Narratología porno. Una lectura semiótica de Tras la puerta verde

Authors

  • Álex Mendíbil Blanco Universidad Complutense de Madrid, España Spain
  • Francisco García García Universidad Complutense de Madrid, España Spain
  • María Luisa García Guardia Universidad Complutense de Madrid, España Spain

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3504

Keywords:

cine pornográfico, narrativa, semiótica, guion, discurso, Film pornography, narrative, semiotics, script, discourse

Abstract

La narrativa del cine pornográfico ha sido objeto de muchas polémicas y en algunos casos de estudio, pero asumiendo generalmente que el argumento o trama del film era el contenedor de todo el relato, subestimando la narratividad de la esencia propia del porno: las escenas de sexo explícito. En los textos pornográficos el argumento no suele ser un fin en sí mismo, sino una herramienta de carácter más o menos funcional, o incluso paródico, y son las escenas de sexo las que constituyen el núcleo del relato, tan narrativas como una escena de baile en un musical. El porno actual hace tiempo que dejó de ser “cine” y prescinde cada vez más del argumento convencional, por lo que planteamos esta base teórica que prioriza la forma sobre el contenido, y propone herramientas que sirvan para analizar la narrativa de las escenas sexuales explícitas de un largometraje o de un video breve de Internet.

 

Abstract:

The narrative of film pornography has been the subject of many controversies and in some cases academic studies, but generally assuming that the plot of the film was the container of the whole story, underestimating the narrative capabilities of the true essence of porn: the scenes of explicit sex. Usually, in the pornography text the plot is not a goal unto itself, but a tool more or less functional, or even the subject of a parody, and it is the sex scenes that constitute the nucleus of the narrative, as a dance number in a musical. The current pornography has long ceased to be "cinema" and it increasingly ignores the conventional plot, so we propose this theoretical basis that prioritizes form and structure over plot, and proposes tools that help us to analyze the narrative of explicit sexual scenes either of a feature film or a brief video of Internet.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biographies

Álex Mendíbil Blanco, Universidad Complutense de Madrid, España

Licenciado en Publicidad y RR.PP. (Universidad Complutense de Madrid, 1996), guionista de ficción y documental, y periodista cultural. Es autor de los libros: “Pink Flamingos: un ejercicio de mal gusto” (1998), “La noche de los sexos violentos” (1999), y “España en serie” (2015), entre otros artículos de investigación en diferentes medios y revistas. En 2016 participó en el Congreso Internacional “Ciudades Creativas” con la ponencia “La ciudad y otros cronotopos en el cine de Jess Franco”. Actualmente es profesor de guion de la Universidad Camilo José Cela y doctorando en Comunicación Audiovisual en la UCM.

Francisco García García, Universidad Complutense de Madrid, España

Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid desde 1995. Autor, o coautor, de los libros "Estrategias creativas" (1991, Ministerio de Educación y Ciencia), "Imágenes y cultura: Del cerebro al ordenador" (2001), "Didáctica aplicada a la lengua y la literatura" (2001). Ha dirigido hasta el momento más de 150 tesis doctorales. Es director de las revistas "Red Digital" (2001 al 2005), "Icono 14" (desde 2001), "Creatividad y Sociedad" (desde 2006), y codirector de "Prisma Social" desde 2008.

María Luisa García Guardia, Universidad Complutense de Madrid, España

Contratada Doctora en la Universidad Complutense de Madrid, desde 2004. Es también licenciada en la Facultad de CC. De la Información con la especialidad en Publicidad y Relaciones Públicas. Es directora de tres tesis doctorales ya defendidas y aprobadas con Sobresaliente Cum Laude, y otras 8 en proceso de redacción. Es autora y coautora de varios libros, entre otros "Cambios tecnológicos: el nuevo sistema publicitario". También ha escrito diversos artículos para revistas científicas y de divulgación, destacando los temas: nativos digitales, comunicación y salud, publicidad y la figura del planificador estratégico.

References

Barthes, R. (1970). Introducción al análisis estructural del relato. En R. Barthes [et al.] Análisis estructural del relato (pp. 9-43). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

Barthes, R. (1997). Sade, Fourier y Loyola. Madrid: Ediciones Cátedra.

Baudrillard, J. (1981). De la seducción. Madrid: Ediciones Cátedra.

Baudrillard, J. (1993). La transparencia del mal: Ensayo sobre los fenómenos extremos. Barcelona: Anagrama.

Chatman, S. (1990). Historia y discurso: la estructura narrativa en la novela y en el cine. Madrid: Taurus.

Deleuze, G. (1984). La imagen-movimiento: Estudios sobre cine 1. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

Di Lauro, A. y Rabkin, G. (1976). Dirty Movies: An Illustrated History of the Stag Film, 1915-1970. New York: Chelsea House.

Foucault, M. (1977) Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. Madrid: Siglo XXI.

García del Castillo, A. (2011). Asalto al poder en el porno. Apropiación y empoderamiento en las narraciones postpornográficas. Revista Icono14 . 1 de Octubre de 2011, Año 9, Vol. Especial, (pp. 361-377).

Gubern, R. (1989). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Madrid: Akal.

Kleinhans, C. (2006). The Change from film to video pornography. En P. Lehman (Ed.), Pornography: film and culture (pp. 154-167). Londres: Rutgers University Press.

Escoffier, J. (2007). Scripting the sex: fantasy, narrative, and sexual scripts in pornographic films. En M. Kimmel (Ed.), The sexual self: the construction of sexual scripts (pp. 61-80). Nashville: Vanderbilt University Press.

Mulvey, L. (2001). Placer visual y cine narrativo. En B. Wallis (Ed.), Arte después de la modernidad. Madrid: Akal.

Nichols, B. (1991). Representing reality: issues and concepts in documentary. Bloomington: Indiana University Press.

Paasonen, S. (2011). Carnal resonance: Affect and online pornography. London: MIT Press.

Paasonen, S. (2011). Online Pornography: Ubiquitous and Effaced. En Consalvo, M., & Ess, C. (Ed.). The handbook of internet studies (pp. 424-439.). Malden, MA: Wiley-Blackwell.

Preciado, B. (2001). Manifiesto contra-sexual. Madrid: Ópera Prima.

Preciado, B. (2008). Testo yonki. Madrid: Espasa Calpe.

Rouner, J. (2014). [Entrevista a Penny Antine]. What It’s Really Like To Write Porn For A Living. En YourTango. Recuperado de http://www.yourtango.com/2014224426/what-its-really-like-to-write-porn-for-a-living

Schaefer, E. (2002). Gauging a Revolution: 16mm Film and the Rise of the Pornographic Feature. En Cinema Journal, 41, Number 3, Spring 2002, (pp. 3-26).

Simon, W. y Gagnon, J.H. (1986). Sexual Scripts: Permanence and Change. En Archives of Sexual Behavior, Vol. 15, Nº 2 (pp. 97-120).

Sontag, S. (1985). Estilos radicales. Barcelona: Muchnik Editores.

Todorov, T. (1970) Las categorías del relato literario. En R. Barthes [et al.] Análisis estructural del relato (pp. 155-192). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

van Doorn, N. (2010). Keeping it Real. User-Generated Pornography, Gender Reification, and Visual Pleasure. En Convergence: the international journal of research into new media technologies, Vol. 16, issue 4, November 2010, (pp.411-430).

Willemen, P. (1992) Letter to John. En The Sexual Subject: a Screen reader in sexuality. (pp. 171-183). Londres: Routledge.

Williams, L. (1989). Hard core: power, pleasure, and the “frenzy of the invisible”. Berkeley: University of California Press.

Ziplow, S. (1977). The Film Maker’s Guide to Pornography. New York: Drake.

Published

2017-07-19

How to Cite

Mendíbil Blanco, Álex, García García, F., & García Guardia, M. L. (2017). Narratología porno. Una lectura semiótica de Tras la puerta verde. Fotocinema. Revista científica De Cine Y fotografía, (15), 155–177. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2017.v0i15.3504

Issue

Section

ARTICLES