La poética de Pablo Trapero: impotencia, catábasis y corrosión de la ley

Autores/as

  • Alfredo Dillon Universidad Católica Argentina, Argentina Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10015

Palabras clave:

Cine argentino, Trapero, Pablo, Autores, Nuevo Cine Argentino, análisis fílmico

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar algunos rasgos de la poética de Pablo Trapero, uno de los directores más relevantes y prolíficos del cine argentino contemporáneo. Para eso se recorta un corpus de cuatro films –El bonaerense (2002), Leonera (2008), Carancho (2010) y El clan (2015)–, representativos de distintas etapas de su filmografía. El estudio apela a una perspectiva autoral, conciliándola con una lectura sociológica de los films. El análisis de la poética autoral de Trapero se despliega en función de tres ejes: la construcción de los personajes, la configuración diegética del hogar familiar y la emergencia de un diagnóstico sobre lo social signado por la corrosión de la ley y la normalización de la transgresión en la Argentina post crisis de 2001. El abordaje autoral aporta a la comprensión del llamado “Nuevo Cine Argentino” y del devenir industrial de algunos de sus representantes, entre quienes Trapero ocupa un lugar destacado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Alfredo Dillon, Universidad Católica Argentina, Argentina

Alfredo Dillon es investigador del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Católica Argentina (UCA), y profesor adjunto en las carreras de Comunicación de dicha Universidad. Es Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires (UBA), con una tesis sobre el cine argentino reciente. Ha publicado varios artículos en revistas académicas sobre cine, literatura y comunicación.

Email: alfredojdillon@gmail.com

Citas

Aguilar, G. (2010). Otros mundos. Un ensayo sobre el nuevo cine argentino. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Buenos Aires: Paidós.
Bazin, A. (2003). “De la política de los autores”. En Baecque, A. (comp.) La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bonitzer, P. (2007). El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Burke, Sean (1992). The Death and Return of the Author: Criticism and Subjectivity in Barthes, Foucault and Derrida. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1989). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Dieleke, E. (2012). “‘Lo real’ en suspenso: narrativas excepcionales de la Argentina reciente”. En Cuadernos de Literatura, Nº 32, julio-diciembre, pp. 155-185.
España, C. y Manetti, R. (1999). “El cine argentino, una estética comunicacional: de la fractura a la síntesis”. En Burucúa, J. E. (dir.). Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana.
Hortiguera, H. (2012). “Después de la globalización, la destrucción de lo social en dos filmes argentinos: Las viudas de los jueves y Carancho”. En Letras Hispanas, vol. 8.1, primavera, pp. 112-127.
Miccio, J. (2015). “De regreso: El clan”. En Hacerse la Crítica. En línea: https://www.hacerselacritica.com/de-regreso-el-clan-por-jose-miccio/
Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo. Ensayo sobre ética e imagen. Barcelona: Paidós.
Musaluppi, H. (2016). “Tensiones. (Veinticinco años de Nuevo Cine Argentino)”. En Revista de Cine, Nº 3, pp. 99-107, Universidad del Cine.
Paulinelli, M. (coord.) (2005). Poéticas en el cine argentino. 1995-2005. Córdoba: Comunicarte.
Porta Fouz, J. (2007). “Genealogías: sobre críticos y personajes argentinos”. En El Amante, Nº 181, junio. En línea: www.otroscines.com/nota?idnota=331
Prividera, N. (2016). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino. Córdoba: Los Ríos.
Prividera, N. (2018). “Un muchacho como yo. A propósito de El ángel”. En Con los ojos abiertos, 21/08/2018. En línea: www.conlosojosabiertos.com/inconformista-02-la-colulmna-nicolas-prividera-muchacho-proposito-angel/
Turquet, M. y Pérez Rial, A. (2009). “Figuraciones de un espacio con historia. La mesa y su inserción en el relato del cotidiano familiar en el cine argentino de 1995-2005”. En Figuraciones, Nº 6, diciembre. En línea: http://revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=137&idn=6&arch
Verardi, M. (2009). “El Nuevo Cine Argentino: claves de lectura de una época”. En Amatriain, I. (coord.): Una década de nuevo cine argentino (1995-2005). Industria, crítica, formación, estéticas, pp. 171-189. Buenos Aires: CICCUS.
Verardi, M. (2010). Nuevo cine argentino (1998-2008): formas de una época. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2020-07-25

Cómo citar

Dillon, A. (2020). La poética de Pablo Trapero: impotencia, catábasis y corrosión de la ley. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (21), 353–372. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.vi21.10015