APPROACHING THE AUDIO DESCRIPTION OF HUMOUR
DOI:
https://doi.org/10.24310/Entreculturasertci.vi2.11762Palabras clave:
accesibilidad, audiodescripción, humor, traducción audiovisualResumen
Este artículo tiene como propósito principal ofrecer una introducción a la audiodescripción (AD) y realizar una aproximación a la cuestión de la audiodescripción del humor. En primer lugar se incluye una definición de la AD, a la vez que se comenta brevemente la situación actual de esta práctica y se mencionan algunos de los trabajos más representativos en este campo. A continuación se presenta un estudio de caso cuyo principal objetivo consistió en analizar (desde una perspectiva descriptiva y centrando la atención en los chistes visuales) la AD de la comedia británica I want Candy (se muestran varios ejemplos con objeto de ilustrar cómo se manejó el humor). Algunos de los resultados obtenidos son: 1) si bien se detectaron ciertos momentos puntuales y marginales en los que la descripción se superpuso al diálogo, en términos generales se respetó la regla de usar los espacios o silencios entre diálogos para incluir la descripción (lo que en ocasiones supuso la pérdida de elementos potencialmente humorísticos) y 2) casi dos quintas partes de los fragmentos visuales potencialmente humorísticos no se describieron, probablemente debido a las restricciones temporales. Por último se proponen algunas ideas de investigación futura.
Descargas
Métricas
Citas
AGOST, R. (1999): Traducción y doblaje: Palabras, voces e imágenes. Barcelona, Ariel.
BENECKE, B. (2004): “Audio Description,” Meta, 49(1), 78-80.
BOURNE, J. Y JIMÉNEZ-HURTADO, C. (2007): “From the visual to the verbal in two languages: a contrastive analysis of the audio description of The Hours in English and Spanish” en Díaz-Cintas J. et al. (eds.): Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Ámsterdam, Rodopi, 175-187.
BRAUN, S. (2007): “Audio Description from a discourse perspective: a socially relevant framework for research and training,” http://epubs. surrey.ac.uk/translation/1 [30 March 2009].
CHAUME, F. (2004): Cine y traducción. Madrid, Cátedra.
CHAVES, M. J. (2000): La traducción cinematográfica. El doblaje. Huelva, University of Huelva.
CHIARO, D. (2000): “Servizio completo? On the (Un)translatability of Puns on Screen” en Bollettieri Bosinelli R. M. et al. (eds.): La traduzione multimediale. Quale traduzione per quale testo? Bologna, CLUEB, 27-42.
? (2003): “The Implications of the Quality of Translated Verbally Expressed Humour and the success of big screen comedy,” Antares, VI, 14-20.
? (2006): “Verbally Expressed Humour on Screen: Reflections on Translation and Reception,” JoSTrans, 6, 198-208.
DÍAZ-CINTAS, J. (2008): “Introduction” en Díaz-Cintas J. (ed.): The Didactics of Audiovisual Translation. Ámsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 1-18.
? (ed.) (2008): The Didactics of Audiovisual Translation. Ámsterdam / Philadelphia, John Benjamins.
?; ORERO, P. Y REMAEL, A. (eds.) (2007): Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Ámsterdam, Rodopi.
FRAZIER, G. (1975): The Autobiography of Miss Jane Pitman: An All-audio Adaptation of the Teleplay for the Blind and Visually Handicapped. San Francisco State University.
FUENTES, A. (2001a): La recepción del humor audiovisual traducido: estudio comparativo de fragmentos de las versiones doblada y subtitulada al español de la película Duck Soup, de los hermanos Marx. University of Granada.
? (2001b): “Estudio empírico sobre la recepción del humor audiovisual” en Lorenzo L. y Pereira A. M. (eds.): Traducción subordinada (II): El subtitulado. Vigo, University of Vigo, 69-84.
MARTÍNEZ-SIERRA, J. J. (2004): Estudio descriptivo y discursivo de la traducción del humor en textos audiovisuales. El caso de Los Simpson. Jaume I University.
? (2008): Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera. Castellón de la Plana, Jaume I University.
? (2009): “The Relevance of Humour in Audio Description,” Intralinea, 11.
MARTÍNEZ-TEJERINA, A. (2008): La traducción para el doblaje del humor basado en la polisemia. University of Alicante.
ORERO, P. (2005): “Audio Description: Professional Recognition, Practice and Standards in Spain”. Translation Watch Quarterly, 1, 7-18.
? (2007): “Sampling audio description in Europe” en Díaz-Cintas J. et al. (eds.): Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Ámsterdam, Rodopi, 111-125.
? Y WHARTON, S. (2007): “The Audio Description of a Spanish Phenomenon: Torrente 3”. JoSTrans, 7, 164-178.
SNYDER, J. (2008): “Audio description. The visual made verbal” en Díaz-Cintas J. (ed.): The Didactics of Audiovisual Translation. Ámsterdam / Philadelphia, John Benjamins, 191-198.
TOURY, G. (1995): Descriptive Translation Studies and Beyond. Ámsterdam/Philadelphia, John Benjamins.
VERCAUTEREN, G. (2007): “Toward a European guideline for audio description” in Díaz-Cintas J. et al. (eds.): Media for All: Subtitling for the Deaf, Audio Description and Sign Language. Ámsterdam, Rodopi, 139-149.
ZABALBEASCOA, P. (1993): Developing Translation Studies to Better Account for Audiovisual Texts and Other New Forms of Text Production. University of Lleida.
? (1994, April): “The P-R Model of Translation.” Paper presented at the First International Conference on Linguistics, Literature and Translation, Yarmouk University (Irbid, Jordan).
? (1996): “Translating Jokes for Dubbed Television Situation Comedies” en Delabastita D. (ed.): The Translator: Studies in Intercultural Communication 2. Manchester, St. Jerome, 235-257.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
- Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Entreculturas. Revista de traducción y comunicación intercultural reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Entreculturas. Revista de traducción y comunicación se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.