La estilización de la cultura cómica popular en el cine español
Contenido principal del artículo
Resumen
El monográfico de la revista Fotocinema que presentamos cobra todo su sentido al plantearse como una oportunidad de revisitar, en concreto, la cultura cómica popular española, que es actualizada y renovada en el cine español de todos los tiempos, sin dejar de lado los movimientos internacionales que pudieran terciar en el mestizaje final de las obras a estudio. Haciendo uso del análisis textual y de la indagación histórica y teórica, los artículos que forman parte del monográfico abordan la obra de directores como Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, Manuel Summers, Pedro Almodóvar, Fernando León de Aranoa, Pablo Berger o Ángeles Reiné; sin dejar de lado el papel de relevantes escritores fundamentales en el cine español, como Miguel Mihura, Antonio de Lara (Tono) y Rafael Azcona; así como de actrices imprescindibles en la comedia desarrollista, como Gracita Morales y Lina Morgan.
Detalles del artículo
Referencias
García Berlanga, L. (1997). Discurso Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia, leído en el acto de su investidura el día 2 de octubre de 1997. https://www.upv.es/organizacion/la-institucion/honoris-causa/luis-garcia-berlanga/discurso-es.html
García Berlanga, L. (1989) El cine, sueño inexplicable. Discurso leído en el acto de Recepción Pública en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid. https://berlangafilmmuseum.com/escritos/el-cine-sueno-inexplicable/
González Requena, J. (1990), Rafael Gil: cinco films. Archivos de la Filmoteca, Año I, nº4: Cifesa, de la antorcha de los éxitos a las cenizas del fracaso, 74-85.
Gubern, R. (2008, 2 feb). ¿Por qué no gusta el cine español? El País. https://elpais.com/diario/2008/02/02/opinion/1201906812_850215.html?event_log=oklogin?event_log=oklogin
López-Alonso, Álvaro (1960). Luis García Berlanga. Director de cine. Tele Radio. Revista semanal de TVE-RNE, 147, 12-13. https://berlangafilmmuseum.com/1960_teleradio/
Partearroyo, M. (2020). Luces de varietés. Lo grotesco en la España de Fellini y la Italia de Valle-Inclán (o al revés). La uña rota.
Pérez Perucha, J. (2021). Narración de un aciago destino (1896-1930), en R. Gubern, J. E. Monterde, J. Pérez Perucha, E. Riambau y C. Torreiro, Historia del cine español (10ª ed., pp. 19–121). Cátedra.
Zunzunegui Díez, S. (2018). Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Shangrila.