The perception of short films by spanish film professionals

Authors

  • Alejandro de Vega de Unceta Universidad Complutense, Madrid Spain

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5122

Keywords:

Cinema, Perception, Short Movies, Movies

Abstract

Short films in Spain, are and have often been considered by the general public and by experts, second after other audiovisual genres such as log films or television series. This work aims to advance on academic knowledge of Short films. This was done through qualitative research by interviews in order to understand the perception of short films by professionals of Spanish cinema. For the analysis, creatives with experience in the field have been chosen. We have interviewed them deeply to acknowledge their opinions on this audiovisual genre at a production, exhibition, and distribution level to know their motivations as creatives and the formal and creative relations with long films. Our advance in the results allows us to affirm that the industry of short film does not exist in slain, which leads to a non-professional crew in the shootings. We have seen how the motivations that push creatives have evolved with time. The distribution of short films that does not have any commercial ambitions allows the art form to have complete creative freedom.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Alejandro de Vega de Unceta, Universidad Complutense, Madrid

Universidad Complutense, Madrid

References

Adelman, K. (2005). Cómo se hace un cortometraje. Barcelona: Robinbook.

Álvarez, J. M., Calvi, J. C., Gay, C., Gómez-Escalonilla, G., López, J., de Estudios, M. D. L. G., y Piedras, E. (2007). Alternativas de política cultural: las industrias culturales en las redes digitales (disco, cine, libro, derechos de autor). Barcelona: Gedisa.

Amitrano, A. (1998). El cortometraje en España: una larga historia de ficciones breves. Generalitat Valenciana.

Aristóteles (1974). Poética de Aristóteles. Madrid: Gredos.

Arizpe, L., y Alonso, G. (2001). Cultura, comercio y globalización. En Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización 2. Buenos Aíres: CLACSO.

Barroso J. (1996). Cortometraje en televisión. En Medina, P., González, L. M., y Velázquez, J. M. (Eds). Historia del cortometraje español. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares, pp. 257-297.

Becker, H., y Geer, B. (1957). Participant observation and interviewing: A comparison. Human organization. Vol. 16 (3), pp. 28-32.

Belchi, J. T. C. (1996). 1896-1914. Primeros años del cinematógrafo en Madrid. In Primeros tiempos del cinematógrafo en España (pp. 53-64). Gijón: Universidad de Oviedo.

Blaxter, L., Hughes, C., y Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Gedisa.

Burch, N. (1985). Praxis del cine (Vol. 2). Madrid: Fundamentos.

Calero, T. (2002). Reflexiones de un guionista. En Años de corto: apuntes sobre el cortometraje español desde los noventa (pp. 33-45). Murcia: Universidad de Murcia.

Chion, M. (1988). Cómo se escribe un guion. Madrid: Cátedra.

Cooper, P. D., Cooper, K. P., y Dancyger, K. (2002). El guión de cortometraje. Madrid: IORTV.

Delgado, Y. (2003). Antología: cortos de cine. Madrid: Santillana. 22

Deltell, L. (2006). El nuevo hombre orquesta: el director de cortometrajes y novel en España. Área Abierta, 14, 1-8.

Espada, M. D. C., Grau, C., y Fortes, M. C. (2010). Enseñar estrategias de afrontamiento a padres de niños con cáncer a través de un cortometraje. Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 33, No. 3, pp. 259-269). Gobierno de Navarra. Departamento de Salud.

Gabelas, J. A. (2010). La creación de un cortometraje: un proceso de mediación en la promoción de la salud del adolescente (Tesis doctoral). Universidad Complutense, Madrid.

Felici, J. M., y Campillo, M. S. (2006). Las ayudas a la producción en el cine norteamericano. notas sobre los mitos del libre mercado en la era de la globalización. Castellón: Universitat Jaume I.

Fernández, E. C. G. (2015). Marca e identidad del cine español: proyección nacional e internacional entre 1980 y 2014. Madrid: Fragua.

Fernández -Sánchez, M. C. (1997). Influencias del montaje en el lenguaje audiovisual. Madrid: Libertarias.

Fiorini, H. J. (1995). El psiquismo creador. Buenos Aires: Paidós.

Furió, D. M. (2012). La producción cinematográfica: las fases de creación de un largometraje. Barcelona: UOC.

García-Santamaría, J. V. (2015). La exhibición cinematográfica en España, Madrid: Cátedra.

Gavilán, J. C., Vaquer, J. R., y Drake, A. T. (2014). Distribución audiovisual en Internet: VoD y nuevos modelos de negocio. Barcelona: UOC.

Gubern, R. (2014). Historia del cine. Barcelona: Anagrama.

Izquierdo Castillo, J. (2012). El fomento del cine europeo y su comercialización. Estudio comparado de los cines español y francés. Icono1, 10, 79-93.

Izquierdo Castillo, J. (2009). Las fuentes de financiación y la competitividad del cine español. En El productor y la producción en la industria cinematográfica. Madrid: Universidad Complutense

Karel, R. (1987). Técnica del montaje cinematográfico. Madrid: Taurus.

La percepción del cine español por el público (2009). Madrid: Egeda.

Lipovetsky, G., y Serroy, J. (2009). La pantalla global: cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Barcelona: Anagrama.

Llínas, F. (1996). El cortometraje en los años 60 y 70. En Medina, P., González, L. M., y Velázquez, J. M. (Eds). Historia del cortometraje español. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares (163-165).

López, J. (2009). Teoría del guion cinematográfico: Lectura y escritura. Madrid: Síntesis

López García, G. (2005). El ecosistema digital: Modelos de comunicación, nuevos medios y público en Internet. Valencia: Servei de Publicacions de la Universitat de València.

Maslow, A. H. (1994). La personalidad creadora. Barcelona: Kairós. 23

Medina, P., González, L. M., y Velázquez, J. M. (1996). Historia del cortometraje español. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares.

Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Ontoria, M. (2007). El uso del cortometraje en la enseñanza de ELE. RedEle , Febrero, 1-11.

Puertas, E. D. (2003). Historia social del cine en España. Madrid: Fundamentos.

Sánchez-Escalonilla, A. (2001). Estrategias de guión cinematográfico. Barcelona: Ariel.

Schwartz, H. J. J. (1984). Sociología cualitativa: Método para la reconstrucción de la realidad. México: Trillas.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Taylor, S. J., y Bogdan, R. (2008). La entrevista en profundidad. En Métodos cuantitativos aplicados 2. Chihuahua: CID.

Tranche, R. R. (1996). El cortometraje durante el franquismo. En Medina, P., González, L. M., y Velázquez, J. M. (Eds). Historia del cortometraje español. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares (79-93).

Vale, E., y Wald, M. (1989). Técnicas del guión para cine y televisión. Barcelona: Gedisa.

Velázquez, J. M., y Ramírez, L. A. (2000). Una década prodigiosa: el cortometraje español de los noventa. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares.

Yáñez, J. (2010). La medida de los tiempos: El cortometraje español en la década de 2000. Madrid: Festival de Cine de Alcalá de Henares.

Additional Files

Published

2018-07-21

How to Cite

de Vega de Unceta, A. (2018). The perception of short films by spanish film professionals. Fotocinema. Revista científica De Cine Y fotografía, (17), 429–456. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i17.5122

Issue

Section

Miscellany