La poética de Pablo Trapero: impotencia, catábasis y corrosión de la ley
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este artículo es analizar algunos rasgos de la poética de Pablo Trapero, uno de los directores más relevantes y prolíficos del cine argentino contemporáneo. Para eso se recorta un corpus de cuatro films –El bonaerense (2002), Leonera (2008), Carancho (2010) y El clan (2015)–, representativos de distintas etapas de su filmografía. El estudio apela a una perspectiva autoral, conciliándola con una lectura sociológica de los films. El análisis de la poética autoral de Trapero se despliega en función de tres ejes: la construcción de los personajes, la configuración diegética del hogar familiar y la emergencia de un diagnóstico sobre lo social signado por la corrosión de la ley y la normalización de la transgresión en la Argentina post crisis de 2001. El abordaje autoral aporta a la comprensión del llamado “Nuevo Cine Argentino” y del devenir industrial de algunos de sus representantes, entre quienes Trapero ocupa un lugar destacado.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
Aguilar, G. (2015). Más allá del pueblo. Imágenes, indicios y políticas del cine. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, M. (2008). Estética de la creación verbal. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (2009). El susurro del lenguaje. Barcelona: Paidós.
Bauman, Z. (2010). Mundo consumo. Ética del individuo en la aldea global. Buenos Aires: Paidós.
Bazin, A. (2003). “De la política de los autores”. En Baecque, A. (comp.) La política de los autores. Manifiestos de una generación de cinéfilos. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
Bonitzer, P. (2007). El campo ciego. Ensayos sobre el realismo en el cine. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Burke, Sean (1992). The Death and Return of the Author: Criticism and Subjectivity in Barthes, Foucault and Derrida. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Deleuze, G. y Guattari, F. (1989). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.
Dieleke, E. (2012). “‘Lo real’ en suspenso: narrativas excepcionales de la Argentina reciente”. En Cuadernos de Literatura, Nº 32, julio-diciembre, pp. 155-185.
España, C. y Manetti, R. (1999). “El cine argentino, una estética comunicacional: de la fractura a la síntesis”. En Burucúa, J. E. (dir.). Nueva Historia Argentina. Arte, sociedad y política. Buenos Aires: Sudamericana.
Hortiguera, H. (2012). “Después de la globalización, la destrucción de lo social en dos filmes argentinos: Las viudas de los jueves y Carancho”. En Letras Hispanas, vol. 8.1, primavera, pp. 112-127.
Miccio, J. (2015). “De regreso: El clan”. En Hacerse la Crítica. En línea: https://www.hacerselacritica.com/de-regreso-el-clan-por-jose-miccio/
Mongin, O. (1999). Violencia y cine contemporáneo. Ensayo sobre ética e imagen. Barcelona: Paidós.
Musaluppi, H. (2016). “Tensiones. (Veinticinco años de Nuevo Cine Argentino)”. En Revista de Cine, Nº 3, pp. 99-107, Universidad del Cine.
Paulinelli, M. (coord.) (2005). Poéticas en el cine argentino. 1995-2005. Córdoba: Comunicarte.
Porta Fouz, J. (2007). “Genealogías: sobre críticos y personajes argentinos”. En El Amante, Nº 181, junio. En línea: www.otroscines.com/nota?idnota=331
Prividera, N. (2016). El país del cine. Para una historia política del nuevo cine argentino. Córdoba: Los Ríos.
Prividera, N. (2018). “Un muchacho como yo. A propósito de El ángel”. En Con los ojos abiertos, 21/08/2018. En línea: www.conlosojosabiertos.com/inconformista-02-la-colulmna-nicolas-prividera-muchacho-proposito-angel/
Turquet, M. y Pérez Rial, A. (2009). “Figuraciones de un espacio con historia. La mesa y su inserción en el relato del cotidiano familiar en el cine argentino de 1995-2005”. En Figuraciones, Nº 6, diciembre. En línea: http://revistafiguraciones.com.ar/numeroactual/articulo.php?ida=137&idn=6&arch
Verardi, M. (2009). “El Nuevo Cine Argentino: claves de lectura de una época”. En Amatriain, I. (coord.): Una década de nuevo cine argentino (1995-2005). Industria, crítica, formación, estéticas, pp. 171-189. Buenos Aires: CICCUS.
Verardi, M. (2010). Nuevo cine argentino (1998-2008): formas de una época. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.