La migración irregular en la prensa de Canarias: análisis del léxico axiológico y de otros elementos desinformativos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/ertci.16.2025.19274

Palabras clave:

Desinformación, Migración, Lenguaje periodístico, Léxico sesgado

Resumen

La llegada de migrantes procedentes de África a las Islas Canarias en los últimos años ha propiciado que las noticias sobre este asunto se hayan disparado en los medios de comunicación, a la vez que, en ocasiones, se ha apreciado un aumento tanto de actos xenófobos como de comentarios en redes sociales, falsas noticias, especulaciones e incluso protestas ciudadanas contra la inmigración.

Con el fin de establecer posibles relaciones entre el rechazo hacia los movimientos migratorios y la forma en la que se habla de ellos en la prensa, se ha analizado un corpus de noticias sobre migración publicadas en la prensa local canaria en el 2020, año posterior al aumento vertiginoso de llegadas de migrantes a las Islas. En concreto, se ha prestado especial atención a los elementos léxicos empleados, con el fin de analizar si estos contribuyen a la desinformación o a transmitir una visión sesgada de la realidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

No metrics found.

Citas

Acosta, Miguel A. y Del Valle, Alejandro (2006). La crisis de los cayucos. La Agencia Europea de Fronteras-Frontex y el control de la inmigración clandestina. Tiempo de Paz, 83, 19-30.

Andrés, Martina (2022). 300 euros el avión, 3.000 la patera. La Provincia, 29-10-2022.

Ardévol, Alberto (2008). La inmigración en la fotografía de prensa de Canarias. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 409-417. https://doi.org/10.4185/RLCS-63-2008-791-409-417

Bañón Hernández, Antonio Miguel (2003). «Nuevas reflexiones sobre la representación periodística de los inmigrantes». En Fernando Contreras et al. (coords.) Comunicación, cultura y migración. Granada: Dirección General de Coordinación de Políticas Migratorias, 55-73.

Bañón Hernández, Antonio Miguel (2004). La representación periodística de los inmigrantes y la enseñanza del análisis crítico del discurso. Glosas didácticas, 12, 127-142. https://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/10banon.pdf

Buraschi, Daniel y Aguilar-Idáñez, María-José (2023). Construcción discursiva de fronteras morales en manifestaciones anti-inmigración. Migraciones, 58, 1-21. https://doi.org/10.14422/mig.2023.001

Casero Ripollés, Andreu (2007). Discurso mediático, inmigración e ilegalidad: legitimar la exclusión a través de la noticia. En Ricard Zapata-Barrero y Teun Adrianus Van Dijk (eds.), Discursos sobre la inmigración en España. Los medios de comunicación, los parlamentos, y las administraciones, 69-92. Barcelona. Fundació CIDOB

Diario de Avisos (2022). Diario de Avisos. El periódico más leído de Canarias. https://diariodeavisos.elespanol.com/2022/07/diario-de-avisos/

Díaz-Peralta, Marina (2023). Modalidad y postura efectiva en el discurso público sobre migración irregular. Bulletin of Spanish Studies, 100(5), 615-636. https://doi.org/10.1080/14753820.2023.2221589

Díaz-Peralta, Marina (2024). Epistemic stance and public discourse on irregular migration in one of Europe’s outermost regions. Journal of Language and Politics, https://doi.org/10.1075/jlp.22012.dia

Fidalgo González, Leticia y García Morales, Goretti (eds.) (2022). Migración y Ciudadanía global. De la acogida a la integración. Mercurio Editorial.

Floridi, Luciano (1996). Brave.Net.World: The Internet as a Disinformation Superhighway? Electronic Library, 14, 509-514. https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/eb045517/full/html

Gálvez, Sergio (2021). Medios de comunicación: la mediatización del pasado. Historia y memoria, 22, 11-26. https://doi.org/10.19053/20275137.n22.2021.12120

Gómez Quintero, Juan David; Carreras Aguerri, Jesús; Gimeno Monterde, Chabier (2021). Representaciones mediáticas de los menores que migran solos: Los MENA en la prensa española. Comunicar, 29, 66(1), 1-11. https://doi.org/10.3916/C66-2021-08

Hart, Christopher (2011). Legitimizing assertions and the logico-rhetorical module: Evidence and epistemic vigilance in media discourse on immigration. Discourse Studies, 13(6), 751–769. http://www.jstor.org/stable/24049969

Hart, Christopher (2021). Animals vs. armies: Resistance to extreme metaphors in antiimmigration discourse. Journal of Language and Politics, 20(2), 226-253. https://doi.org/10.1075/jlp.20032.har

Hulst, Jacqueline (1995). De doeltekst central. Naar een funnctioneel model voor vertaalkritiek. Amsterdam: Perspecctieven op taalgebruik. Thesis Publishers Amsterdam.

Igartúa, Juan José; Múñiz, Carlos; Cheng, Lifen; Humanes, María Luisa; Mellado, Claudia; Medina, Eudomary; Erazo, María Ángeles (2004). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa española. Análisis comparativo de los diarios El País, El Mundo, ABC y La Razón. Ferrol Análisis. Revista de Pensamiento y Cultura, 19, 197-208.

Kaplan, Nora (2004). Nuevos desarrollos en el estudio de la evaluación en el lenguaje: La Teoría de la Valoración. Boletín de Lingüística, 22, 52-78. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34702203

Macías, Antonio (1991). La emigración canaria a América. En Antonio Eiras Roel (ed.), La emigración española a Ultramar, 1492-1914, 283-298. 10.20350/digitalCSIC/11210

Mancha, José Carlos (2018). Prejuicios, estereotipos y xenofobia en comentarios de lectores de prensa digital. El caso de una niña musulmana en el diario El País. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 25, 9-31. https://doi.org/10.14198/ALTERN2018.25.01

Martin, James R. y White Peter (2005). The Language of Evaluation. Appraisal in English. Palgrave Macmillan.

Martín de la Rosa, Beatriz (2003). Turismo y gestión cultural en las Islas Canarias: apuntes para una reflexión. Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1, 105-110. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2003.01.010

Martínez Lirola, María (ed.) (2008). Inmigración, discurso y medios de comunicación. Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Merino, Eugenia (2000). El prejuicio étnico en el discurso de la prensa. El caso “Mapuchstock”. Onomázein, 5, 67-81. https://doi.org/10.7764/onomazein.5.02

Monreal, Borja y Paredes, Cristina (2021). Informe Migración en Canarias, la emergencia previsible. CEAR. https://www.cear.es/wp-content/uploads/2021/04/Informe-CEAR_CANARIAS.pdf

Musolff, Andreas (2011). Migration, media and “deliberate” metaphors. Metaphorik.de 21, 1-19.

Musolff, Andreas (2015). Dehumanizing metaphors in UK immigrant debates in press and online media. Journal of Language Aggression and Conflict, 3(1), 41-56. https://doi.org/10.1075/jlac.3.1.02mus

Noguera, José Manuel (2005). Informar emociones. El lenguaje periodístico en la cobertura de catástrofes. Colección Comunicación. Libros en red.

Oliva, Carlos (2011). Fundamentos lingüísticos del lenguaje periodístico y jurídico-administrativo. Index Comunicación, 1, 25-46. https://doaj.org/article/d0abf8784b8c4b80b42de0f964041471

Osorio, Jorge (2017). Dimensión axiológica del significado y discurso argumentativo: un análisis exploratorio. Cogency 9(2), 47-65. http://www.cogency.udp.cl/index.php/cogency/article/view/294

Pano Alamán, Ana (2011). El término “inmigrantes” en los titulares de prensa: entre interculturalidad e hibridación. Confluenze, 3(1), 188-207. https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/2209

Piñero Piñero, Gracia y Díaz Peralta, Marina (2024). La migración irregular en la ruta de África Occidental: xenofobia y discurso público en los medios de comunicación. En Bridge to Africa, 210-222. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/130981

Rodrigo-Alsina, Miquel (1993). La construcción de la noticia (2ª ed.). Paidós.

Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel (2010a). Discurso xenófobo y fijación de agenda. Un estudio de caso en la prensa de Canarias (España). Revista Latina de Comunicación Social, 65, 222-230. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-65-2010-895-222-230

Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel (2010b). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa de Canarias. Fuentes, temas y enfoques dominantes. Boletín Millarés Carló, 29, 307-330.

Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel (2018). Fundamentos del concepto de desinformación como práctica manipuladora en la comunicación política y las relaciones internacionales. Historia y comunicación social, 23, 231-244. http://dx.doi.org/10.5209/HICS.59843.

Santa Ana, Otto (1999). Like an animal I was treated: Anti-immigrant metaphor in US public discourse. Discourse & Society, 10(2), 191-224. https://doi.org/10.1177/0957926599010002

Santa Ana, Otto (2020). Druggies Drug Dealers Rapists and Killers. The President’s Verbal Animus against Immigrants. Aztlán: A Journal of Chicano Studies, 45(2), 15-52. https://doi.org/10.1525/azt.2020.45.2.15

Serrano, Pascual (2009). Desinformación: cómo los medios ocultan el mundo. Ediciones Península.

Van Dijk, Teun (1999). Análisis crítico del discurso. Revista Anthropos: Huellas del conocimiento, 186, 23-36.

Van Dijk, Teun (2008). Reproducir el racismo. El rol de la prensa. En Francisco Checa y Olmos (eds.), La inmigración sale a la calle. Comunicación y discursos políticos sobre el fenómeno migratorio. Icaria.

Villalobos Molina, Cristina (2005). Análisis de la representación del inmigrante delincuente en la prensa española de referencia. Obstáculos para la comunicación intercultural. Redes.com: revista de estudios para el desarrollo social de la Comunicación, 2, 153-166.

Yanes Mesa, Rafael (2003). La noticia y la entrevista. Una aproximación a su concepto y estructura. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 10, 239-272 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801013.

Descargas

Publicado

2025-02-27

Cómo citar

Alemán Pérez, M. del C., & García-Morales, G. (2025). La migración irregular en la prensa de Canarias: análisis del léxico axiológico y de otros elementos desinformativos. Entreculturas. Revista De Traducción Y Comunicación Intercultural, (16), 5–22. https://doi.org/10.24310/ertci.16.2025.19274

Número

Sección

Artículos