Berlanga, Fernán Gómez y el camino hacia una popular, crispada y grotesca modernidad ibérica
DOI:
https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2023.vi26.15383Palabras clave:
Cine español, Luis García Berlanga, Fernando Fernán Gómez, costumbrismo, esperpento, modernidadResumen
La revisitación del cine español republicano, así como la del producido en las primeras décadas posbélicas, llevada a cabo desde finales del siglo pasado por una nueva historiografía que cuenta con el análisis fílmico como ineludible arma metodológica, constituye el punto de partida para ahondar en los profundos paralelismos y entrecruzamientos de las trayectorias de dos de los más relevantes maestros del cinema hispano: Luis García Berlanga y Fernando Fernán Gómez, nacidos ambos en 1921. En esa línea, este trabajo ofrece vías analíticas que permiten comprender mejor el dificultoso pero decisivo camino que emprenden —cada uno a su modo— del sainete al esperpento y que, partiendo del cómico “espejo ligeramente curvado” de Wenceslao Fernández Flórez, llegará a alcanzar la extrema concavidad del valleinclanesco Callejón del Gato en sus grandes filmes de la década de los años 60. En este trayecto, las obras literarias de Carlos Arniches y del citado escritor gallego constituirán algunos de los pilares sobre los que poner en pie en pie un fértil realismo hispano y cotidiano, a la vez cómico, oscuro y veraz sobre la miserabilidad de la vida de la “pobre gente española”, sacando a la luz las lacras y atrasos seculares de nuestro país.
Descargas
Métricas
Citas
Anónimo (1960). Entrevista a Berlanga (1960) TeleRadio, nº 147 (17-23 de octubre).
Castro de Paz, José Luis & Cerdán, Josetxo (2011). Del sainete al esperpento. Relecturas del cine español de los años 50. Madrid: Cátedra.
Castro de Paz, José Luis (2010). Fernando Fernán-Gómez. Madrid: Cátedra.
Castro de Paz, José Luis (2012). Sombras desoladas. Costumbrismo, humor, melancolía y reflexividad en el cine español de los años cuarenta (1939-1950). Santander: Shangrila.
Castro de Paz, J. L. & Zunzunegui, S. (2021). Furia española. Vida, obra, opiniones y milagros de Luis García Berlanga (1921-2010). Madrid y Valencia: Filmoteca Española,
Fernández Flórez, W. (1921). El espejo irónico. Madrid: Biblioteca nueva.
Fernán Gómez, F. (1995) Prólogo a El anacoreta (de Rafael Azcona y Juan Estelrich)”, recogido en Desde la última fila. Cien años de cine. Madrid: Espasa-Calpe.
Fernán Gómez, F. (1998). El tiempo amarillo. Barcelona: Península.
Font, Doménec (1978). A propósito de Escopeta nacional. Sobre un misal franquista y los pelos del pubis. La mirada nº 4 (octubre), pp. 15-16.
García de Dueñas, J. (2001). Entrevista a Fernando Fernán Gómez con motivo de la concesión de la Medalla de Oro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.
González Requena, J. (1984). El cuerpo del actor. En Pérez Perucha. El cine de José Isbert. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, pp. 37-38.
Guarner, J. L. (1981). Notas sobre el concepto de espacio en el cine de Berlanga. En Pérez Perucha, J. Berlanga 2, Valencia: Ayuntamiento de Valencia, 1981, pp. 42-43.
Hernández Ruiz, J. & Pérez Rubio, P. (1993). Un universo proteico y multiforme: La comedia costumbrista del desarrollismo. En VV. AA. El paso del mudo al sonoro en el cine español. Actas del IV Congreso de la A.E.H.C. Madrid: Complutense/A.E.H.C., pp. 311-320.
Hoppewell, J. (1989). El cine español después de Franco. Madrid: El Arquero.
Martínez Sierra, G. (1928). Hablando con Valle-Inclán de él y su obra, ABC (7 de diciembre).
Pena, J. (2005). Berlanga 1954-1957: Y de la ternura ¿qué? En Castro de Paz, J.L & Pérez Perucha, J. (coords.) (2005): La atalaya en la tormenta. El cine de Luis García Berlanga. Ourense: X Festival Internacional de Cine Independiente, pp. 41-48.
Pérez Perucha, J. (ed.) (1984). El cine de José Isbert. Valencia: Ayuntamiento de Valencia.
Pérez Perucha, J. (2005). Un desconocido trabajo de Berlanga. En Castro de Paz, J.L. & Pérez Perucha, J. (coords.) (2005): La atalaya en la tormenta. El cine de Luis García Berlanga. Ourense: X Festival Internacional de Cine Independiente, pp. 163-170.
Sánchez Biosca, V. (1989). Fotografía y puesta en escena en el cine español de los años 1940-50. En Llinás, F. (coord.). Directores de fotografía del cine español. Madrid: Filmoteca Española, pp. 57-79.
Téllez, J. L. (1984). La eternidad dispersa. En El cine de José Isbert. Valencia: Ayuntamiento de Valencia, pp. 41-43.
Zunzunegui, S. (1993). El cuerpo y la máscara. Para una tipología del actor español: el caso de Alfredo Landa. En VV. AA. El paso del mudo al sonoro. Actas del IV Congreso de la Asociación Española de Historiadores del Cine. Madrid: Complutense, pp. 207-213.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Fotocinema. Revista científica de cine y fotografía se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.