Contenido principal del artículo

Francisco Javier Amaya Flores
Junta de Extremadura
España
https://orcid.org/0000-0001-5808-8103
Núm. 26 (2023): La estilización de la cultura cómica popular en el cine español, Artículos, Páginas 187-209
DOI: https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15517
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Este trabajo analiza la presencia del astracán, lo grotesco y el esperpento en el cine de Pedro Almodóvar, concretamente, no solo en aquellos filmes calificados como comedias —Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980), Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988) y Los amanates pasajeros (2013)—, sino también en aquellas situaciones humorísiticas que el autor introduce en los argumentos más melodramáticos cuando inserta personajes estrafalarios o diálogos disparatados. Se trata, pues, de comprobar hasta qué punto la estética almodovariana, que se sitúa en una corriente específica (cine posmoderno), tiene su origen en formas estéticas de la tradición literaria española y le permite desarrollar modelos de expresión artísticos alejados de lo real en los que identifica el cine con la representación para reforzar, así, el pacto de ficción con el espectador.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

Aguado, T. (2014): “Monstruos y emociones: la recepción del cine de Pedro Almodóvar”, en Miriada Hispánica, nº 8, pp. 31-51.
Almodóvar, P. (1991): Patty Diphusa y otros textos. Barcelona: Anagrama.
Amaya Flores, F. J. (2022) “La teatralidad como pacto de ficción en La voz humana de Pedro Almodóvar” en Tropelías, nº 37, pp. 59-71 (en línea: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/tropelias/article/view/6084, consulta: 15 de septiembre de 2022.
Fauconnier, D. (2005): “Lo grotesco en el cine de Almodóvar”, en Zurián, F. A. y Vázquez Varela, C. (comps.), Almodóvar. El cine como pasión. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 195-206.
Forgione, A. P. (2005): “Pedro Almodóvar y el esperpento: hacia una nueva retórica de la imagen”, en Zurián, F. A. y Vázquez Varela, C. (comps.), Almodóvar. El cine como pasión. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 207-228.
Fuente Ballesteros, R. de la (1985): “En torno al ‘Astracán’”, en Castilla: Estudios de Literatura, pp. 23-44.
Gubern, R. (2005): “Las matrices culturales de la obra de Almodóvar”, en Zurián, F. A. y Vázquez Varela, C. (comps.), Almodóvar. El cine como pasión. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 45-56.
Lugo, M. D. (2005): “Genealogía de las ‘sórdidas comedias neorrealistas’ almodovarianas”, en Zurián, F. A. y Vázquez Varela, C. (comps.), Almodóvar. El cine como pasión. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 81-92.
Mihura, M. (2004): Teatro completo. Edición, introducción y notas de Arturo Ramoneda. Navarra: Cátedra.
Pérez Ayala, R. (1924): Las máscaras. Madrid: Renacimiento, tomo II.
Pérez Perucha, J. (1998): “Territorios de encrucijada”, Wenceslao Fernández Flores y el cine español, 3º Festival Internacional de Cine Independiente Ourense. Ourense: Foro Cinematográfico do Eixo Antlántico, pp. 51-60.
Ramos, V. (1966): Vida y teatro de Carlos Arniches. Madrid: Alfaguara.
Ríos Carratalá, J. A. (2007): “El verdugo y la tragedia grotesca”, en ALEUA: Anales de Literatura Española, 19, pp. 219-235.
Rodríguez, J.C. (2001): La literatura del pobre. Granada: de guante blanco/ Comares.
Sánchez Noriega, J. L. (2017): Universo Almodóvar. Estética de la pasión en un cineasta posmoderno. Madrid: Alianza Editorial.
Sánchez, Sánchez, J.P. (2006): “La señorita de Trevélez: tragedia grotesca de Carlos Arniches”, en Revista de Filología. La Laguna, pp. 225-236.
Torre-Espinosa, M. de la (2020): Almodóvar y la cultura. Del tardofranquismo a la Movida. Asturias: Trea.
Valle-Inclán, R. M. (1996): Luces de bohemia. Esperpento. Madrid: Espasa Calpe. Col. Austral teatro.
Valle-Inclán, R. M. (2001): Martes de carnaval. Esperpentos. Madrid: Espasa Calpe. Col. Austral teatro
Zamora Vicente, A. (1988): “Prólogo”, en Luces de Bohemia. Madrid: Alianza Editorial
Zunzunegui, S. (2018): Historias de España. De qué hablamos cuando hablamos de cine español. Cantabria: shangrila