & Company.
Sellen, T. (2012). Pintar con plata. Imaginería del México antiguo a través de la lente de los protoarqueólogos. En M. Lisbona y A. Higuera (Eds.), El vigor de las imágenes (pp. 195-215). México: UNAM/IIA/PROIMMSE/Universidad de Quintana Roo.
Tinkler, P. (2013). Using Photographs in Social and Historical Research. Londres: SAGE.
Vila, P. (1997). Hacia una reconsideración de la antropología visual como metodología de investigación social, Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, III (6), 125-167. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31600607
Villela, S. (1998). Fotógrafos viajeros y antropología mexicana, Cuicuilco Nueva Época, 5(13), 105-122.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.