El uso eficaz de la imagen y la palabra en una reescritura fílmica oleaniana de Tormento

Autores/as

  • Cristina Jiménez Gómez Universidad de Córdoba España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5514

Palabras clave:

reescritura fílmica, Pedro Olea, palabra, imagen, recepción, espectador

Resumen

La etiqueta de “adaptación” cinematográfica, que ha sido utilizada históricamente con un sentido peyorativo y corruptor respecto al discurso textual de partida, resulta insuficiente para dar cuenta de los efectos estéticos, técnicos y pragmáticos que se producen cuando la literatura es llevada a la pantalla. Particularmente, la película Tormento (1974) de Pedro Olea, basada en la novela homónima galdosiana de 1884, nos ofrece un campo amplio para indagar cómo el director vasco realiza una valiosa reescritura fílmica a través del uso premeditado de la imagen y la palabra. En el cine de Olea, la palabra ofrece estructura y anclaje al significado de la imagen, lo que permite establecer nuevas narraciones posibles sobre la novela galdosiana y, también, analizar cómo se producen, gracias a sus prácticas cinematográficas, ciertos efectos estéticos que el espectador ha de saber interpretar. Estamos, pues, en la línea de una teoría de la recepción cinematográfica donde el espectador tiene mucho más que decir en la dotación del sentido de la obra artística.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Cristina Jiménez Gómez, Universidad de Córdoba

Doctora por la Universidad de Córdoba (España) y la Universidad de Pau et des Pays de l'Adour (Francia). Febrero de 2018.

Contratada como “Personal Joven Investigador” en el marco del Programa de Garantía Juvenil de la Junta de Andalucía en el departamento de Ciencias del Lenguaje, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Córdoba

Citas

Albèra, F. (Comp.) (1998). Los formalistas rusos y el cine: la poética del filme. Barcelona: Paidós.

Baldelli, P. (1966). El cine y la obra literaria. La Habana, Cuba: Ediciones ICAIC.

Bazin, A. (2004). ¿Qué es el cine? Madrid: Rialp.

Bettetini, G. (1984). La conversación audiovisual: Problemas de la enunciación fílmica y televisiva, trad. Talens Jenaro. Madrid: Cátedra.

Bluestone, G. (1968). Novels into Film. Berkeley: University of California Press.

Cepedello, Mª P. (2011). La homodiégesis fílmica o la imposibilidad de la adaptación: de L' élégance du hérisson a Le hérisson. Cuadernos de Filología Francesa, 22, 179-191.

Chatman, S. (1990). Historia y Discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.

Díaz Navarro, E. (2016). El crepúsculo de los héroes en Beltenegros: de la novela de Antonio Muñoz Molina al film de Pilar Miró. Castilla. Estudios de Literatura, 7, 69-84.

Doležel, L. (1986). Semiotics of Literary Communication. Strumenti Critici, 1, 5-48.

Doležel, L. (1990). Occidental Poetics. Tradition and Progress. Lincoln: University of Nebraska Press.

Eikhenbaum, B. (1998). Problemas de cine-estilística. En F. Albèra (Comp.), Los formalistas rusos y el cine: la poética del filme (pp. 45-75). Barcelona: Paidós.

Galán, D. (junio de 2015). Algo más que un artesano. El País. Recuperado en: https://elpais.com/cultura/2015/06/01/actualidad/1433180509_184438.html.

Gómez, I. y González Álvarez, J.M. (2017). La adaptación en la era intermediática: textos, pantallas e industria. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 14, 5-18.

Gómez López, E. (2010). De la literatura al cine: aproximación a una teoría de la adaptación. Revista de filología alemana, 2, 245-255.

González de Canales Carcereny, J. (2017). El cine de Albert Serra: apropiación y reinterpretación fílmica de los clásicos literarios. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 14, pp. 83-98.

Gubern, R. (1981). La censura: función política y ordenamiento jurídico bajo el franquismo (1936-1975). Barcelona: Península.

Hermosilla, Mª A. (1992). La técnica objetiva en un relato de Ignacio Aldecoa: En el kilómetro 400. En J. A. Hernández Guerrero (Ed.), Teoría, Crítica e Historia Literaria, Seminario de Teoría de la Literatura (pp. 315-330). Cádiz: Servicio de Publicaciones Univ. de Cádiz, Cádiz.

Iser, W. (1989). La estructura apelativa de los textos. En R. Warning (Ed.), Estética de la recepción (pp. 133-148). Madrid: Visor, Madrid.

Jakobson, R. (1973). Décadence du cinéma? En R. Jakobson & Z. Todorov (Aut.), Questions de poétique (pp. 105-122). Paris: Seuil.

Mañas, Mª (1990). Benito Pérez Galdós y Pedro Olea: dos visiones para un mismo Tormento. 1616: Anuario de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, 8, 135-143.

Metz, C. (1964). Le cinéma: langue ou langage. Communications, 4, 52-64.

Metz, C. (2002). Problemas actuales de teoría del cine. En C. Metz (Aut.), Ensayos sobre la significación en el cine (1986-1972), II (pp. 180-221). Barcelona: Paidós.

Navarrete-Galiano, R. (2003). Galdós en el cine español. Madrid: T&B Editores.

Navarrete-Galiano, R. (2015). Galdós y la censura del cine español. FILMHISTORIA Online, Vol. XXV (1), 35-44.

Pardo, P. J. y Sánchez Zapatero, J. (Coords.).(2014). Sobre la adaptación y más allá: trasvases filmoliterarios. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Pasolini, P. y Rohmer, E. (1970). Cine de poesía contra cine de prosa, trad. Joaquín Jordá. Barcelona: Anagrama.

Peña-Ardid, C. (1992). Literatura y cine. Una aproximación comparativa. Madrid: Cátedra.

Perales, L. (julio de 2013). Concha Velasco: Nadie me habla en casa. Me paso el día estudiando. El Cultural. Recuperado en: http://www.elcultural.com/revista/escenarios/Concha-Velasco/33201.

Pérez Bowie, J. A. (2008). La adaptación como encrucijada. En J. A. Pérez Bowie (Ed.), Leer el cine: la teoría literaria en la teoría cinematográfica (pp. 185-204). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Pérez Bowie, J. A. (2010). Sobre reescritura y nociones conexas. Un estado de la cuestión. En J. A. Pérez Bowie (Ed.), Reescrituras fílmicas: nuevos territorios de la adaptación (pp. 21-43). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Pérez Galdós, B. (1986). Tormento. Madrid: Alianza.

Pol Galiñanes, T. (2005). Un Tormento literario, un Tormento cinematográfico: la novela de Galdós y la versión de Pedro Olea. En Y. Arencibia, Mª Escobar & R. Mª Quintana (Eds.), Actas del VIII Congreso Internacional de Estudios Galdosianos (pp. 788-798). Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria.

Quinn, P. P. (2017). Ensayo de un crimen. De la página a la pantalla. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía, 14, pp. 43-57.

Sklovski, V. (1998). Poesía y prosa en el cine. En F. Alberá (Comp.), Los formalistas rusos y el cine. La Poética del filme (pp. 135-138). Barcelona: Paidós.

Villanueva, D. (2008). Autobiografía (Camilo José Cela) y biografía (Ricardo Franco) de Pascual Duarte. En P. Poyato (Ed.), El realismo y sus formas en el cine rural español (pp. 51-84). Córdoba: Diputación de Córdoba-Ayuntamiento de Dos Torres.

Villanueva, D. (2008). Imágenes de la ciudad: poesía y cine, de Whitman a Lorca. Valladolid: Ediciones Universidad de Valladolid.

Zecchi, B. (Ed.). (2012). Teoría y Práctica de la adaptación fílmica. Madrid: Editorial Universidad Complutense.

Descargas

Publicado

2019-01-27

Cómo citar

Jiménez Gómez, C. (2019). El uso eficaz de la imagen y la palabra en una reescritura fílmica oleaniana de Tormento. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (18), 61–76. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2019.v0i18.5514

Número

Sección

Artículos