The homosexual characters in the classic melodrama: adaptations of Broadway to Hollywood (1951-1961)

Authors

  • Valeriano Durán Manso Universidad de Cádiz, Spain Spain

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4097

Keywords:

Character, Homosexuality, Classic Melodrama, Adaptations, Broadway, Hollywood.

Abstract

The success of Broadway have been one of the main sources of inspiration for Hollywood. In the 1940s, Tennessee Williams took hegemonic space of Eugene O’Neill, so their powerful themes and characters interested quickly to Hollywood. At the beginning of the 1950s, the strict Hays Code censored some sexual aspects of their successful film adaptations, but the presence of homosexual characters was very novel. Following this trend, Robert Anderson and Lillian Hellman dramas that treated them were adapted in these years. With the aim to influence the impact of characters of this orientation in Hollywood, will be analysed as a person and as a role –according to Francesco Casetti and Federico di Chio-, the protagonists of Tea and Sympathy (1956), Cat on a Hot Tin Roof (1958) and The Children Hour (1961). This work tries to reflect how the characters of Anderson, Williams and Hellman, respectively, contributed to openness theme in Hollywood, the Hays Code breaking and the evolution of the classic melodrama between 1951 and 1961.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Valeriano Durán Manso, Universidad de Cádiz, Spain

Universidad de Cádiz,Spain

References

Alfeo Álvarez, J. C. (2007). Una propuesta cuantitativo/cualitativa de análisis del personaje cinematografico aplicada al personaje homosexual. En Marzal Felici, J. Gómez Tarín, F. J. (eds.) Metodologías de análisis del film. Madrid: Edipo, pp. 167-178.

Antón-Pacheco. A. (2005). El teatro de los Estados Unidos. Historia y crítica. Madrid: Langre Biblioteca Paralela.

Berman, P. S. (productor) & Minnelli, M. (director) (1956). Té y simpatía [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Metro Goldwyn Mayer.

Balló, J. (2000). Imágenes del silencio. Los motivos visuales en el cine. Barcelona: Editorial Anagrama.

Balló, J. y Pérez, X. (1997). La semilla inmortal. Los argumentos universales en el cine. Barcelona: Editorial Anagrama.

Balmori, G. (2009). El melodrama. Madrid: Notorious ediciones.

Barton Palmer, R. & Bray, R. (2009). Hollywood’s Tennessee. The Williams Films and Postwar America. Austin: University of Texas Press.

Black, Gregory D. (1998). Hollywood censurado. Madrid: Cambridge University Press.

Bordwell, D. (2009). La narración en el cine de ficción. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Caminos, A. (2007). La construcción de personajes. Perspectiva general. En Sangro Colón, P. y Huerta Floriano, M. A. (eds.) El personaje en el cine. Del papel a la pantalla. Madrid: Ediciones Calamar, pp. 21-49.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007). Cómo analizar un film. Barcelona: Ediciones Paidós.

Chatman, S. (1990). Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus Humanidades.

Comas, A. (2004). William Wyler. Su obra. Su época. Madrid: T&B Editores.

Ciment, M. (1988). Elia Kazan. An American Odisey. London: Bloomsbury Publishing.

Colina, C. (coord.). (2011). Arcoíris mediático. Comunicación, género y disidencia sexual. Madrid: Ediciones Fragua.

Cuevas, E. (2000). Elia Kazan. Madrid: Ediciones Cátedra. Signo e Imagen/ Cineastas.

Devlin, A. J. & Tischler, N. M. (2004). The Selected Letters of Tennessee Williams. Volume II. 1945-1957. New York: New Directions Publishing Corporation.

Durán Manso, V. (2016): La representación del deseo en el cine de Tennessee Williams: homosexualidad masculina frente al Código Hays. FEMERIS. Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, Vol. 1, Nos. 1-2, pp. 58-73. Recuperado de http://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/view/3227/1912

Durán Manso, V. (2014): El aula rompe con la censura en Hollywood: el caso de La calumnia. En: Comas Rubí, F.; González Gómez, S.; Motilla Salas, X. y Sureda García, B. (Edits.): Imatges de l’escola, imatge de l’educació. Palma de Mallorca: Edicions Universitat de les Illes Balears, pp. 19-37.

Durán Manso, V. (2011). La complejidad psicológica de los personajes de Tennessee Williams. FRAME, Nº 7, pp. 38-76. Recuperado de http://fama2.us.es/fco/frame/frame7/estudios/1.3.pdf

Galán Fajardo, E. (2007): Fundamentos básicos en la construcción del personaje para medios audiovisuales. Revista del CES Felipe II, Nº 7. Recuperado de http://www.cesfelipesegundo.com/revista/numeros.html

Garci, J. L. (1996). Conversaciones con Deborah Kerr (y II). Una por una… Deborah comenta su filmografía con José Luis Garci. Nickel Odeón. Revista trimestral de cine. Madrid, 2, pp. 27-62.

González de Garay, B. y Alfeo, J. C. (2017). Formas de representación de la homosexualidad en el cine y la televisión españoles durante el franquismo. L’Atalante: revista de estudios cinematográficos, Nº 23, pp. 63-80. Recuperado de http://www.revistaatalante.com/index.php?journal=atalante&page=article&op=view&path%5B%5D=386&path%5B%5D=378

Guarinos, V. (ed.) (2013). Hombres en serie. Construcción de la masculinidad en los personajes de ficción seriada española de televisión. Madrid: Editorial Fragua.

Gubern, R. (1996). La agonía de los géneros. En Heredero, C. F. y Torreiro, C. (coords). Historia general del cine. Volumen X. Estados Unidos (1955-1975). América Latina. Madrid: Ediciones Cátedra.

Iglesias Simón, P. (2008). Del teatro al cine. Revista ADE-Teatro, Nº 122, pp. 126-145. Recuperado de http://www.pabloiglesiassimon.com/textos/Del_teatro_al_cine.pdf

Kazan, E. (1990). Elia Kazan. Mi vida. Memorias de un testigo excepcional de los tiempos dorados de Broadway y Hollywood. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

Loscertales, F. y Núñez, T. (2001). Violencia en las aulas. El cine como espejo social. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Melero, A. (2014). La representación de la homosexualidad en el cine de la dictadura franquista. Zer, Vol. 19, Nº 36, pp. 189-204. Recuperado de http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/13500/12086

Mira Nouselles. A. (2011). Nuevas perspectivas, nuevas cartografías: de los Gay Studies a la teoría Queer. Secuencias. Revista de Historia del Cine, Nº 34, pp. 13-31. Recuperado de https://revistas.uam.es/secuencias/article/view/6324/6798

Pérez Rubio, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Ediciones Paidós.

Pérez Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, Vol. 20, Nº 4_95, pp. 534-552. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/685/pdf

Roberts, J. (2003). The Great American Playwrights on the Screen. A Critical Guide to Film, Video and DVD. New York: Applause. Theatre & Cinema Books.

Sánchez Noriega, J. L. (2006). Veintinueve reflexiones sobre las adaptaciones literarias para uso de guionistas. En Huerta Floriano, M. A. y Sangro Colón, P. (Eds.) Guión de ficción en el cine. Planteamientos, nudo y desenlace. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca.

Sánchez Noriega, J. L. (2000). De la literatura al cine. Teoría y análisis de la adaptación. Barcelona: Ediciones Paidós. Comunicación.

Torres, A. (1995). Vincente Minnelli. Madrid: Ediciones Cátedra.

Weingarten, L. (productor) & Brooks, R. (director) (1958). La gata sobre el tejado de zinc [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Metro Goldwyn Mayer.

Williams, T. (2008). Memorias. Bacelona: Ediciones B para Bruguera.

Wyler, W. (productor y director) (1961). La calumnia [Cinta cinematográfica]. E.E.U.: United Artists.

Zurián Hernández, F. y Herrero Jiménez, B. (2014). Los estudios de género y la teoría fílmica feminista como marco teórico y metodológico para la investigación en cultura audiovisual. Área Abierta, Vol. 14, Nº 3, pp. 5-21. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARAB/article/view/46357/44209

Published

2018-01-28

How to Cite

Durán Manso, V. (2018). The homosexual characters in the classic melodrama: adaptations of Broadway to Hollywood (1951-1961). Fotocinema. Revista científica De Cine Y fotografía, (16), 307–334. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2018.v0i16.4097

Issue

Section

Miscellany