Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.17434

Palabras clave:

lectoescritura, comprensión lectora, autoconcepto, Educación Primaria, emociones
Agencias: No hay agencia de financiación.

Resumen

Se plantea un estudio en la etapa de Educación Primaria en el que se pretende conocer si existe relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto. La metodología del estudio es cuantitativa. Para recoger la información se emplean diferentes pruebas estandarizadas. En el caso de la lectoescritura se utiliza un protocolo de evaluación del lenguaje oral y competencia lectoescritura y para evaluar el nivel autoconcepto se usa el cuestionario de autoconcepto de E. Piers-Harris. Se aplican estas pruebas a un grupo de 24 estudiantes de 2º de curso de Educación Primaria con edades comprendidas entre 7 y 8 años. Los primeros resultados reflejan que existe una correlación entre ambos conceptos y parece que es significative. Algunas implicaciones pedagógicas que se derivan de los resultados de este estudio, tienen que ver con la necesidad de trabajar en el aula con metodologías que favorezcan y mejoren el nivel de autoconcepto de los estudiantes. Esto es necesario si queremos que se mejoren los niveles de lectoescritura. También se destaca la importancia de trabajar los aspectos emocionales y la mejora del autoconcepto, ya que pueden favorecer un mejor aprendizaje de la lectoescritura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Ángela Fernández Remesal, Universidad de Oviedo

Grado en pedagogía por la Universidad de Oviedo. Máster en Formación del Profesorado en Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional. Interina en la especialidad de Orientación Educativa, Consejería de Educación del Principado de Asturias.

María Verdeja Muñiz, Universidad de Oviedo

Profesora Contratada Doctora. Departamento de Ciencias de la Educación. Área de Didáctica y Organización Escolar.

Curriculum vitae: https://portalinvestigacion.uniovi.es/investigadores/218505/detalle

Citas

Acosta-Gómez, I., Escanaverino Fernández, E. M., & Cubillas Quintana, F. (2020). Comprensión de textos y conocimientos previos. Zonas de sombra y significados. FIDES ET RATIO, 19(19), pp. 125-151. https://fidesetratio.ulasalle.edu.bo/index.php/fidesetratio/article/view/62

Bravo. L. (2006) Lectura inicial y psicología cognitiva. Ediciones Pontificia.

Catalá, G., Catalá, M., Molina, E. y Monclus, E. (2001). Evaluación de la comprensión lectora. Graó.

Chávez, R. (2020). El aprendizaje de la lectoescritura en niños de 6 años. (Trabajo académico). Universidad Nacional de Tumbes, Perú.

Cohen J. (1988) Statistical power analysis for the behavioral sciences. Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Cuetos F. (1990). Psicología de la lectura.Wolters Kluwer.

Cuetos F. y Valle F. (1988). Modelos de lectura y aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 44, 3-19.

Cuetos, F., Suárez, P., Molina, M.I. y Llenderrozas, M.C. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría Atención Primaria, 17, 99-107.

Decreto 57/2022, de 5 de agosto, por el que se regula la ordenación y se establece el currículo de Educación Primaria en el Principado de Asturias.

Defior, S. (1993). Las dificultades de lectura: papel que juegan las deficiencias de lenguaje. Comunicación, Lenguaje y Educación, 17, 3-13.

Elizondo, C. (2022) Neuroeducación y diseño universal de aprendizaje: una propuesta práctica para el aula inclusiva. Octaedro.

Fernández-Remesal, Ángela. (2021). Relación entre el nivel de lectoescritura y nivel de autoconcepto: Un estudio en la etapa de Educación Primaria [Trabajo Fin de Grado]. Universidad de Oviedo.

García, F. y Musitu, G. (2023). AF-5: Autoconcepto Forma 5. (5ªed.). TEA.

Gardner, H. (1995). Teoría de las inteligencias múltiples. Paidós.

González, M.C. y Tourón, J. (1992). Autoconcepto y rendimiento escolar: sus implicaciones en la motivación y en la autorregulación del aprendizaje. EUNSA.

González, M.ª J. y Delgado, M. (2007): Rendimiento en lectura e intervención psicoeducativa en Educación Infantil y Primaria. Revista de Educación, 344, 333- 354.

Goñi, E., y Fernández, A. (2007). Los dominios social y personal del autoconcepto. Revista de Psicodidáctica, 12(2), 179-194.

Gutierrez-Fresneda, R. (2022). Influencia de las estrategias cognitivas de la lectura en la mejora de la capacidad de comprensión en estudiantes de Educación Primaria. Investigaciones sobre lectura, 2(17), 77-92. https://doi.org/10.24310/isl.vi18.15140

Iglesias, R. (Diciembre 2000). La lectoescritura desde edades tempranas “consideraciones teóricas-prácticas”. Congreso Mundial de Lectoescritura, Valencia.

Instituto Nacional de estadística (INE)(2021). Abandono temprano de la educación-formación en la población de 18 a 24 años. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259944520169&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleFichaIndicador&param3=125993749908

Morais, J. (2001) “El arte de leer”. Machado.

Mora, M.(2013). Neuroeducación. Alianza.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. En Boletín Oficial del Estado (BOE), núm 340, de 30 de diciembre de 2020.

López, M. D. P., y López, J. P. (2020). Programa de detección, prevención e intervención de dificultades de lectoescritura. Revista de educación, innovación y formación: REIF, (2), 62-80. http://hdl.handle.net/10201/91788

Piers, V. y Harris, B. (1969). The Piers-Harris Children's Self-Concept Scale. Nashville, Tennesse: Counselor Recording and Tests.

Riceto, S. y Campos, G. (2008). Autoconcepto y las dificultades de aprendizaje: La enseñanza en Brasil. Rexe. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 14, 11-21.

Sánchez, E. (1988). Aprender a leer y leer para aprender: Características del escolar con pobre capacidad. Infancia y Aprendizaje, 44, 35-57.

Tamayo, S. (2017). La dislexia y las dificultades en la adquisición de la lectoescritura. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 21(1,), pp. 423-432.

Toro, J., Cervera, M. y Urio, J. (2000) Escala Magallanes de lectura y escritura. Protocolo Magallanes.

Villaroel, V. A. (2001). Relación entre autoconcepto y rendimiento académico. Psykhe: Revista de la Escuela de psicología. 10 (1): 3-18.

Portada Artículo 2

Descargas

Publicado

28-06-2024 — Actualizado el 30-06-2024

Versiones

Cómo citar

Fernández Remesal, Ángela, & Verdeja Muñiz, M. (2024). Relación entre el nivel de lectoescritura y autoconcepto en el alumnado de Educación Primaria: implicaciones pedagógicas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Investigaciones Sobre Lectura, 19(1), 23–47. https://doi.org/10.24310/isl.19.1.2024.17434 (Original work published 28 de junio de 2024)

Número

Sección

Artículos