Vera, un cuento cruel (1973) Josefina Molina. El cine de terror visto por una directora
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10018Palabras clave:
Cine de terror, fantástico, cine español, Josefina Molina, Lola Salvador, feminismoResumen
Se trata de un análisis de dos productos audiovisuales, ambos dirigidos por una mujer, Josefina Molina: Vera (1971) y Vera, un cuento cruel (1973). El primero de ellos es un capítulo de la serie de TVE2 la “Hora Once” y el segundo es un largometraje cinematográfico de ficción de la productora Etnos Films. Los dos textos han sido co-escritos por Josefina Molina. Estas dos producciones audiovisuales se basan libremente en el cuento “Vera” de Villiers de L´Isle-Adam.
Vera, un cuento cruel es la única película de ficción española de cine de terror del tardofranquismo dirigida y escrita por mujeres. Supone la única aportación realizada por mujeres al género de lo fantástico y del terror en su momento de esplendor en España. Su análisis resulta realmente significativo para entender el cine español de esa época marcado por una fuerte misoginia tanto en el sistema de producción como en la temática de las obras.
Descargas
Métricas
Citas
ABC. (1974). Reseña de parrilla televisiva. ABC, 14 de febrero de 1971.
Baudelaire, C. (2010). Fleurs du mal. Flores del mal. Edición bilingüe, Sevilla, España: Renacimiento.
Blasco, J. J. (1969). La primera mujer española diplomada en Dirección Cinematográfica. Josefina Molina Reig. Diario Alcázar, 28 de octubre de 1969,
Cascajosa, C. (2010). Mujeres creadoras de ficción televisiva en España. En: P. Sangro, Pedro & J. P. Plaza (Ed). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes, p. 177-197.
Cordero Domínguez, A. (2015). Aportaciones de Narciso Ibáñez Serrador al cine fantástico-terrorífico español. [Tesis] Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid.
Clúa Ginés, I. (2000). Los secretos de las damas muertas: dos reelaboraciones de lo fantástico en la obra de Emilia Pardo Bazán. Cuadernos de Investigación Filológica, Vol. 26. Pp. 125-135. DOI: https://doi.org/10.18172/cif.2223
Deltell, L. (2011). José Jara: Un apocalíptico en el cine, un refugiado en la universidad, Área Abierta, Núm. 30. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_ARAB.2011.n30.37837
Deltell, L. (2015). La mujer como sujeto. Josefina Molina en la Escuela Oficial de Cine. Signa, Revista de la Asociación de Semiótica, Volumen 24. Pp. 293-306.
Duramo (1975). Vera, un cuento cruel, de Josefina Molina, Lanza, 18 de octubre de 1975.
Galán, D. (1974). Vera, un cuento cruel de Josefina Molina, Triunfo, Año XXIX, n. 615, 13 de junio de 1974.
García Fernández, E. C. (Editor) (2010). Historia del cine. Madrid: Fragua.
García Fernández, E. C. & Cordero Domínguez, A. (2017). Sangre y sexo en el cine de terror español. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, nº 15, pp. 37-62. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3496
Gómez de la Serna. R. (1920). Prólogo. En A. Villiers De L´Isle-Adam. Eva futura y nuevos cuentos crueles. Madrid, España: Biblioteca Nueva.
Gómez Prada, H. C. (2019). La obra cinematográfica de Josefina Molina en la historiografía del cine español: un análisis audiovisual. [Tesis] Madrid. Universidad Complutense de Madrid.
Gregori, A. (2009). El cine espan?ol segu?n sus directores. Madrid: Ca?tedra.
Gubern, R. & Font, D. (1975). Un cine para el cadalso. Barcelona: Euros.
Kuhn, A. (1991). Cine de mujeres: Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.
Lauretis, T. de (1992). Alicia ya no: feminismo, semio?tica, cine. Madrid: Ca?tedra.
Lesage, J. (1974). Feminist Film Critcism: Theory and Pratice. Women and Film, 5, 12-20.
Llina?s, F. (ed.) (1999). 50 an?os de la Escuela Oficial de Cine/ Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematogra?ficas. Madrid: Filmoteca Espan?ola.
Loma Muro, E. (2013) Las imágenes de Josefina Molina: de la escritura literaria a la audiovisual. [Tesis] Madrid: Universidad Carlos III de Madrid. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba, http://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10756 [20/07/2013].
López Sancho, L. (1974). Precioso y ejemplar filme español: Vera, un cuento cruel, ABC, 10 de julio de 1974.
Martialay, F. (1974). Vera, un cuento cruel, Diario Ya, 10 de julio de 1974.
Martínez Montalbán, J. L. (2006). Lola Salvador Maldonado, Arbor, Vol 182, N. 720.
Martínez Pérez, N. (2016). Mujeres creadoras de ficción televisiva durante la transición española (1974-1981). [Tesis] Madrid: Universidad Carlos III de Madrid.
Medina, E. (2000). El cine negro y policiaco en el cine español de los cincuenta. Barcelona, España: Laertes.
Mendoza Sánchez, A. (2017). De la literatura fantástica al cine surrealista checo: poética de la transgresión en Kyvadlo, jáma a nad?je de Jan Švankmajer. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, nº 14, pp. 275-293. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i14.3602
Molina Reig, J. (2000). Sentada en un rincón. Valladolid: SEMINCI.
Montero Díaz, J. (director) (2018). Una televisión con dos cadenas. La programación en España (1956-1990). Madrid: Cátedra.
Muñoz Giner, A. (2011) “El erotismo en el cine de terror español”, Trabajo de investigación [Tesisna] Madrid: Departamento Cavp 1.
Mulvey, L. (1999). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Film Theory and Criticism: Introductory Readings. Eds. Leo Braudy and Marshall Cohen. New York: Oxford UP, 833-44.
Palacios Bernal, C. (1993). La escritura de los Contes cruels de Villiers de ’Isle-Adam. Revista de Filología Francesa, 4. Editorial Complutense, Madrid.
Pedraza, P. (2004). Espectra. Descenso a las criptas de la literatura y el cine. Madrid: Valdemar.
Pedraza, P. (1991). La bella, Esfinge, Medusa, Pantera… Enigma y pesadilla. Barcelona: Tusquets Editores.
Owens, C. (2002). El discurso de los otros: las feministas y el posmodernismo. En La posmodernidad, H. Foster (ed.), (pp. 43-47). Barcelona: Kairo?s.
Riambau, E. & Torreiro, C. (1998). Guionistas en el cine espan?ol. Quimeras, picarescas y pluriempleo. Madrid: Ca?tedra / Filmoteca Espan?ola.
Rubio, M. (1974). Vera, un cuento cruel, de J. Molina, Informaciones, 7 de julio de 1974.
Sánchez, A. (1974). Vera, un cuento cruel, Informaciones, 9 de julio de 1974.
Sender, R. J. (1980). La muñeca en la vitrina: bajo el signo de Virgo. Barcelona: Destino,
Siles, B. (2006). La mirada de la mujer y la mujer mirada (En torno a Pilar Miro?). Bilbao: Universidad Pai?s Vasco.
Vernon, K. (2011). Cine de mujeres en la Transición. La trilogía ‘fe¬minista’ de Cecilia Bartolomé, Pilar Miró y Josefina Molina. En: Palacio, Manuel ed. El cine y la Transición política en España (1975-1982), (pp. 145-158). Madrid: Biblioteca Nueva.
Villiers de L´Isle-Adam, A. (1920). Eva futura y nuevos cuentos crueles. Prólogo de Ramón Gómez de la Serna. Madrid: Biblioteca Nueva.
Willians, L. (1991). “Film Bodies: Gender, Genre and Excess”. Film Quarterly, Vol. 44, Núm. 4 (Summer, 1991), pp. 2-13.
Zecchi, B. (2014): Desenfocadas: cineastas españolas y discursos de género. Barcelona: Icaria.
Zecchi, B. (2015). La españolada al femminile. Rassegna iberistica, Vol. 38, Núm. 103, Giugno. pp. 43-64.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.