EL MOVIMIENTO DE TRADUCCIÓN EN LA CASA DE SABIDURÍA DE BAGDAD Y LA ESCUELA DE TRADUCTORES DE TOLEDO
Contenido principal del artículo
Resumen
El movimiento de traducción en la Casa de Sabiduría de Bagdad y la Escuela de Traductores de Toledo sigue siendo objeto de muchos estudios históricos y descriptivos, que tratan de esclarecer la contribución de ambas instituciones, cada una por separado, en la transmisión de los conocimientos y ciencias de una cultura a otra. La motivación del presente trabajo viene determinada por la necesidad de emprender estudios comparativos que pongan de relieve las relaciones de convergencia y divergencia entre los dos proyectos de traducción. Los estudios comparativos de este tipo representan, además, un aporte fundamental en consolidar la investigación sobre la historia de la traducción, buscando lazos comunes entre los proyectos históricos de traducción.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ʻAṭa Allāh, Jiḍr Aḥmad (1989): Bayt al-Ḥikma fī ʻaṣr al-ʻabbāsiyyīn. El Cairo: Dār al-fikr al-ʻarabī.
Barroso, Graciela (2003): "Alfonso X y la Escuela de Traductores de Toledo: Notas para un estudio de políticas lingüísticas". Luventicus (Academia de ciencias), núm. 1, pp. 1-10. Disponible en: http://www.luventicus.org/articulos/03AAL005/resumenypalabrasclave.html (Fecha de consulta: 5/8/2016).
Delisle, Jean (2003): "La historia de la traducción: su importancia para la traductología y su enseñanza mediante un programa didáctico multimedia y multilingüe". Íkala (Revista de lenguaje y cultura), vol. 8, núm. 14, pp. 221-235.
Durant, W. (1988): Qiṣṣat al-ḥaḍāra. Beirut: Dār al-ŷīl.
Farrūj, ʻUmar (1983): Tārīj al-fikr al-ʻarabī ilà ayyām Ibn Jaldūn. Beirut: Dār al-ʻilm li-l-malāyyīn, 4ª ed.
García Castaño, Diego (2009): Las rutas de los mercaderes y el alborear de la matemática. Alicante: Editorial Club Universitario.
García Junceda, José Antonio (1982-83), "La filosofía hispano-árabe y los manuscritos de Toledo: Una meditación sobre el origen de la escuela de traductores". Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, Ed. Univ. Compl. Madrid, vol. 111, pp. 65-93.
Gargatagli, Marietta (1999): "La historia de la escuela de traductores de Toledo". Quaderns (Revista de traducció), 4, pp. 9-13.
Ḥamdāwī, Ŷamīl (2006): ―Al-luga al-ʻarabiyya wa-tadrīs al-ʻulūm", Dīwān al-ʻarab, disponible en: http://www.diwanalarab.com/spip.php?page=article&id_article=7094 (fecha de consulta: 18/03/2016).
Ibn Jaldún (2004): Al-Muqaddima. Damasco: Dār Yaʻrib.
Ibn Ṣāʻid al-Andalusī (1912): Ṭabaqāt al-umam. Beirut: al-maṭbaʻa al-kāṯūlīkiyya.
Ibn Ŷulŷul al-Anadlusī, Sulaymān (1955): Ṭabaqāt al-aṭibbāʼ wa-l-ḥukamāʼ. El Cairo: Al-maʻhad al-ʻilmī alfaransī li-l-aṯār al-šarqiyya.
Márquez Villanueva, Francisco (1996): "In Lingua Tholetana", en La escuela de traductores de Toledo. Toledo: Diputación Provincial de Toledo, pp. 23-34.
Márquez Villanueva, Francisco (2004): El concepto cultural alfonsí. Barcelona: Bellaterra, 2ª ed.
Menéndez Pelayo, Marcelino (1956): Historia de los heterodoxos españoles. Madrid: BAE, 2 vol.
Menéndez Pidal, Ramón (1956): España, eslabón entre la Cristiandad y el Islam. Madrid: Espasa-Calpe.
Miftāḥ, Mūʼnis (2013): "Al-tarŷama ʻind al-ʻarab: min ʻahd al-jalīfa al-Ma‘mūn ilà madrasat Ṭulayṭila". AlQuds al-ʻarabī, núm. 7495, 23 de julio de 2013, disponible en: http://www.alquds.co.uk/?p=65741 (fecha de consulta: 14/4/2016).
Mohamed-Essawy, A. T. (2001): Historia de la traducción en la cultura árabo-islámica: siglos VII-XII. Madrid: Instituto Egipcio de Estudios Islámicos.
O'Leary, De Lacy (2003): Arabic Thought and its Place in History. New York: Dover publications.
Pérez Cañada, Luis Miguel (2014): Entrevista realizada por Ahmed Yamany bajo el título ―Al-mustašriq al-isbānī Luis Miguel Cañada: al-kuttāb al-miṣriyyūn al-šabāb yaqūdūn ḥarakat al-tagdīd fī-l-ʻālam al-ʻarabī‖. Ajbār al-adab, núm. 1191, 1/2/2014. Disponible en: http://www.dar.akhbarelyom.com/issuse/detailze.asp?mag=a&field=news&id=7640 (Fecha de consulta: 21/5/2016).
Sánchez-Albornoz, Claudio (1965): "El Islam de España y el Occidente", Settimana di Studio dei Centro italiano suii'Aito Medioevo, XII, Spoleto, pp. 275-293. Reeditado con escasas modificaciones en Espasa Calpe, Col. Austral, Madrid, 1974.
Steiger, Arnald (1985-1986): "Tradición y fuentes islámicas en la obra de Alfonso X el Sabio", Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, XXIII.
Vernet, Juan (1997), Faḍl al-Andalus ʻalà ṯaqafat al-garb. Damasco: Išbīliyya Ed. (trad. al árabe de Nihād Riḍā).