El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria

Autores/as

  • Javier Cossalter Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) Argentina

DOI:

https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7606

Palabras clave:

cortometraje moderno, cine Latinoamericano, cine social y político, documento, patrimonio cultural, memoria

Resumen

El cortometraje, de acuerdo a sus potencialidades económicas y estructurales, tuvo un rol destacado en la transformación del campo cinematográfico latinoamericano durante las décadas del cincuenta y sesenta, tanto en la renovación estética como en el compromiso social. El objetivo de este trabajo consiste en analizar un corpus de cortos documentales argentinos, brasileños y mexicanos junto a sus condiciones de producción con el interés de efectuar una doble reflexión en torno a la dimensión política y patrimonial de este cine. En primer lugar, se focalizará en el perfil observacional de la cámara, el montaje, el testimonio y las voces como elementos expresivos tendientes a registrar una problemática social en el presente de gestación del film e intervenir en dicha realidad. En segundo lugar, y de forma complementaria, se colocará la atención en el carácter mnemónico del corpus y la construcción de un documento cultural para la posteridad, teniendo en cuenta no sólo la propia textualidad de los films sino también la conciencia patrimonial de las entidades de producción y difusión en cada país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 27%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Universidad de Málaga

Biografía del autor/a

Javier Cossalter, Universidad de Buenos Aires, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET)

Doctor en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Becario Posdoctoral del Consejo de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET).

Docente en la asignatura Introducción al Lenguaje de las Artes Combinadas (UBA).

Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano "Luis Ordaz". Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Argentina.

Citas

Amar Rodríguez, V.M. (1994). El cine nuevo brasileño (1954-1974). Madrid: Dykinson.

AA.VV. (1988). Testimonios y documentos del nuevo cine latinoamericano, Vol. II. México. México: Fundación Mexicana de Cineastas, AC.

Baudry, J.L. (1975). Le dispositif: Approche métapsychologique de l’impression de réalité. Communication. 23 (1), 56–72.

Benet, V. (2008). Otros modelos cinematográficos. La cultura del cine: introducción a la historia y la estética del cine (pp. 139-153). Barcelona: Paidós.

Bergese, M., Pozzi, I. & Ruiz, M. (1997). Anatomía de cuerpos menudos. Sobre el pasado y el presente del cortometraje nacional. Ossessione, 1 (1), 65-66.

Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Madrid: Paidós.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Editorial Crítica.

Colin, C. (2014). Patrimonio del presente: fundamentos y límites. La noción de patrimonio en Ciencias Sociales: controversias, usos y abusos. Santiago: Universidad de Chile.

Cossalter, J. (2015). Renovación estética e instrumentalización política radical. El cortometraje moderno en Argentina (1955-1976). Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación. 1 (47), 309-324.

Cossalter, J. (2017a). El Fondo Nacional de las Artes y el cortometraje argentino. Modernización cultural y estética. Sociohistórica. 40 (35).

Cossalter, J. (2017b). Experimentación e innovación en el cortometraje documental latinoamericano moderno: las experiencias de Brasil, Cuba y México. Kamchatka. Revista de análisis cultural. 10, 489-511.

Cossalter, J. (2018a). El cortometraje latinoamericano moderno. Experimentación estética y vínculos con el campo cultural en Argentina, Cuba y México. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas. 40 (113), 9-39.

Cossalter, J. (2018b). La figuración del niño en el cortometraje documental social y político argentino de los años sesenta y setenta. Studies in Spanish & Latin American Cinemas. 15 (1), 83-101.

Cossalter, J. (2019). El cortometraje como impulsor primigenio de la modernidad cinematográfica en Brasil y en Chile. Entre la pesquisa estética y el compromiso social. Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos. 12, 17-54.

D'Almeida, A. D. (2002). Caravana Farkas: uma simbiose entre cinema documentário e folkcomunicação. Idade Mídia: Revista da Faculdade de Comunicação Social/Fiam-Faam. 1 (2), 57-66.

Dittus Benavente, R. (2012). El cine documental político y la noción de dispositivo. Una aproximación semiótica, Tesis. Bellaterra: Universitat Autónoma de Barcelona.

Feld, C. & Stites Mor, J. (2009). El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires: Paidós.

Ferro, M. (1980). Cine e Historia. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, S.A.

Flores, S. (2013). El Nuevo Cine Latinoamericano y su dimensión continental. Regionalismo e integración cinematográfica. Buenos Aires: Imago Mundi.

Gilman, C. (2003). Entre la pluma y el fusil. Debates y dilemas del escritor revolucionario en América latina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores Argentina.

Guarini, C. (2002). Memoria social e imagen. Cuadernos de Antropología Social. 15, 133-123.

http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/CAS/article/view/4620

Jelin, E. (2002). Memorias de la represión. Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI Editores de España S.A.

Lara López, E. L. (2005). La fotografía como documento histórico-artístico y etnográfico: una epistemología. Revista de Antropología Experimental, 5.

https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/rae/article/view/2068

Meier, A. (2013). El cortometraje: el arte de narrar, emocionar y significar. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Mestman, M. (2010). Testimonios obreros, imágenes de protesta. El directo en la encrucijada del cine militante argentino. Cine Documental, 2.

http://revista.cinedocumental.com.ar/2/articulos_01.html

Mestman, M.(Coord.) (2016). Rupturas del 68 en el cine de América Latina. Buenos Aires: Ediciones Akal, S.A.

Paranaguá, P. A. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: FCE.

Pécora, P. (2008). Algunas reflexiones sobre el cortometraje. En E. Russo (Comp.), Hacer Cine: Producción audiovisual en América Latina (pp. 377-387). Buenos Aires: Paidós.

Plantinga, C. (1997). Rhetoric And Representation In Nonfiction Film. Cambridge: Cambridge University Press (trad esp. Retórica y representación en el cine de no ficción. México: Universidad Autónoma de México, 2014).

Pick, Z. (1993). The New Latin American Cinema. A Continental Project. Austin: University of Texas Press.

Renov, M. (1993). Toward a Poetics of Documentary. Theorizing Documentary. New York: Routledge (trad esp. Hacia una poética del documental. Cine Documental, 2010, 1).

Rodríguez, I. (2014). Un cine de autor para México. En R. Eder (Ed.), Desafío a la estabilidad. Procesos artísticos en México 1952-1967. México: UNAM/Turner.

Rossi, J. J. (Comp.) (1987). El cine documental etnobiográfico de Jorge Prelorán. Buenos Aires: Ediciones Búsqueda.

Sadoul, G. (1972). Historia del cine mundial, desde los orígenes. México: Siglo XXI editores.

Santiago, L. (2014). Crítica, Maranhão 66. Plano Crítico. 18 de marzo de 2014.

Velleggia, S. (1986). Cine: Entre el espectáculo y la realidad. México: Claves Latinoamericanas.

Xavier, I. (2001). O cinema brasileiro moderno. São Paulo: Paz e Terra.

Descargas

Publicado

2020-01-29

Cómo citar

Cossalter, J. (2020). El cortometraje latinoamericano moderno. Registro, dispositivo, documento y memoria. Fotocinema. Revista Científica De Cine Y Fotografía, (20), 317–334. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7606

Número

Sección

Dimensiones pública y política del patrimonio audiovisual en la construcción de la memoria