La formación en traducción en México: documentación y análisis de los programas de estudio
Contenido principal del artículo
Resumen
En el presente artículo se analiza el escenario de la formación en traducción en México. Se hace énfasis en la localización y el estudio de los programas de estudios de traducción y áreas afines, por ejemplo, las licenciaturas y posgrados en lenguas. En este estudio de caso cualitativo y explicativo se emplea literatura especializada en didáctica de la traducción e investigación educativa. El análisis de los datos se llevó a cabo con el apoyo de la información obtenida de diversos programas de distintas instituciones mexicanas públicas y privadas. Los resultados evidencian la diversidad de la formación en traducción en México y sus áreas de oportunidad.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
https://www.ehu.eus/documents/1690128/1704927/libro_blanco_Traduccion_Interpretacion_ANECA.pdf. [consulta: 11 de julio de 2020].
Angelelli, C. V. (2012): “Teaching translation and interpreting”, en Chapelle, C. A. (ed.): The encyclopedia of applied linguistics. USA, Blackwell Publishing Ltd.
Basich, Kora (2012): La formación de profesores en traducción. Reflexiones desde un caso mexicano. México, Universidad Autónoma de Baja California (UABC).
Baxter, P., y Jack, S. (2008): “Qualitative case study methodology: Study design and implementation for novice researchers”, The Qualitative Report, 13, 544-559.
BUAP [en línea] (s.f.): http://www.facultaddelenguas.com/home. [consulta: 11 de julio de 2020].
Cabrera, T. (2017): The Translation and Interpreting Industry in the US. Observatorio Reports. Observatory of the Spanish Language and Hispanic Cultures in the US. Instituto Cervantes at Harvard University- FAS
CANIEM [en línea] (2020): http://www.caniem.org/es/capacitacion/diplomado-en-traducci%C3%B3n-literaria-y-human%C3%ADstica. [consulta: 28 de junio de 2020].
Caminade, M. (1995): “Les formations en traduction et interprétation: Perspectives en Europe de l’Ouest”, TTR, 8, 247–270.
CELL-COLMEX [en línea] (2012): https://cell.colmex.mx/index.php/centrodeestudioslinguisticosyliterarios/historia-cell. [consulta: 12 de junio de 2020].
CVC [en línea] (2020): https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/. [consulta: 10 de junio de 2020].
Delisle, Jean y Woodsworth, Judith (eds.): (1995). Translators through history. The Netherlands, John Benjamin Publishing Co.
Díaz de Rada, Ángel (2011): El taller del etnógrafo: Materiales y herramientas de investigación en Etnografía. Madrid, UNED.
Dietz, G. y Mateos-Cortés, L. S. (2019): “Las universidades interculturales en México, logros y retos de un nuevo subsistema de educación superior” Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 25, 163-190.
Durieux, C. (2005): “L’enseignement de la traduction: enjeux et démarches” Meta, 50, 36–47.
ENES León-UNAM [en línea] (2019): https://enes.unam.mx/traduccion.html. [consulta: 12 de junio de 2020].
Fernández-Acosta, L. R. (2018): “En busca del reconocimiento de la profesión del traductor en México”, en Fernández-Acosta, L.R. (coord.): La profesión del traductor en México. Ciudad de México, UIC.
Grupo Educativo Angloeducativo S.C. [en línea] (s.f.): https://angloamericano.com.mx/licenciaturas/. [consulta: 16 de junio de 2020].
Hurtado, A. (2019): La didáctica de la traducción. Foro Internacional sobre Estudios de Traducción e Interpretación UV. Xalapa.
IBERO Ciudad de México [en línea] (s.f.): https://www.diplomados.ibero.mx/Programas/Temario-de-Programa.aspx?id=20&nombre=Traducci%C3%B3n%20%28Ingl%C3%A9s%20-%20Espa%C3%B1ol%29&idArea=6&tipo=Diplomado&a%C3%B1o=2019&version=1&idPropuesta=216. [consulta: 11 de julio de 2020].
ISIT [en línea] (2011): http://www.isit.edu.mx/index.html. [consulta: 16 de junio de 2020].
ITS [en línea] (2018): http://traductoressimultaneos.com/diplomado-en-traduccion-simultanea/. [consulta: 11 de julio de 2020].
IUFIM [en línea] (2020): https://iufim.com.mx/diplomado-en-traduccion/ . [consulta: 11 de julio de 2020].
Kleinert, C. (2014): “Didáctica para la formación de intérpretes en lenguas nacionales de México: trabajar de manera multilingüe”, Entreculturas: revista de traducción y comunicación intercultural, 7, 599-624.
Kleinert, C. y Stallaert, C. (2015): “La formación de intérpretes de lenguas indígenas para la justicia en México. Sociología de las ausencias y agencia decolonial”. Sendebar, 26, 235-254.
Kleinert, C. (2016): Formación e iniciación profesional de intérpretes de lenguas nacionales mexicanas para la justicia: el caso de Puebla. Instituto de Investigaciones en Educación-Universidad Veracruzana/Facultad de Letras y Filosofía, Departamento de Lingüística Aplicada/Traducción e Interpretación-Universidad de Amberes. [cd-rom].
Stallaert, C. y Kleinert, C. (2017): “México y Bélgica: interpretación para la justicia en países multilingües vista a través del enfoque intercivilizacional y decolonial”. Trans: revista de traductología (21), 211-226.
Kleinert, C. y Stallaert, C. (2018): “Una deuda histórica: formación de intérpretes para la justicia en oaxaca”, Transfer, 13, 13-29.
Kleinert, C. Núñez-Borja, C. y Stallaert, C. (2019): “Buscando espacios para la formación de intérpretes para la justicia en lenguas indígenas en América Latina” Mutatis Mutandis, (1), 78-99.
Stallaert, C. Núñez-Borja, C. y Kleinert, C. (2020): “Acceso a la justicia y formación de intérpretes en lenguas indígenas. Una propuesta de cooperación triangular con enfoque decolonial”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (30), 60-83.
Libreros, H. (2019): La adquisición de la competencia traductora en la Facultad de Idiomas de la Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones en Educación- Universidad Veracruzana. [cd-rom].
López, P. L. (2004): “Población muestra y muestreo”, Punto Cero, 09, 69-74.
Meinster, L. (2016): “Threshold concepts and ways of thinking and practising: the potential of a framework for understanding in translation didactics”, The Interpreter and Translator Trainer, 11, 1-18.
OMT [en línea] (s.f.): https://omt.org.mx/capacitacion/diplomado-en-traduccion-general. [consulta: 11 de julio de 2020].
Ortiz, J. (2017): “Los Estudios de Traducción y el mundo hispánico: conceptos y ubicación”, Matices en lenguas extranjeras, 10, 72-96.
Ortiz, M. P. y Figueroa-Saavedra, M. (2014): “Los estudios de traducción en la Universidad Veracruzana. Un camino sin final”, CPU-e. Revista de investigación Educativa, Número conmemorativo, 40 años del IIE, 80-98.
Carrillo, X. I., & Sánchez, M. T. (2014): Acceso a la salud por parte de la población indígena mayahablante en México: elaboración de materiales didácticos desde la interculturalidad. Panace, 15(40), 235-242.
Pym, A. (2012): “Training Translators”, en Malmkjær, K. y Windle, K (eds): The Oxford Handbook of Translation Studies. Oxford, Oxford University Press.
Sánchez-Borzani, G. (2018): “La necesidad de profesionalización del traductor audiovisual en México”, en Fernández-Acosta, L. R. (coord.): La profesión del traductor en México. Ciudad de México, UIC.
SES [en línea] (2019). https://www.educacionsuperior.sep.gob.mx/. [consulta: 11 de julio de 2020].
SECTUR [en línea] (2015): http://www.sectur.gob.mx/programas/gestion-de-destinos/productos-turisticos/tesoros-coloniales/san-miguel-de-allende/. [consulta: 20 de junio de 2020].
SHE. [en línea] (2018): https://www.harvardedu.org/. [consulta: 16 de junio de 2020].
Schmelkes, Sylvia (2008): “Creación y desarrollo inicial de las universidades interculturales en México: problemas, oportunidades, retos”, en Mato, D (coord.): Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior: experiencias en América Latina. Caracas, UNESCO-IESALC.
Tricás, Mercedes (2003): Manual de traducción francés-castellano. Barcelona, Gedisa editorial.
TTTAC [en línea] (s.f.): http://tttac.com/maestrias/competencias-traductoras/. [consulta: 16 de junio de 2020].
UAA [en línea] (2018). https://www.uaa.mx/portal/diplomados/diplomado-en-traduccion-e-interpretacion-del-idioma-ingles/. [consulta: 11 de julio de 2020].
UAA [en línea] (s.f.): https://dgdp.uaa.mx/catalogo/ciencias_sociales_humanidades/docencia_frances_espanol.pdf. [consulta: 22 de junio de 2020].
UABC [en línea] (2019): http://idiomas.uabc.mx/web/facultad-de-idiomas/inicio. [consulta: 12 de junio de 2020].
UABJO [en línea] (2019a): http://www.uabjo.mx/oferta-la-fi-uabjo-nueva-maestria-en-lengua-literatura-y-traduccion. [consulta: 16 de junio de 2020].
UABJO [en línea] (2019b): http://www.uabjo.mx/abre-uabjo-maestria-en-traduccion-e-interpretacion-de-lenguas-indigenas. [consulta: 16 de junio de 2020].
UABJO [en línea] (s.f.): http://www.idiomas.uabjo.mx/. [consulta:16 de junio de 2020].
UACH [en línea] (2020): https://cvc.cervantes.es/lengua/iulmyt/. [consulta: 22 de junio de 2020].
UADY [en línea] (2020): http://www.educacion.uady.mx/index.php?seccion=programas&enlace=leii. [consulta: 23 de junio de 2020].
UAEM [en línea] (s.f.): https://www.uaem.mx/organizacion-institucional/unidades-academicas/institutos/ciencias-de-la-educacion. [consulta: 22 de junio de 2020].
UAEMéx [en línea] (2015): http://denms.uaemex.mx/exporientavirtual/?courses=licenciado-en-lenguas. [consulta: 22 de junio de 2020].
UAG [en línea] (2017): http://www.uag.mx/Universidad/Posgrado/Humanidades-Maestria-Traduccion-e-Interpretacion-Ingles-Espanol#services. [consulta: 16 de junio de 2020].
UAGro [en línea] (s.f.): http://dae.uagro.mx/regweb/index.php?Opcion=ofeedupln. [consulta: 22 de junio de 2020].
UAIM [en línea]. (2020): http://uais.edu.mx/portal/. [consulta: 19 de junio de 2020].
UANL [en línea] (s.f.): http://www.filosofia.uanl.mx/. [consulta: 23 de junio de 2020].
UAQ-FLL [en línea] (2020): https://fll.uaq.mx/. [consulta: 23 de junio de 2020].
UAT [en línea] (s.f.): https://www.uat.edu.mx/SACD/DC/Paginas/Oferta-Educativa.aspx . [consulta: 23 de junio de 2020].
UAT-FADYCS [en línea] (2018): http://www.fadycs.uat.edu.mx/idiomaingles.html. [consulta: 23 de junio de 2020].
UATx [en línea] (2020): https://uatx.mx/oferta/licenciaturas/ensenanza_de_lenguas. [consulta: 23 de junio de 2020].
UAZ [en línea] (s.f.): http://lenguasextranjeras.uaz.edu.mx/. [consulta: 23 de junio de 2020].
UdeG [en línea] (2020): Recuperado de http://www.udg.mx/es/oferta-academica/por-nivel. [consulta: 22 de junio de 2020].
UGTO [en línea] (2020): http://www.dcsh.ugto.mx/diplomados/diplomado-traduccion-espanol . [consulta: 11 de julio de 2020].
UIC [en línea] (s.f.): https://www.uic.mx/. [consulta: 11 de julio de 2020].
UIC [en línea] (s.f.): https://www.uic.mx/traduccion/diplomado-en-traduccion-especializada-e-interpretacion-profesional/. [consulta: 11 de julio de 2020].
UICEH [en línea] (2019): http://www.uiceh.edu.mx/. [ consulta: 19 de junio de 2020].
UICSLP [en línea] (2019): http://www.uicslp.edu.mx/paginas/carreras.html. [consulta: 19 de junio de 2020].
UIEG [en línea] (2020): http://www.uieg.edu.mx/asignaturas-lc/. [consulta: 19 de junio de 2020].
UIEM [en línea] (s.f.): http://uiem.edomex.gob.mx/licenciatura-lengua-cultura .[consulta: 19 de junio de 2020].
UIEP [en línea] (s.f.): http://uiem.edomex.gob.mx/licenciatura-lengua-cultura. [consulta: 19 de junio de 2020].
UIET [en línea] (2015): http://www.uiet.edu.mx/palyc.php. [consulta: 19 de junio de 2020].
UIMM [en línea] (s.f.): http://uiem.edomex.gob.mx/licenciatura-lengua-cultura. [consulta: 19 de junio de 2020].
UIMQROO [en línea] (s.f.): http://uiem.edomex.gob.mx/licenciatura-lengua-cultura. [consulta: 19 de junio de 2020].
UJAT [en línea] (s.f.): http://www.archivos.ujat.mx/2019/div-daea/Gu%C3%ADas%20B%C3%A1sicas%20-%20Nuevo%20Ingreso/GuiaBasica%20Idiomas.pdf. [consulta: 24 de junio de 2020].
UJAT [en línea] (2020): http://archivos.ujat.mx/2020/CELE/Servicios%20CELE%20%202020/MANUAL-DE-SERVICIO-CELE-2020.pdf. [consulta: 11 de julio de 2020].
UJED [en línea] (s.f.): http://escueladelenguas.ujed.mx/ledli/plan-de-estudios/. [consulta: 24 de junio de 2020].
UMAD [en línea] (s.f.): https://umad.edu.mx/maestrias/. [consulta: 16 de junio de 2020].
UNACAR [en línea] (s.f.): http://www.unacar.mx/f_educativas/lic_lengua_inglesa.html. [consulta: 22 de junio de 2020].
UNAM [en línea] (2019): http://www.filos.unam.mx/programas_academicos/. [consulta: 22 de junio de 2020].
UNAM [en línea] (2018): http://oferta.unam.mx/planestudios/traduccion-plan-de-estudios-17.pdf. [consulta: 16 de junio de 2020].
UNAM [en línea] (2012): https://enallt.unam.mx/index.php?categoria=3&subcategoria=19#. [consulta: 11 de julio de 2020].
UNAM-ENES León [en línea] (2020): https://enes.unam.mx/educon-uesma/diplomado-pedagogia-y-didactica-de-la-traduccion6925195. [consulta: 11 de julio de 2020].
UNICACH [en línea] (2020): https://www.unicach.mx/add-ons/ofertaEducativa/pregrado/2020-Internacionales.pdf. [consulta: 24 de junio de 2020].
UNICH [en línea] (s.f.): https://www.unich.edu.mx/lengua-y-cultura/. [ consulta: 19 de junio de 2020].
UPES [en línea] (2019): http://upes.edu.mx/portal/. [consulta: 11 de julio de 2020].
UQROO [en línea] (2019): http://www.uqroo.mx/intranet/convocatorias/1456-diplomado-en-traduccion-ingles-espaol-dtie-2020/. [consulta: 11 de julio de 2020].
UTECA [en línea] (2019): https://www.uteca.edu.mx/oferta-educativa/. [consulta: 16 de junio de 2020].
UV [en línea] (2020): https://www.uv.mx/. [consulta: 24 de junio de 2020].
UV [en línea] (2020): https://www.uv.mx/iie/general/diplomado-en-estudios-de-traduccion-e-interpretacion/. [consulta: 11 de julio de 2020].
UVI [en línea] (2020): https://www.uv.mx/uvi/. [consulta: 24 de junio de 2020].
Valdez-Gutiérrez, L. (2018): “El traductor en Baja California”, en Fernández Acosta, R. L (coord.) La profesión del traductor en México. Ciudad de México, UIC.
Villegas-Salas, L. I. (2019): “Ruta crítica profesionalizante: una experiencia pedagógica poslicenciatura en traducción”, Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 12, 100-125.
Yin, Robert (2003): Case study research: Design and methods (3rd ed.). Thousand Oaks, CA, Sage.