Otros modos de escribir la historia del cine: la cinematografía mexicana según tres documentales de los últimos años
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2020.v0i20.7598Palabras clave:
Documentales, México, historia del cine, memoria, cine popularResumen
Este artículo se propone analizar tres largometrajes documentales mexicanos lanzados en los últimos años que tienen en común su interés por forjar, a través del formato audiovisual, una memoria sobre la historia del cine de aquel país, y en torno a ello, sobre las microhistorias doméstico-familiares que involucran personalmente a sus realizadores, restituyendo ciertos aspectos sobre ese tópico en particular que incluyen tanto la reivindicación de la cultura popular como la proyección de experiencias privadas sobre dicha construcción. Aquellos films, Perdida (Viviana García Besné, 2009), La historia negra del cine mexicano (Andrés García Franco, 2016) y Bellas de noche (María José Cuevas, 2016), se destacaron por relatar algunas particularidades históricas del cine en contraste con lo que se ha tendido a llamar cine de arte o cine de autor, y vienen a recomponer y actualizar, por fuera de la disciplina historiográfica tradicional, aquellos fenómenos cinematográficos menospreciados por sus rasgos populares o, en ciertos casos, por su carácter controversial.
Descargas
Métricas
Citas
Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ayala Blanco, J. (1968). La aventura del cine mexicano. México: Era.
Ayala Blanco, J. (1968). El horror. En La aventura del cine mexicano (pp. 209-221). México: Era.
Ayala Blanco, J. (1994). Los luchadores muéganos. En La eficacia del cine mexicano. Entre lo viejo y lo nuevo (pp. 157-163). México D.F.: Ed. Grijalbo.
Burke, P. (2005). Visiones de la sociedad. En Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico (pp. 129-153). Barcelona: Crítica.
Cabañas Osorio, J.A. (2014). La mujer nocturna del cine mexicano. Representación y narrativas corporales, 1931-1954. México: Universidad Iberoamericana.
Castro Ricalde, M. y McKee Irwin, R. (2011). El cine mexicano “se impone”. Mercados internacionales y penetración cultural en la época dorada. México D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
Di Núbila, D. (1959). Historia del cine argentino. Tomo I. Buenos Aires: Cruz de Malta.
Di Núbila, D. (1960). Historia del cine argentino. Tomo II. Buenos Aires: Cruz de Malta.
Di Tella, A. (2008). Yo y Tú: Autobiografía y narración. Archivos de la Filmoteca, 58, 249-259. Disponible: http://www.archivosdelafilmoteca.com/index.php/archivos/article/view/196
Elena, A. (2005). Cruce de destinos: intercambios cinematográficos entre España y América Latina. Madrid: Liceus, Servicios de Gestió.
Ferro, M. (1995). Historia contemporánea y cine. Barcelona: Ariel.
Flores, S. (2017). Vínculos transnacionales entre México y Estados Unidos: la figura de José U. Calderón en la transición al cine sonoro. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 10, 513-531. Disponible: https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/10821
Flores, S. (2018a). El cine mexicano más allá de las fronteras: aproximación a las actividades de José U. Calderón. Eras. Revista Europeia de Estudos Artísticos, 9 (2), 20-36. Disponible: http://eras.mundis.pt/index.php/eras/article/view/168
Flores, S. (2018b). El cine que nadie quiso conservar: la memoria familiar y cinematográfica, y nuevas formas de difundir la cultura popular. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios y Cine y Audiovisual, 18, 401-416. Disponible: http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/1677
Foster, H. (2016). El impulso de archivo. Nimio, 3, 102-125. Disponible: http://papelcosido.fba.unlp.edu.ar/ojs/index.php/nimio/article/view/351/586
García Riera, E. (1963). El cine mexicano. México D.F.: Era.
García Riera, E. (1969). Historia documental del cine mexicano. México D.F.: Era.
Gil Mariño, C. N. y Miranda, L. (2019). Identity mediations in Latin American cinema and beyond. Culture, music and transnational discourses. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
Gunckel, C. (2015). Mexico on Main Street. Transnational Film Culture in Los Angeles before World Word II. New Brunswick, New Jersey & London: Rutgers University Press.
Hennebelle, G. y Gumucio Dagrón, A. (1981). Lés cinemas de l’Amérique Latine. Paris: L’Herminier.
King, J. (1994). El carrete mágico. Una historia del cine latinoamericano. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Lefere, R. y Lie, N. (Eds.) (2016). Nuevas perspectivas sobre la transnacionalidad del cine hispánico. Leiden & Boston: Brill Rodopi.
Levi, G. (2018). Microhistoria e Historia Global. Historia crítica, 69, 21-35.
López, A. (2012). Hollywood, Nuestra América y los Latinos. La Habana: Ediciones Unión.
Lusnich, A.L., Aisemberg, A. y Cuarterolo, A. (Eds.) (2017). Pantallas transnacionales. El cine argentino y mexicano del período clásico. Buenos Aires: Imago Mundi.
Mahieu, J.A. (1966). Breve historia del cine argentino. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Martín Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
Miranda, L. y Rodríguez Riva, L. (Coords.) (2019). Diálogos cinematográficos entre España y Argentina. Volumen 1. Música, estrellas y escenarios compartidos. 1930-1960. Madrid: Shangrilá.
Moguillansky, M. (2016). Cines del Sur. La integración cinematográfica entre los países del Mercosur. Buenos Aires: Imago Mundi.
Monsiváis, C. (1996). La hora de la máscara protagónica. El Santo contra los escépticos en materia de mitos. En Los rituales del caos (pp. 125-133). México: Ediciones Era.
Morin, E. (1964). Las estrellas del cine. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós.
Nora, P. (2013). Entre Memoria e Historia. La problemática de los lugares. Módulo virtual: memorias de la violencia. http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/historia/Pierre.pdf
Paranaguá, P.A. (1985). O cinema na América Latina. Longe de Deus e perto de Hollywood. Porto Alegre: L & PM Editores.
Paranaguá, P.A. (2000). Le cinéma en Amérique Latine: le miroir éclaté. Historiographie et comparativisme. Paris: L’Harmattan.
Paranaguá, P.A. (2003). Tradición y modernidad en el cine de América Latina. Madrid: FCE.
Pick, Z. M. (1993). The New Latin American Cinema: a continental project. Austin: University of Texas Press.
Piedras, P. (2014). El cine documental en primera persona. Buenos Aires: Paidós.
Revueltas, J. (1981). Revueltas lanza un Yo acuso: ¡Jenkins estrangula al cine!. En El conocimiento cinematográfico y sus problemas (p. 132-133). México: Era.
Rosenstone, R.A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.
Russo, E. (2017). La cuestión de los archivos: presencia y experiencia en el cine. En A. Rodríguez y C. Elizondo (Comps.), Tiempo archivado: materialidad y espectralidad en el audiovisual (pp. 57-76). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Schumann, P. (1987). Historia del cine latinoamericano. Buenos Aires: Legasa.
Serna, L.I. (2014). Making Cinelandia. American Films and Mexican Film Culture before the Golden Age. Durham & London: Duke University Press.
Sosa, C. (2017). El archivo familiar y el cine expandido. Memoria e identidad en el arte contemporáneo. En A. Rodríguez y C. Elizondo (Comps.), Tiempo archivado: materialidad y espectralidad en el audiovisual (pp. 77-96). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Traverso, E. (2007). Historia y memoria. Notas sobre un debate. En M. Franco y F. Levín (Comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 67-96). Buenos Aires: Paidós.
Vázquez Mantecón, A. (2005). Orígenes literarios de un arquetipo fílmico. Adaptaciones cinematográficas a Santa de Federico Gamboa. México: UAM-A.
Viany, A. (1959). Introdução al cinema brasileiro. Rio de Janeiro: Instituto Nacional do Livro-MEC.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.