Influencia de las estrategias cognitivas de la lectura en la mejora de la capacidad de comprensión en estudiantes de Educación Primaria

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15140

Keywords:

Reading, Macro-rules, Reading Comprehension, Reading Process, Cognitive Reading Strategies

Abstract

El aprendizaje de la lectura no constituye un proceso automático que se lleva a cabo como consecuencia de la simple acción de decodificar unos elementos gráficos, sino que constituye un proceso interactivo entre el lector y el texto que implica la participación de varios niveles de complejidad cognitiva que intervienen integrando la información gráfica, semántica, sintáctica, pragmática e interpretativa, lo que requiere de metodologías de enseñanza que fomenten la participación activa del lector y la puesta en práctica de una serie de acciones cognitivas. Sin embargo, y en contra de este postulado la tendencia generalizada en muchas ocasiones para favorecer la capacidad de comprensión de la lectura en las aulas se centra en la respuesta a una serie de cuestiones tras la lectura de los textos. El objetivo de este estudio consiste en conocer si mediante propuestas que potencien las operaciones cognitivas orientadas a extraer la información relevante del texto junto con la formulación de cuestiones de distintas tipologías (literal, inferencial, reorganizativa y crítica) se mejora la capacidad comprensiva de textos expositivos en estudiantes que finalizan la etapa de Educación Primaria. En el trabajo participaron 214 estudiantes de diferentes centros educativos con edades comprendidas entre los 11 y los 12 años. Se empleó un diseño cuasi-experimental de comparación entre grupos con medidas pretest y postest. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que la ejercitación de las macrorreglas junto a la formulación de preguntas contribuye a mejorar la capacidad lectora de los estudiantes.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...

Author Biography

Raúl Gutiérrez Fresneda, Universidad de Alicante

Profesor titular en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante. Docente de amplia experiencia en la etapa de Educación Infantil, Primaria y en la enseñanza Universitaria. Especialista como formador de formadores habiendo impartido decenas de cursos, seminarios, jormadas... a profesores de todos los niveles educativos. Amplia experiencia en gestión educativa. Director del grupo de investigación en Innovación Educativa y Lenguas Europeas en el siglo XXI (GRIEyLE-XXI). Su línea de investigación está centrada en la innovación educativa y cómo esta contribuye a la mejora del proceso de adquisición de las habilidades lingüísticas y en las dificultades y trastornos de aprendizaje. Autor de numerosas publicaciones en revistas de alto impacto, libros y proyectos editoriales. Organizador de congresos y eventos educativos, además de ser ponente invitado en diferentes congresos nacionales e internacionales.

References

Catala?, G., Catala?, M., Molina, E., y Monclu?s, R. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Grao?.

Cohen, R. (1983). Self-generated questions as an aid to reading comprehension. The Reading Teacher, 36, 770-775.

Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). Prolec-R, Batería de evaluación de los procesos lectores, Revisada. TEA.

Davey, B. y Mc. Bride, S. (1986). Effects of question-generation training on reading comprehension. Journal of Educational Psychology, 78(4), 256-262.

De Mier, M. V., Borzone, A. M. y Cupani, M. (2012). La fluidez lectora en los primeros grados: relación entre habilidades de decodificación, características textuales y comprensión. Un estudio piloto con niños hablantes de español. Neuropsicologia Latinoamericana, 4(1), 18-33.

Esteban, A. (2017). Estado actual de la comprensión lectora en Educación Primaria. Revista Fuentes, 19(1), 15-38.

Glenda, C. (2020). La formulación de preguntas como estrategia didáctica para motivar la reflexión en el aula. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(2), 95-115.

Goldman, S. R. y Dura?n, R. P. (1988). Answering questions from oceanography texts: Learner, task and text characteristics. Discourse Processes, 11, 373-412.

Granados, J. (2017). La formulación de buenas preguntas en didáctica de la geografía. Documents d’Anàlisi Geogràfica, 63(3), 545-559.

Gutiérrez, R. (2016). Efectos de la lectura dialógica en la mejora de la comprensión lectora en alumnos de Educación Primaria. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 303-320.

Gutiérrez-Fresneda, R. y Del Olmo, M. T. (2019). Mejora de la comprensión lectora mediante la formulación de preguntas tipo test. Revista Investigaciones sobre Lectura, 11, 93-104.

Gutiérrez, R., y Díez, A. (2017). Efectos de un programa de conciencia fonológica en el aprendizaje de la lectura y la escritura. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 2, 30-45.

Hoyos, A. y Gallego, T. (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45.

Joseph, S. (2018). Questions Teachers Ask: An Exploratory Study of Teachers’ Approach to Questioning in the Primary and Secondary Classroom. Journal of Education & Social Policy, 5(1), 77-87.

Kintsch, W. (1998). Comprehension A paradigm for cognition. Cambridge University Press.

Minerva, R. y Jiménez, P. (2009). Efectividad de las estrategias de enseñanza de la comprensión de textos escritos: Un estudio de caso. Revista Signos, 42(71), 409-427.

Miyake, N. y Norman, D. A. (1979). To ask a question one must know enough to know what is not known. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 18, 357-364.

National Reading Panel (2000). Report of the National Reading Panel Teaching Children to Read: An Evidence Based Assessment of the Scientific Research Literature on Reading and Its Implications for Reading Instruction (Report of the subgroups). Washington, DC: National Institute of Child Health and Human Development.

Norris, S. P. y Phillips L. M. (2009) Scientific Literacy. In D.R. Olson y N. Torrance (Eds.) The Cambridge Handbook of Literacy (pp. 271-285). Cambridge University Press: NY.

Palincsar, A. S. y Brown, A. L. (1984). Reciprocal teaching of comprehension-fostering and comprehension monitoring strategies. Cognition and Instruction, 1(2), 117-175.

Puente, A., Jiménez, V., y Alvarado, J. M. (2009). Escala de conciencia lectora (ESCOLA). Evaluación e intervención psicoeducativa de procesos y variables metacognitivas durante la lectura. EOS.

Raphael, T. E. y Au, K. H. (2005). QAR: Enhancing comprehension and test taking across grades and content areas. The Reading Teacher, 59(3), 206-221.

Rouet, J. F. (2006). The skills of document use: from text comprehension to Web- based learning. Erlbaum.

Solé, I. (2012). Competencia lectora y aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 43-61.

Sole?, I. (2014) El aprendizaje de la competencia lectora. En C. Lomas (Ed.) La educación lingüística, entre el deseo y la realidad (pp. 84-95). Octaedro.

Solé, I. (2018). Aprender a partir de textos: preguntas para fomentar el aprendizaje. Revista Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación, 49, 3-15.

Van Dijk, T. A. (1977). Text and Context: Explorations in the Semantics and Pragmatics of Discourse. Longman.

Yang, H. (2017). A Research on the Effective Questioning Strategies in Class. Science Journal of Education, 5(4), 158-163.

Published

2022-12-13

How to Cite

Gutiérrez Fresneda, R. (2022). Influencia de las estrategias cognitivas de la lectura en la mejora de la capacidad de comprensión en estudiantes de Educación Primaria. Investigaciones Sobre Lectura, 17(2). https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15140

Issue

Section

Artículos